Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de pequeños comerciantes

Vitrina virtual del Fosis reunirá a 33 emprendedores locales

Cyber Fosis es una plataforma de venta online destinada a más de 450 empresarios del país. Se promocionarán productos de ocho rubros.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La crisis por el covid-19 golpeó fuertemente la economía del país. A raíz de la emergencia, una cantidad importante de comerciantes vieron disminuidas sus ventas, razón por la que algunos decidieron, incluso, bajar definitivamente la cortina de sus negocios. Otros, en tanto, buscaron reinventarse o aguantar lo más posible con sus emprendimientos.

En este contexto de incertidumbre, el Gobierno Regional y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) lanzaron ayer una vitrina virtual denominada Cyber Fosis, para que los pequeños emprendedores puedan vender sus productos. La idea, dijeron, es que estas personas afectadas por la crisis "tengan un espacio en el mundo digital, abriéndoles una ventana hacia la venta online y apoyando sus negocios en una época tan complicada".

Esta herramienta está dirigida a emprendedores que han participado en programas de emprendimiento del Fosis y que se han visto golpeados a raíz de la disminución de ventas de artículos, alimentos o servicios.

BENEFICIADOS

A nivel nacional, la iniciativa beneficiará a más de 450 pequeños empresarios. De ellos, 33 corresponden a la Región del Biobío, lo que representa el 7% del total.

Se espera que los comerciantes favorecidos con el proyecto participen de acuerdo a ocho rubros: accesorios y regalos, artesanía, salud y belleza, gourmet, hogar, mundo infantil, servicios, y vestuario y calzado.

En algunos casos, el plan considera despachos a todo Chile. Además, anunciaron que dentro de los elementos ofrecidos, "hay algunos con promociones, como un producto gratis por la compra de cierta cantidad de unidades, y otros descuentos de hasta un 30%."

La herramienta Cyber Fosis estará disponible a través del banner principal de www.fosis.gob.cl o directamente en www.cyberfosis.cl. La página se mantendrá abierta hasta el 7 de agosto, aunque eventualmente se podría extender hasta el 14 del mismo mes.

El anuncio se realizó ayer de manera virtual y estuvieron presentes el intendente Sergio Giacaman, el seremi de Desarrollo Social Alberto Moraga y el director regional del Fosis, Joaquín Eguiluz, además de las emprendedoras locales Carol Mora y Elizabeth Riveros, quienes se dedican a la fabricación de muñecas de vellón agujado y a la venta de sal de mar, respectivamente.

"La misión de Fosis es entregar oportunidades para la superación de la pobreza y esta iniciativa es un granito más para apoyar a nuestros pequeños emprendedores que hoy más que nunca necesitan una mano amiga para lograr levantarse", comentó Eguiluz.

El intendente Sergio Giacaman añadió que lo relevante será poder promocionar la plataforma durante estas dos semanas, a modo de que todos prefieran lo local.

El Gobierno Regional anunció también que ya se aprobó el traspaso de $520 millones al Fosis para la ejecución de un programa de emergencia, en apoyo a emprendedores en situación de vulnerabilidad.

ARTESANAS

La artesana Carol Mora, de Tomé, es dueña del emprendimiento "Lana y Papel". Admitió que han enfrentado muchas dificultades debido a la inexistencia de actividades presenciales donde antes vendían sus productos. "Por eso recibir el llamado del Fosis fue una luz de esperanza, para que mis muñecas sigan saliendo al país y el mundo", dijo.

Mora también hizo un llamado a preferir la manufactura local, y en su caso las muñecas de vellón ajugado con fuerte inspiración local.

Elizabeth Riveros, de Lota, es otra de las emprendedoras que podrá ocupar la vitrina en Biobío.

Junto con agradecer la oportunidad, planteó que "han sido tiempos difíciles, pero es reconfortante sentir un respaldo de Fosis. Y el llamado es a preferir las cosas que se hacen de manera artesanal por gente de la zona, en mi caso productos de sal de mar para distintas utilidades, como los asados, las micheladas, que se venden tanto en molinillo como en frascos. También ofrezco lámparas de sal, que ayudan a limpiar el hogar".

Sitio web se orienta al voluntariado de concepción que está cesante

Crean bolsa de empleo para bomberos

E-mail Compartir

"La página tiene por objetivo ser una vitrina de empleo para quienes necesitan un perfil de trabajador comprometido, profesional y con una visión de equipo que solo bomberos puede entregar", afirmó el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Concepción, Marcello Plaza Rivera, respecto de la creación de una bolsa de trabajo ya disponible dentro del sitio web de la institución, en https://www.bomberosconcepcion.cl/bolsa/bolsa.htm

"La dignidad del trabajo no reside en el tipo de trabajo que uno realiza sino en la persona humana que lo realiza. Después de la crisis social seguida por la actual pandemia mundial, el trabajo y la forma de laborar se modificaron de manera dramática, dejando un alto nivel de cesantía", explicó el directivo bomberil.

Fue en ese contexto que el Cuerpo de Bomberos de Concepción, tomando en cuenta la realidad actual de su voluntariado- es que creó la bolsa de empleos online, exclusiva para los integrantes de la institución que se encuentran en busca de un empleo donde requieran de sus conocimientos y experiencia.

El objetivo del sitio web es valorar el potencial profesional y ético de mujeres y hombres pertenecientes al Cuerpo de Bomberos y generar una ventana para quienes necesiten profesionales.

Además se darán a conocer emprendimientos y pymes que sean desarrolladas por los voluntarios penquistas.

"Somos una familia, nos cuidamos entre nosotros, no solo en las emergencias sino en la vida. Este sitio busca ser un punto de encuentro entre quienes buscan empleo y los que necesitan un perfil de trabajador comprometido, profesional y con una visión de equipo que solo bomberos puede entregar", enfatizó el superintendente Plaza Rivera.

Entre los voluntarios que ya se han inscritos se cuentan profesionales y técnicos de las más diversas profesiones, como abogados ingenieros y cirujanos dentistas, los cuales forman parte de alguna de las 10 compañías que integran el Cuerpo de Bomberos de la capital regional.

Proyecto busca consolidar una estrategia regional de internacionalización

USS presenta observatorio para apoyar el comercio exterior

La iniciativa se ejecuta con fondos del Gobierno Regional, a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad.
E-mail Compartir

"En el comercio internacional, estamos en una coyuntura difícil. Primero fue la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y ahora, enfrentamos la crisis por la pandemia del covid. Sin embargo, se percibe un leve repunte, como consecuencia de la recuperación de China", manifestó Felipe Lopeandía Wielandt, director general de Asuntos Económicos bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, durante la presentación del Observatorio Biobío Internacional de la Universidad San Sebastián (OBI USS).

Se trata de un proyecto financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad, (FIC-R).

Lopeandía explicó que el objetivo de su cartera es consolidar herramientas "que apoyen a exportadores e importadores. También buscamos eliminar barreras, y desarrollar condiciones económicas, como dar valor a la economía digital".

DESAFÍOS REGIONALES

En el Biobío, identificó desafíos muy precisos, como aumentar el conocimiento de los beneficios del comercio exterior para las economías locales.

"Hemos capacitado en mesas Comex, y hemos efectuado encuentros con pueblos originarios y con pymes, que nos cuentan de sus principales barreras para exportar. Estamos haciendo esfuerzos para reunirnos con actores de sociedad civil, difundir el trabajo de la subsecretaría, y vinculándonos con universidades", precisó.

En la ceremonia también intervino el intendente Sergio Giacaman García, quien dijo: "Uno de nuestros ejes del Plan de Gobierno Regional es trabajar por el desarrollo, y desde diciembre del año pasado, hoy en pausa, nuestro aeropuerto ya es internacional, y ha habido exportaciones, cargas que han salido, desde nuestra Región, hacia el mundo".

La autoridad agregó que "debemos dejar de mirar Santiago como una traba para nuestro desarrollo, sino vincularnos directamente con el mundo, establecer alianzas, para fortalecer la calidad de vida de nuestros habitantes".

Francisco Flores Soto, vicerrector de USS Concepción, señaló que "el equipo del proyecto ha comenzado una ardua misión de tejer redes con diversos actores de nuestra Región, empresarios, gremios, académicos, científicos, gestores culturales y artesanos, para comentarnos logros, experiencias y dificultades, de manera que la estrategia resultante tenga pertinencia con respecto de la realidad de todos los actores de la Región", estableció

El programa se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Regional del Biobío y tiene como eje central diseñar una estrategia local de internacionalización+, que debe ser difundida y acompañada de un proceso de formación de capital humano", contó Gonzalo Sanhueza Palma, director de OBI USS.