Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cambio climático y pérdida de hábitat están entre las causas

Uno de cada cuatro herbívoros se encuentra en peligro de extinción

Un estudio analizó 22.166 especies de animales, y arrojó que los herbívoros de ecosistemas boscosos son los que corren el mayor riesgo.
E-mail Compartir

Por AP

Aunque los científicos suelen preocuparse más por la pérdida de depredadores en el mundo, un nuevo estudio considera que los herbívoros son los animales en mayor peligro de extinción en la actualidad.

Alrededor de una de cada cuatro especies de herbívoros, 25,5%, está clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como amenazada, en peligro o vulnerable y el 100% de los reptiles herbívoros en hábitats marinos están amenazados, según un estudio publicado en la revista Science Advances.

En comparación, 17,4% de los depredadores y 15,8% de los omnívoros estaban en riesgo, dijo la principal autora del estudio, Trisha Atwood, ecologista de la Universidad Estatal de Utah.

Los investigadores analizaron información de 22.166 especies de animales vertebrados, incluido el tipo de animal (reptil, ave o mamífero), ubicación geográfica, hábitat y tamaño, y en casi todos los aspectos examinados, encontraron que los animales que se alimentan de plantas eran los que estaban en mayor riesgo, en especial en los ecosistemas boscosos. Los datos recopilados por el grupo analizan tanto el pasado lejano (remontándose al final del Pleistoceno, hace 11.000 años), como el pasado reciente (500 años) y el presente, con conclusiones similares.

"Las implicaciones de esto son enormes", declaró Atwood. "Necesitamos pensar en los herbívoros como el rostro de la extinción. Así que en vez de osos polares y tigres, piensen en herbívoros como los rinocerontes y las tortugas marinas verdes", enfatizó.

El último rinoceronte blanco del norte macho en estado salvaje murió en 2018, aunque los científicos tratan de salvar a la especie con embriones de donantes.

El estudio se enfocó en la proporcionalidad, no en las cifras brutas de especies en peligro. Hay muchas más especies de depredadores, por lo que hay más depredadores vulnerables en total, pero una proporción mayor de herbívoros está en problemas.

Los científicos incluso examinaron las presuntas dietas de más de 2.000 especies que ya no existen y encontraron que los herbívoros de nuevo tenían la proporción de extinción más alta.

Atwood hizo el estudio pensando que los depredadores eran los que se encontraban en mayor riesgo. Sin embargo, afirmó que los datos, que incluyeron especies terrestres y acuáticas, pero no peces debido a información inadecuada, apuntaron claramente hacia los herbívoros. Los depredadores, agregó, también están en problemas, pero no tanto como los herbívoros de los que a menudo se alimentan.

las causas

Las causas de una extinción, especies invasoras, cambio climático y pérdida de hábitat, afectan más a los herbívoros que a los animales que tienen otras dietas, señaló Atwood.

El tamaño también podría ser en parte la razón de que los herbívoros se encuentren más en peligro, dijo la ecologista. A menudo, los herbívoros son más grandes, necesitan comer más y necesitan más territorio, y sus hábitats se están achicando, apuntó. Los depredadores y los omnívoros tienen territorios más grandes y eso les ayuda a sobrevivir. La hipótesis de Atwood también apunta a que las especies invasoras afectan desproporcionadamente a los reptiles herbívoros en comparación con omnívoros y depredadores.

El científico conservacionista de la Universidad Duke, Stuart Pimm, quien no participó en el estudio, dijo que su problema con la investigación de Atwood es que no tomó en cuenta la inmensa importancia de la distribución geográfica, que es crucial para los depredadores.

Sin embargo, el biólogo de la Universidad de Miami, Mauro Galetti, que tampoco participó en la investigación, dijo que el estudio de Atwood es importante, tiene lógica y "cambia nuestra idea predispuesta de que los proyectos conservacionistas deben enfocarse principalmente en los depredadores superiores". Los grandes herbívoros son cruciales, en especial en lugares como bosques, dijo Galetti. "Un mundo sin herbívoros sería un desastre para cualquier ecosistema natural".

Diseñan una prueba para diagnosticar cáncer de mama en menos de una hora

E-mail Compartir

La detección precoz del cáncer de mama es un factor clave en la evolución de la enfermedad y en las regiones en vías de desarrollo este tipo de pruebas son más difíciles. Ahora, un equipo de científicos estadounidenses ha diseñado un test asequible y rápido, que ofrece resultados en menos de una hora.

La descripción de esta prueba de un solo paso se publica en la revista Science Translational Medicine y, si bien aún son necesarios más experimentos en un mayor número de mujeres, sus responsables afirman que podría servir, entre otros, para diagnosticar el cáncer de mama en lugares remotos, donde las pacientes a menudo se enfrentan a valoraciones retrasadas que empeoran sus resultados.

La prueba se testeó en un pequeño grupo de 68 pacientes, explican los investigadores del Hospital General de Massachusetts y de la Escuela de Medicina de Harvard, ambos en Boston (Estados Unidos).

Así, para hacer frente a la necesidad de pruebas diagnósticas rápidas, en concreto en cáncer de mama, Jouha Min y sus colegas aprovecharon la citometría de imagen, una técnica que toma imágenes y analiza las células individuales para detectar malignidad. A partir de ahí, desarrollaron una prueba de citometría compacta y automatizada llamada CytoPAN que estudia las células de mama: el test recoge las células con una fina aguja por aspiración y rápido analiza los resultados y genera un diagnóstico en menos de una hora.

Se trata, según sus creadores, de una alternativa menos invasiva que las biopsias estándar. En un estudio de validación en Corea del Sur, CytoPAN se pudo aplicar a 63 de 68 pacientes con una precisión de diagnóstico del 100%, utilizando tan solo 50 células por muestra. En cuanto a los subtipos de cáncer de mama, la prueba también detectó receptores ER/PR y HER2, biomarcadores clave en dos tipos de tumores de mama, con una precisión del 93% y 96%, respectivamente.

El método produce resultados rápidos, integra un flujo de trabajo simplificado que requiere una capacitación mínima y utiliza un "kit" de prueba con un costo estimado de solo cuatro a seis dólares, según sus responsables.

Sin embargo, es necesario realizar más pruebas con grandes grupos de pacientes, la rapidez y la facilidad de uso de la técnica podrían ayudar a los médicos de los entornos con recursos limitados a superar las barreras que impiden un diagnóstico rápido del cáncer.

Los autores del estudio dicen que los ensayos futuros deberían probar el CytoPAN con una gama más amplia de biomarcadores y en otras regiones como el África subsahariana, donde las mujeres con cáncer de mama se enfrentan a riesgos adicionales como la infección por el VIH.

De un gen podría depender el envejecimiento ocular

E-mail Compartir

La flor en la imagen superior es en realidad la retina de un ratón, cuyas proteínas emiten fluorescencia, detalla la revista Investigación y Ciencia. El grupo de la académica Dorota Skowronska-Krawczyk, de la Universidad de California en San Diego, obtuvo esta imagen microscópica como parte de un estudio sobre el gen ELOVL2. Este gen desempeña un papel esencial en el envejecimiento del ojo y podría relacionarse con enfermedades oculares asociadas a la edad, como la degeneración macular. Los investigadores lograron revertir la metilación del gen (proceso en la molécula de ADN) en cuatro ratones de laboratorio y frenar el deterioro de la agudeza visual asociado al envejecimiento. Según el estudio, el gen actúa como manecilla del reloj biológico.

La propagación de tuberculosis podría ser peor que el covid-19

E-mail Compartir

Las multitudes favorecen la propagación y el contagio de tuberculosis. Contener un brote también requiere rastreo, aislamiento, al igual que el coronavirus, detalla una publicación que realizó el diario "New York Times". Sin embargo, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa más mortal del mundo, y provoca la muerte 1,5 millones de personas al año.

Hasta el 2020, la tuberculosis y sus aliados mortales, el VIH y el paludismo, estaban ausentes. Pero ahora, a medida que la pandemia del coronavirus se propaga por el mundo, consumiendo los recursos mundiales en materia de salud, estos adversarios continuamente olvidados están de regreso. "El covid-19 amenaza con arruinar todos nuestros esfuerzos y devolvernos al punto en el que estábamos hace 20 años", reconoció el epidemiólogo de la Organización Mundial de la Salud, Pedro L. Alonso.