Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
HELEN MARTIN, nueva presidenta de cchc concepción:

"Tenemos que repensar la ciudad con todas las personas involucradas en su desarrollo"

La socia directora de Inmobiliaria Domus adelanta que su gestión estará marcada por la reactivación económica y la transformación de la construcción "en una industria esencial y estratégica".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En casi 70 años de historia, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción jamás tuvo a una mujer como presidenta. Eso, sin embargo, cambió ayer, cuando el gremio penquista oficializó el nombre de Helen Martin Urrutia como su nueva líder, en la 63 Asamblea de Socios efectuada de manera virtual.

La angelina llegó a la instancia a sus 19 años para desarrollar su proyecto de título como ingeniera civil industrial. De ahí en más, la profesional desarrolló una larga vinculación y una trayectoria de 12 años como socia y que hasta hace poco la había catapultado a la vicepresidencia, en el último período de Felipe Schlack.

En un ejercicio de retrospección, Martin reconoce que jamás hubiese pensado lo logrado. "La verdad es que nunca imaginé ser presidenta, lo veía muy lejano, pero lo bonito es que todo ha sido un camino y un proceso", destaca.

La ingeniera civil industrial titulada en la Universidad de Concepción y socia directora de Inmobiliaria Domus comenta a El Sur que son varias las motivaciones que la llevaron a tomar este desafío, aunque la más relevante, plantea, está asociada al hecho de "abrir espacios que antes no eran posibles para mujeres y nuevos liderazgos".

-¿Por qué cree ha costado tanto incluir al género femenino en este tipo de áreas y cargos?

-Creo que tiene que ver con las oportunidades. En la medida que estas se han ido generando, las mujeres se han integrado, como un complemento al trabajo de los hombres, porque tienen distintos énfasis y habilidades.

-¿Qué es lo distinto que podrían aportar las mujeres a la construcción?

-Hay enfoques diferentes. En las obras, por ejemplo, las mujeres son más meticulosas en las terminaciones y en la calidad. Y en los cargos directivos son muy buenas, porque son capaces de integrar muchas tareas al mismo tiempo, es decir, organizan mejor, entonces se hace un complemento. Desde el punto de vista del liderazgo, las mujeres además le ponemos un poco más de corazón (…) En lo que a mí respecta, me encantaría aportar en generar campos para que más mujeres tomen este tipo de puestos y abran espacios para que puedan seguir en el rubro.

FOCOS

Helen Martin asumirá este desafío junto a los dos nuevos vicepresidentes Bernardo Suazo y Héctor Díaz por un período de dos años. Sus lineamientos, dice la presidenta del gremio local, estarán relacionados fuertemente a convertir a la construcción en una industria esencial y estratégica para el país, "porque es intensiva en mano de obra y genera un elemento multiplicador que es tremendo para la reactivación económica".

Agrega que este último punto aparece, justamente, como un aspecto central de su gestión. "Sabemos que hemos tenido una baja importante en la industria y nos tomará un tiempo reactivarla. Y ahí estará todo nuestro empuje, aunque también hay otros temas importantes y que tienen que ver con la productividad de la industria y la innovación", sostiene.

-El país busca iniciar una etapa de reactivación económica a raíz de los efectos de la pandemia. ¿Qué rol cumplirá el gremio en esta tarea?

-Hemos estado dando impulso para que se ejecuten obras públicas aquí en la Región. Ahí esperamos que haya un impacto muy fuerte, dado que ha estado disminuido en este tiempo. Estamos revisando toda la cartera de obras públicas en los FNDR, la vivienda social, privada, dando impulso y haciendo las conexiones entre el mundo público y privado para que esto sea lo más rápido posible. Tenemos un montón de conversaciones y ajustes que hacer para que los proyectos partan y las empresas puedan seguir y seamos más productivos.

-¿La limitación de alturas que proyecta Concepción va en contra de este anhelo de reactivación?

-Obviamente que sí. Disminuir las alturas significa encarecer los procesos constructivos, ya que hay muchas cosas que se mantienen igual, como el costo del terreno o los gastos generales. Además, en vista de la pandemia, tenemos que repensar las ciudades con todas las personas involucradas. Este tiene que ser un tema de mucho más largo plazo y que depende de materias como el transporte, la cercanía a los puntos de trabajo, cómo integramos a la población y que no haya segregación.

-¿Y eso cómo se logra?

-Creo que esos temas ameritan un reestudio completo del plan regulador. A veces, por apuntar a solo una variable, no estamos midiendo el impacto que se generan en las demás.

-Ha habido desencuentros con agrupaciones que buscan mantener edificios más bajos. ¿Qué trabajo debiese hacerse al respecto para limar diferencias?

-La invitación es que nos sentemos a conversar, que analicemos el tema con amplitud de miras y todas las variables. Aquí todas las miradas son válidas y nadie es dueño de la verdad.

-¿Eso se ha hecho bien, o falta profundizar más?

-Siempre es posible hacer más y, dada las circunstancias, será necesario hacer más.

-¿Es justificable que en medio de la formulación del plano regulador continúen presentándose al municipio proyectos de altura? Algunas agrupaciones ciudadanas dicen que esta situación ataca el espíritu de la nueva norma.

Desde un punto de vista personal, cuando tú te enfrentas a medidas que son extremas, las personas también reaccionan de una manera extrema. Entonces, yo creo que falta más conversación. Esto genera incertidumbre, y si hay incertidumbre hay muchas personas que hoy están tratando de asegurar un patrimonio que se verá menoscabado.

La ingeniera civil industrial Helen Martin Urrutia es la primera presidenta del gremio local en casi 70 años.

En el Día Nacional de la Miel

Destacan el trabajo de los emprendedores apícolas

Autoridades llamaron a consumir y difundir los beneficios de este alimento, a modo de apoyar a las personas que trabajan en el rubro.
E-mail Compartir

En 2009 se firmó el decreto que declaró al 6 de agosto como el Día Nacional de la Miel. En este contexto, autoridades regionales destacaron ayer el trabajo emprendido por apícolas de la Región del Biobío, sobre todo en una etapa tan crítica como la pandemia.

"A pesar de la emergencia, en nuestra Región hay más de 1.200 personas que trabajan en la producción de la miel. Como todos sabemos la miel es un súper alimento, nutritivo, sano y que en nuestra Región se produce con mucha fuerza", destacó el intendente Sergio Giacaman.

A raíz de la crisis que afecta a la zona, el seremi de Agricultura Francisco Lagos apuntó que desde su cartera hoy la prioridad pasa más bien por difundir sus beneficios y los productos derivados de la colmena, a fin de incentivar su distribución. Actualmente, el Ministerio potencia este sector a través de la Mesa Apícola, en donde participan diversos actores del mundo público, privado y académico.

"También está el trabajo de los servicios del Agro. SAG, que cumple con la labor la supervisión sanitaria, de Indap, con su apoyo constante con proyectos, programas y asesorías. Además, el Instituto Forestal está con su programa de Flora Melífera, lo que demuestra que el rubro apícola es un eje estratégico para el desarrollo productivo local", agregó el seremi.

APOYO DE INDAP

Cerca del 80% de las explotaciones apícolas del Biobío están en manos de la pequeña agricultura, que almacena siete mil colmenas y entrega una producción de dos mil toneladas de miel al año, lo que equivale al 18% de la producción nacional.

La zona cuenta además con 1.200 apicultores, lo que equivale al 11% del total país. De ellos, 500 son apoyados por Indap mediante asesoría técnica, inversiones y créditos que les permiten adquirir maquinaria de cosecha apícola, material genético, núcleos, alimentación e infraestructura.

"La celebración del Día de la Miel permite dar a conocer la importancia de este alimento y sus derivados como el propoleo, jalea real, cera y polen (…) La Región es una gran productora de miel multifloral y monofloral", sostuvo Odín Vallejos, director regional de la instancia.

Proyecto busca restringir las llamadas de cobranza

E-mail Compartir

El diputado por el distrito 20, Enrique van Rysselberghe (UDI), destacó que la comisión de Economía de la Cámara haya aprobado un proyecto de su autoría, y que busca restringir al mínimo las llamadas por cobranza telefónica producto del excesivo acoso que han cometido algunas compañías, en especial durante la actual emergencia sanitaria.

En específico, el parlamentario explicó que el proyecto limita a una vez al mes como máximo las llamadas que tienen como objeto informar al consumidor sobre la existencia de una deuda o el vencimiento de una o más cuotas, estableciendo que el contacto se puede realizar sólo en días y horarios hábiles. Sin embargo, Van Rysselberghe detalló que la iniciativa también contempla que si existe un estado excepción constitucional como el actual, las empresas tendrán prohibido realizar llamadas de este tipo hasta que se levante la medida.

"Desde el comienzo de la pandemia que veníamos insistiendo en la necesidad de aprobar un proyecto de este tipo. Producto de los efectos de la emergencia, muchas personas lo están pasando muy mal económicamente, y sin ningún grado de empatía, las empresas insisten con hostigarlos a través de llamadas", indicó.