Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
DIRECTOR EJECUTIVO DE CONAF:

"Contaremos con los recursos suficientes para la temporada de incendios"

El nuevo titular de la corporación, Rodrigo Munita, se muestra optimista ante el trabajo de los meses venideros, pese a la crisis.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Dos meses exactos al mando de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) cumplirá este sábado Rodrigo Munita. Luego de la renuncia de José Manuel Rebolledo -hoy seremi de Hacienda del Biobío-, el ingeniero forestal y experto en prevención de riesgos llegó a la dirección ejecutiva para comandar "el segundo tiempo" de la institución autónoma y con el desafío de incidir positivamente en los resultados de la temporada de incendios 2020-2021.

En medio de su primera vista oficial a regiones, Munita revela a Diario El Sur que su rol en la Conaf estará marcado por "dar mucho más de lo que el país espera", en el sentido de aplicar programas y proyectos en paralelo a una emergencia sanitaria tan crítica como esta. Eso, agrega, sin descuidar la prevención y el combate de incendios.

Sobre este último punto, el profesional adelanta que desde la instancia ya se trabaja en la "prognosis" (conocimiento anticipado) de los meses que se aproximan y en la cuantificación de los costos y los recursos a distribuir en las distintas regiones.

-¿Cómo se distribuirán estos recursos en Biobío?

-No puedo contestar eso , pero en Biobío ha habido un incremento del número de incendios respecto a la temporada anterior, aproximadamente de un 30%. También ha habido un incremento de la superficie quemada. Eso a uno le advierte cómo y dónde colocar los recursos.

-En la última temporada el porcentaje local de intencionalidad de incendios llegó a un 68%. ¿Cómo se puede enfrentar esta realidad?

-Lo primero es cómo nosotros somos capaces de generar mayor conciencia preventiva y cómo somos capaces de mostrar que quemar un bosque tiene más consecuencias que el bosque quemado propiamente tal, porque tiene que ver con el patrimonio o la afectación de la vida de los combatientes. Ahí hay un trabajo compartido que también tiene que ver con otras autoridades.

-¿Qué acción concreta se realizará en ese sentido?

-Generar cultura es un tema complejo, y debe partir desde los más pequeños. Por eso queremos hacer un trabajo con las localidades y comunidades, de tal forma que estén preparadas. Eso se traduce en un efecto multiplicador. Creo que ahí está lo más relevante, y lo segundo tiene que ver con las campañas de motivación hacia las personas y la educación ambiental.

-En virtud de que la atención seguirá puesta en la actual emergencia, ¿qué focos podrían verse afectados en la gestión de Conaf?

-Creo que no habrá focos afectados.

-¿Y qué harán para evitar posibles contagios entre los brigadistas que combatan los incendios?

-Hemos establecido protocolos con ellos. También estamos viendo los protocolos que se están estableciendo afuera y que tienen que ver con el transporte de personas en la vida cotidiana, y hay que ver qué ocurre con las instrucciones de la autoridad sanitaria para ajustarnos.

-¿La emergencia sanitaria implica una merma en relación a los recursos económicos de Conaf para la próxima temporada?

-Creo que hoy vamos a contar con los recursos suficientes, partiendo de la premisa de que todo el país está abocado a destinar recursos a muchas otras cosas, pero como Conaf tenemos la certeza de que contaremos con eso, ya que este es un programa de impacto nacional y de mucha trascendencia y que requiere de financiamiento adecuado.

-¿Ese presupuesto está definido?

-Lo tenemos definido, sin embargo, lo iremos dando a conocer de forma gradual a medida que vayamos teniendo los recursos disponibles.

-Queda la impresión, sin embargo, de que los recursos serán menores en relación a otros años…

-Creo que vamos a tener todos los recursos que el programa de incendios necesita. La protección y prevención requieren esos montos para que sean ejecutados de forma adecuada.

VIOLENCIA RURAL

-¿Cómo evalúa los últimos hechos de violencia ocurridos en la zona y que atañen directamente a empresas forestales? Instalaciones de Conaf también han sido atacadas.

-El tema de la violencia está en el ámbito de la justicia y en las políticas del Gobierno, por lo tanto, corresponde hoy al Ministerio del Interior y a los intendentes de cada región, pero nosotros siempre estamos tomando las medidas de cautela que nos atañen.

-¿De qué manera el mundo forestal puede contribuir a hacerse parte de la solución de esta problemática?

-He aprendido en mi vida que la mejor forma de poder construir en situaciones de cualquier naturaleza, y particularmente de conflicto, es el diálogo, la conversación, la inclusión y el establecimiento de acuerdos.

-¿Y eso hoy se hace desde las empresas forestales y Conaf?

-Por lo menos desde la Conaf sí se hace, y creo que las empresas forestales también.

-¿Qué cosa distinta debiese realizar este sector para evitar nuevos ataques?

-Hoy el tema es complejo y pienso que debe ser abordado básicamente por las políticas del Ministerio del Interior. Y tanto las empresas y las corporaciones públicas tenemos que adherirnos a esas determinaciones.

Proyecto de inversión privada más grande de la región

Mapa: aplican más de 9.000 test rápidos a trabajadores

Un equipo compuesto por 12 profesionales del área de la salud está dedicado tiempo completo a testear a los trabajadores desde mayo pasado, cuando se partió con el proceso de chequeo preventivo.
E-mail Compartir

En total, sumando a estos dos operativos los chequeos a trabajadores de las constructoras del proyecto, se han aplicado un total de 9.000 test rápidos y más de 600 exámenes PCR. Se aplican a trabajadores de constructoras que se desempeñan en el proyecto de Modernización y Ampliación de Planta Arauco, (Mapa). La meta es que el 100% de quienes se desempeñan en esta iniciativa -la más grande del área privada en la Región- pasen por estos chequeos preventivos.

El último de los operativos consideró a los trabajadores de la empresa Echeverría Izquierdo, quienes se trasladaron hasta los campos deportivos de Arauco e instalaciones en Colcura para realizarse test rápidos y exámenes PCR, como parte del operativo de prevención contra el covid-19 de las empresas a cargo de la megaconstrucción.

Con ese fin, un equipo compuesto por 12 profesionales del área de la salud está dedicado tiempo completo a testear a los trabajadores desde mayo pasado, cuando se partió con el proceso de chequeo preventivo, que considera junto con los test rápidos, la toma de temperatura y un formulario a través del cual se realizan preguntas que apuntan a saber si la persona ha tenido síntomas, padece alguna enfermedad crónica o ha estado en contacto con alguien diagnosticado con el virus.

Adicionalmente, una unidad de la Clínica Universitaria de Concepción se instaló en terreno para tomar el examen de PCR a todos aquellos trabajadores que mostraron alguno de los indicadores alterados en el testeo previo, evitando así la exposición de la persona y logrando una detección temprana de los casos confirmados. Actualmente, se está chequeando preventivamente a un promedio de 500 personas diarias y, en total, ya se han aplicado alrededor de 600 exámenes de PCR.

Mauricio Leiva, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, señaló que "tener un diagnóstico certero del estado de salud de cada uno de los trabajadores es fundamental ya que, en caso de presentarse casos confirmados con covid-19, es posible aislarlos a tiempo y reducir las posibilidades de contagio dentro del proyecto, resguardando la salud y seguridad, tanto de los trabajadores, como de sus familias y la comunidad en general".

En el desarrollo de esta estrategia de chequeo preventivo ha sido muy importante el trabajo conjunto con las empresas constructoras, la coordinación con la autoridad y también la comunidad local, así como la comprometida colaboración de los propios trabajadores de las firmas contratistas.