Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Segunda versión online de TEC confirmada entre el 19 de agosto y 6 de septiembre

Festival Teatro en Conce busca ser una vitrina para la creación digital

Durará casi un mes, y en esta ocasión el evento apostó por las artes musicales, con cuatro artistas que se sumarán a las ocho obras pensadas para disfrutar en familia.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Si algo se han propuesto las cinco integrantes de Cultura Penquista es cumplir con los desafíos, siempre pensando en el bien del artista. Por eso, cuentan, son organizadas y ordenadas.

Luego de plantear una primera versión del Festival Teatro en Conce (TEC), realizado entre el 2 y 10 de mayo, en forma online; lógicamente apostarían por una segunda, a través del Instagram de la entidad cultural fundada en enero de 2019. También, a través de www.comediaplay.com donde se pueden comprar las entradas ($ 2.000 más recargo).

La nueva versión fue confirmada ayer, para realizarse entre el 19 agosto y 6 de septiembre próximo. Ahora, las encargadas decidieron ampliar la selección de propuestas y, a las artes escénicas, motivo central del evento, integraron las artes musicales.

Después de su convocatoria (1 de junio y 19 de julio), la instancia contará con 12 invitados, entre compañías teatrales (ocho) y cuatro apuestas musicales.

En las bases de la convocatoria, para esta segunda parte del TEC, se pidió a los postulantes de artes escénicas concebir sus proyectos para realizarlos en vivo -la primera versión fueron grabaciones liberadas- considerando así la puesta en escena audiovisual.

"Queremos validar el material virtual y potenciar la su creación online", resume la actriz Javiera Parra, parte de Cultura Penquista, y cuya nómina se completa con la también actriz Karen Reyes, Romina Vidal (periodista), Marisela Herrera (arquitecta) y Antonia Alarcón, actriz e ilustradora.

"Las obras se realizarán en vivo y pensadas para mostrarse de ese modo con un formato ad hoc a la puesta en escena en vivo", señalan, enfatizando que el lenguaje audiovisual sintonice con las plataformas virtuales. "O sea, que éste y sus herramientas se ocupen debidamente", acota Parra.

FUTURO REMOTO

Contando tener un promedio de público de 30 personas, como fue en mayo, creen que podría aumentar, ya que TEC II contará en su cartelera con propuestas locales, nacionales e internacionales.

La presente nómina la componen Carla Ampuero, cantautora local que lanzará su disco debut "Acorazada", en la partida del festival, 19 de agosto. Luego, con shows entre los 40 y 50 minutos, la parrilla contiene a La Peste Teatro (Concepción), La Macomba (Santiago), Lejana Teatro (Antofagasta), Samuel Flores (Talcahuano), colectivo Jugo en Polvo (Pucón), Kakoamedia (Concepción), Sensamiento (Buenos Aires), Giyil (Concepción), Laboratorio Vocal Biobío, Florerito de Mesa (Concepción) y la compañía penquista Teatro Marotecnia al cierre del festival.

Las funciones, a las 20 horas, se realizarán lunes, miércoles, viernes y sábado, con un aforo máximo de 90 personas. "Ahora tendremos más compañías que en nuestra primera versión (nueve). Por ahí nos hubiera gustado expandir más el TEC en el mismo territorio de la Región, pero vamos por parte", dijo Javiera Parra.

Señaló que la idea es mantener TEC remoto. "Teníamos la idea de realizar la segunda versión presencial, pero por el contexto no era posible. Así tomamos la decisión de mantenerlo como un festival online y a futuro podrá tener extensiones presenciales, pero siempre lo realizaremos en línea, será su sello", finalizó la gestora.

Proyecto se replicará en todo el país

Región trazará un plan para resguardar el patrimonio

Instancia, convocada por el ministerio del área, invitó a actores públicos, privados y organizaciones para un primer análisis territorial.
E-mail Compartir

Con más de 45 personalidades de la cultura local, la Región del Biobío realizó ayer un encuentro destinado a levantar propuestas orientadas al diseño y posterior elaboración del Plan Nacional de Patrimonio Cultural.

"Juntos hacemos patrimonio" es el nombre de la instancia, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca establecer una hoja de ruta y conjunto de acciones de los distintos actores del Estado para preservar, revitalizar y salvaguardar el patrimonio cultural en Chile.

Para el diseño se contempló desplegar una metodología participativa desarrollada en todas las regiones, que incorpore la visión y aportes de actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil.

De acuerdo al subsecretario de Patrimonio, Emilio de la Cerda, el espíritu de estos encuentros es generar insumos para futuras líneas de acción públicas.

"De corto, mediano y largo plazo para el resguardo y proyección del patrimonio", señaló.

Carolina Tapia, seremi del ramo, sostuvo que, para "la puesta en valor del Patrimonio Cultural necesitamos de la opinión de todas y todos, y en particular recoger aquellas miradas desde los territorios. El valor, el patrimonio lo otorga la ciudadanía, por eso cuando hablamos de patrimonio hablamos de pertenencia. Por lo mismo es esencial la presencia de cultores, académicos y profesionales relacionados con el área".

EL MAPA

El diseño del mencionado plan con miras patrimoniales contempla una metodología participativa. Por lo mismo, esto persigue incorporar la mirada de todos los actores sociales.

La idea es que se trabaje en torno a cuatro ejes temáticos preliminares: Patrimonio y Educación; Patrimonio y Desarrollo Sostenible; Patrimonio y Comunidades, Pueblos Indígenas, Tribal Afrodescendiente Chileno y Migrantes. Por último, Patrimonio, Cooperación y Ámbito Internacional, quedando "abierta la posibilidad de agregar alguna otra temática relevada", en palabras de los encargados, en el contexto del Encuentro.

De acuerdo a Tapia, Biobío tiene muchas urgencias respecto al tema, donde el encuentro ayuda a tener una visión completa del patrimonio local.

"La metodología participativa se justifica para incorporar la visión y aportes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil", señaló la autoridad.

Pianista será parte de tributo en el Hospital

Mathias Encina realiza concierto por la salud

E-mail Compartir

El helipuerto del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente fue el escenario elegido para transmitir hoy, a las 18.30 horas, el concierto de Mathias Encina, vía streaming, a través de Facebook Live.

El compositor y pianista penquista será protagonista central de la jornada que busca tributar a los trabajadores de la salud, figuras claves en la emergencia.

Organizado por Essbio, el momento también quiere traer un rato de relajo a los pacientes, en este caso, representados por los del centro hospitalario.

"Como principal finalidad está el homenajear a trabajadoras y trabajadores de la salud, como también brindar un momento de alegría a los pacientes", comentaron fuentes de la organización, sobre el evento, donde el pianista estará acompañado por la violinista Valentina Soto. Al momento de la última pieza, se sumará Pía Ovalle, doctora y funcionaria de Nutrición del mismo hospital, quien cantará el tema "Volver a soñar", perteneciente a la obra compuesta por Encina, "Fiata montefango".

El pianista, quien durante esta pandemia ha ofrecido eventos musicales desde el balcón de su casa en Concepción, contó que tocar en esa modalidad fue por motivación personal.

"A través de mi música quise entregar paz y mantener almas más contentas en esta pandemia, transmitirle bienestar a las personas", indicó el artista con más de 20 años de carrera. Agregó que durante la presente jornada, espera llevarle el mismo sentir al Guillermo Grant, especialmente, "en un contexto tan sensible como éste".

Cristian Vergara, gerente general de Essbio, comentó que la actividad era una forma de agradecer a los profesionales de la salud, quienes "durante la pandemia, han puesto a disposición del país su entrega y profesionalismo".