Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
FUNDACIÓN PAÍS DIGITAL analizó la brecha digital

Estudio muestra que en Biobío tres de cada cuatro personas acceden a internet

El informe consideró seis usos. De ellos, la zona destaca en compra y venta de servicios, con un aumento a más del triple en siete años. También resalta en actividades de educación y capacitación.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Un adulto mayor de Hualpén que carece de un smartphone, otro de Coronel que sólo usa dinero en efectivo o un vecino de un sector rural de Santa Bárbara que no tiene señal de internet tienen algo en común: son parte del 24,2% de la población del Biobío que no utiliza internet (ya sea porque no tiene acceso o porque no quiere usarlo) y, por tanto, está en desventaja respecto a los residentes de la región que sí se conectan y lo usan ya sea para ver películas, escuchar música, estudiar o hacer trámites.

Este fue uno de los datos presentados en el estudio "Brecha en el uso de internet. Desigualdad digital en el 2020" que elaboró la fundación País Digital.

En el estudio se identificaron seis usos para la conexión: obtener información en buscadores; entretenimiento (películas, música, videojuegos); compra y venta de artículos o servicios; operaciones en la banca electrónica; actividades de educación y capacitación; y trámites en línea con instituciones del Estado.

El principal problema para quienes tienen poca o nula conectividad explicó Ricardo León, director de estudios digitales de Fundación País Digital, es que pierden la oportunidad de mejorar su conocimiento o acceder a capacitaciones que les permitirán obtener mejores empleos y con mejores salarios. También, son personas con menores oportunidades de negocio y que hacen un uso ineficiente de su tiempo cuando realizan de forma presencial algunos trámites que en la red les tomaría un par de minutos.

Según lo expuesto en el informe de Brecha Digital, "a medida que aumenta en la sociedad el flujo de información, ciertos segmentos de la población tienden a adquirir la información a un ritmo más acelerado que otros, lo que genera mayor diferencia en el paso del tiempo. Así, queda de manifiesto que el uso de internet pudiese contribuir a establecer diferencias entre los grupos, acrecentando la existencia de desniveles de conocimientos".

Esto podría cambiar con las restricciones y ajustes impulsados por la pandemia, que ha obligado a aumentar el uso de internet. Sin embargo, este impacto se verá en la actualización del estudio que la fundación realice el próximo año.

Lo positivo

Ricardo León explicó que hemos mejorado en los últimos años, ya que el país partió en 58% en 2013 y ahora está en 80%. Para la región, las cifras son 52% y 75,8%, respectivamente. La meta es alcanzar el 90% para estar a la par con los países más desarrollados.

De todas las cifras, León destacó el incremento que ha tenido la compra y venta de artículos y servicios. Biobío es la tercera región a nivel nacional con un mayor aumento en los últimos siete años, que pasó de 13,8% en 2013 a un 45,5% en 2020.

Esto, dijo, es un fenómeno que se ha visto en todo el país, pero que se observa sobre todo en las capitales regionales, porque hay condiciones para ello: "Hay una población joven y adultos profesionales. También personas de deciles socioeconómicos altos, que son las personas que tienen mejor acceso".

Por eso, agregó, es más difícil participar de este sistema a adultos mayores, personas de estratos socioeconómicos más bajos o que viven en sectores rurales o alejados.

A mejorar

La Región, y principalmente Concepción, es conocida como zona universitaria. Según el Consejo Nacional de Educación, más de 95 mil alumnos cursan su pregrado en alguna de las 34 instituciones de educación superior. Eso, sin embargo, no se ve reflejado en el uso de internet para usos de capacitación y educación, ya que este llega al 31,5%.

Eso sí, de acuerdo al informe de Fundación País Digital, la zona está levemente sobre el promedio nacional, que es de 30,3%.

"Que esa sea una zona universitaria no significa que la comunidad sepa interactuar de forma online con los planteles o que exista una oferta suficiente", planteó León. Sumó que con la pandemia y el intesivo uso de las plataformas online que han realizado los colegios puede servir como base para potenciar programas online.

Las autoridades de Salud aseguran que la red ha respondido a la demanda

Alza de pacientes no covid-19 reduce cifra de camas críticas

La situación se debería a que hay un mayor número de personas que se han descompensado de forma grave a causa de otras patologías.
E-mail Compartir

Si bien la ocupación de camas críticas -Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y Unidades de Tratamientos Intermedios (UTI)- que se encuentran en los recintos hospitalarios es dinámica, ya que cambia constantemente, la situación en los últimos días revela que más personas están requiriendo de estas plazas, por lo que su disponibilidad se ha reducido.

El reporte entregado ayer por la autoridades de salud dio cuenta que sólo un 19% de las 351 camas que los recintos de salud informaron que hay en el Biobío no estaban siendo utilizadas por pacientes covid-19 y por personas que están por otro tipo de patologías. Esta es la cifra más baja de disponibilidad que ha tenido la Región desde el inicio de la pandemia.

AUMENTO DE PATOLOGÍAS

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, declaró que la disminución de camas críticas que se está presentado en los últimos días no se debe específicamente a un aumento de enfermos por covid-19, pese a que en julio se ha mantenido una ocupación diaria de 70 enfermos en promedio, sino que es debido a un aumento de ingreso de pacientes que tienen otras patologías.

"Las personas que estaban programadas muchas veces para alguna atención están llegando a los servicios de urgencia y muchos de ellos han requerido por algunos días de camas UCI y UTI", sostuvo Muñoz.

De los 198 camas UCI que hay en la red asistencial del Biobío, ayer un 35% (69) estaba siendo ocupada por pacientes con coronavirus, mientras que un 42% (84) por personas con otras enfermedades, por lo que la disponibilidad era de 45 camas, correspondiente a un 23%.

En tanto, la situación de las plazas UTI era aún más crítica, ya que de las 153 que se informaron que hay en la Región, 34 eran ocupadas por casos covid-19 y 96 por pacientes que tienen otras patologías. De esta forma la disponibilidad de estas plazas llegaba sólo a un 15%.

Esta situación lo ratifican desde la Subdirección Médica del Hospital Regional de Concepción quienes informaron que su disponibilidad de camas UCI covid-19 es de un 27% (10 plazas), pero que la situación no es igual en las que recibe a pacientes con otras patologías, donde la ocupación es casi completa. "La permanencia prolongada en casa aumentó riesgos que derivaron en grandes quemados o pacientes con quemaduras graves que requieren camas UCI", comunicaron.

Además detallaron que la Unidad de Cuidados Intensivos coronaria del recinto penquista, que atienden sólo cirugías cardíacas, está recibiendo pacientes de todo el sur de Chile, debido a que Temuco no está realizado operaciones.

El coordinador de los servicios de salud de la macrozona Sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, declaró que efectivamente se ha visto una mayor demanda debido a la descompensación que han tenido algunos pacientes de su condición de salud. No obstante, aseguró que "lo importante es que nuestra plan que coordinamos en febrero de 2020 ha estado a la altura por el momento".