Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Educación evaluará mañana posibles nuevas solicitudes

Colegios particulares siguen con trabajo docente a distancia y descartan pedir retorno gradual

Directivos de principales recintos afirman que sigue el trabajo con las comunidades a distancia y que panorama regional impide pensar en un pronto regreso a las clases presenciales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Mañana sesionará por tercera ocasión el comité a cargo de evaluar las solicitudes formales de vuelta a clases en el mundo escolar, liderado por los equipos de las Seremis de Educación y Salud, con el fin de evaluar las solicitudes que distintos sostenedores realicen para iniciar un retorno a las aulas tras cinco meses de confinamiento mandatado por el Ministerio de Educación.

Junto con aclarar que las clases para los 340 mil alumnos de la Región del Biobío siguen suspendidas, el seremi de Educación Fernando Peña dijo que las solicitudes voluntarias deben detallar "cuáles son las medidas de contención de la pandemia al interior de los espacios educativos, tanto de higiene y sanitización, distanciamientos social y resguardo para la población con enfermedades basales o crónicas, tanto de alumnos como docentes u otros miembros de la comunidad educativa. Cuando llega la solicitud, esta se evalúa con la autoridad sanitaria para dar una respuesta".

Mientras los sostenedores municipales ya descartaron una vuelta gradual, incluso uno de ellos -Los Ángeles- ya confirmó que solicitará no volver a las aulas en 2020, los sostenedores particulares miran con preocupación un posible retorno y pese a que ya han realizado inversiones en infraestructura, por el momento descartan realizar una solicitud oficial de vuelta a clases presenciales.

Andrés Carter, presidente regional de la Red de Colegios Particulares Subvencionados (RedCol) detalló que han sostenido varias reuniones "incluso este viernes en una larga reunión donde el ministro Raúl Figueroa nos planteó elementos fundamentales como la vuelta a clases. Lo primero que se nos dijo es que la vuelta será cuando las condiciones sanitarias lo permitan, y en la zona no vemos que estén esas condiciones. No hay nadie que esté pensando en volver a clases".

Además dijo que casi el 85% de los apoderados de los colegios particulares no enviarán a sus hijos a clases, y que los esfuerzos hoy están en "que el Ministerio de Educación nos baje de forma detallada cuales son las orientaciones básicas para un posible retorno. Se han conocido borradores o ideas, pero aún no tenemos nada concreto".

GARANTÍAS

Eduardo Vega, presidente regional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), que reúne a cerca de 20 mil alumnos de 23 establecimientos de la zona, y director Colegio Inmaculada Concepción apunta a que durante los cinco meses de clases en línea, los colegios han enfocado todos sus esfuerzos en dar una respuesta concreta en medio de las circunstancias: "Debemos adaptarnos, con bastantes esfuerzos para implementar un sistema nuevo, capacitar a la gente y vemos que ha sido extenso el proceso. El primero semestre termina el 14 de agosto y el segundo semestre parte el 17 de agosto, estamos viendo las mejores opciones y tenemos la convicción de que un retorno debe pasar por un tema sanitario, con la pandemia en retirada, para pensar en volver a clases".

Sobre la opción de que alguno de los afiliados a la federación, entre ellos recintos emblemáticos de la zona, Vega enfatiza en que ninguno de los colegios pedirá la vuelta gradual y que "lo de las solicitudes que puedan hacer los colegios aplica para territorios más bien aislados, escuelas rurales, en el sur de la Región, donde la presencia de la pandemia es baja. Ahí podría darse un retorno gradual, pero en ciudades altamente pobladas es imposible, porque la circulación de nuestros jóvenes cruza toda la intercomuna. Sería mover mucha gente, y eso implica un acercamiento social que puede ser dañino y propiciar un rebrote".

Jaime Gutiérrez, gerente General de la Corporación Educacional Masónica de Concepción (Coemco) señaló que "para la institución, un interés superior ha sido y siempre será resguardar la salud física y psicológica de todos aquellos que integran nuestras comunidades educativas, especialmente, en este contexto de pandemia. En consecuencia, unilateralmente, no hemos solicitado a la Seremi de Educación el retorno a clases presenciales, pues somos respetuosos de lo que dictamine la autoridad de Salud y de Educación respecto de esta materia".

Además el directivo apuntó a que se ha mantenido la comunicación con toda la comunidad educativa de los establecimientos "con el fin de elaborar, participativamente, planes de regreso que regulen el futuro retorno a las clases presenciales. Por lo pronto, seguiremos dando curso al proceso de enseñanza aprendizaje, a través de clases en línea, haciendo uso de todos los recursos educativos disponibles; y atentos a los requerimientos y sugerencias que surjan de las familias, mediante la aplicación de encuestas y/o a través de otros canales de comunicación habilitados".

Los colegios descartan volver a realizar clases presenciales, por lo que la labor docente continuará online.

Iniciativa triunfadora del "reto de Innovación" del Ministerio de Ciencia

Empresa local entrega 300 mascarillas de cobre a pacientes del Hospital Regional

La entrega fue realizada por el ministro Andrés Couve y la fundadora de BabyCu, emprendimiento de Chiguayante que elabora protecciones faciales con materiales especiales.
E-mail Compartir

Un significativo aporte realizó e emprendimiento de Chiguayante BabyCu con la entrega de 300 mascarillas faciales especiales, luego de que se adjudicara fondos del Reto de Innovación que llevó adelante Corfo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que alcanzan los $38 millones para fabricar siete mil elementos de protección.

Se trata de mascarilla facial llamada Cubre+ es una barrera sanitaria que impide inhalar microorganismos patógenos presentes en ambientes contaminados o expuestos al covid, que posee una actividad antiviral contra el aire inhalado, ya que posee una capa de acción activa antimicrobiana, llevando además un material de filtro de sustrato fibroso que impide la inhalación del virus.

Daniela Cartes, fundadora de BabyCu, dijo que-"es la instancia que tenemos de colaborar como empresa local penquista al hospital más grande del sur de Chile, y la idea es estar donde más se nos necesita para frenar la curva de contagio. Son 300 mascarillas de mil que queremos entregar al hospital, hechas de partículas de cobre y zinc que ayudan a proteger contra virus, hongos y ácaros".

El ministro de Ciencia, Andrés Couve en tanto dijo que "este proceso liderado por el ministerio y Corfo, donde se han puesto algunos desafíos, en particular elaborar elementos de protección para los profesionales de salud de forma innovadora, que sean resueltos por la comunidad de emprendedores. Hoy asistimos a la entrega de uno de los trece productos seleccionados en el concurso, son cerca de 300 mascarillas disponibles para el personal de salud, y demuestra como el conocimiento científico permite avanzar hacia un desarrollo sostenible e integral, con la ciencia y tecnología confluyendo con el emprendimiento, elaborando productos de utilidad".

Carlos Capurro, director del Hospital Regional dijo que "estamos felices por los funcionarios, pero sobre todo por los niños de Oncología Pediátrica y del servicio de Pedriatría". Agregó que en los próximos días llegará este producto para funcionarios.

A una semana de inicio del proceso

Detallan novedades en Sistema de Admisión Escolar por pandemia

Desde el 11 de agosto se podrá realizar el trámite, que este año rige en todo el país.
E-mail Compartir

A una semana del inicio de un nuevo proceso de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), la Seremi de Educación informó que los apoderados que deban postular a sus hijos a establecimientos educacionales, podrán registrarse en la plataforma antes de que comience el periodo de postulación. Esto les permitirá familiarizarse con el sistema y contar con más información de los establecimientos públicos y particulares subvencionados.

Este año el sistema de admisión escolar entra en régimen, lo que significa que todas las regiones del país, y para todos los niveles educativos, la postulación debe hacerse a través de la plataforma https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/.Lo anterior, a partir del 11 de agosto en todas las regiones con excepción de la Metropolitana, que inicia su proceso el 13 de agosto. En este proceso participarán 8.036 establecimientos educacionales.

El seremi de Educación, Fernando Peña, hizo un llamado a las familias "a revisar desde ya la plataforma, que investiguen e indaguen cuales son los cupos y las características de cada proyecto, para que desde el día 11 de agosto y hasta el 8 de septiembre puedan postular a ingresos por primera vez y también a cambios de establecimiento. Por tratarse de un año excepcional vamos a reforzar los mecanismos de comunicación", indicó el seremi.