Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Penas más severas por agresiones a Bomberos

E-mail Compartir

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó hace unos días la ley que endurece las sanciones contra las personas que agredan a Bomberos durante el ejercicio de su labor. Se trata de una iniciativa que se originó en mociones parlamentarias y que fue promovida por el Gobierno, con el fin de dar mayor protección a los voluntarios de todo el país para el desarrollo de su fundamental labor para la seguridad de la ciudadanía.

La nueva legislación, ya publicada en el Diario Oficial, modifica el Código Penal al aumentar las sanciones del delito de lesiones graves y menos graves contra Bomberos en servicio. Para las lesiones graves, se aumenta la pena de presidio desde 541 días a 3 años, y de 3 años y 1 día hasta 5 años. En tanto, para las lesiones menos graves, se eleva desde 61 días a 540 días, y desde 541 días hasta 3 años, equiparándolas, por ejemplo, con aquellas de lesiones en el contexto de la violencia intrafamiliar. Esta modificación legal forma parte de un compromiso que habían dado a conocer las autoridades y que con anterioridad condujeron a legislaciones para la protección de diversos funcionarios públicos, como los de la salud, los profesores y policías.

Durante la ceremonia de promulgación el mandatario indicó que los chilenos tenemos una verdadera historia de amor con Bomberos, que es una de las instituciones más nobles y admirables de nuestra sociedad, por lo que necesita y merece respeto y protección. Es evidente que algunos no reconocen la nobleza y la generosidad de esta entrega voluntaria y desinteresada, y en cambio, los agreden, impiden el desarrollo de sus funciones, apedrean sus carros bombas, roban o atacan sus cuarteles.

Con cierta frecuencia, aparecen en los medios de comunicación informaciones que dan cuenta de los ataques que en diversas ciudades sufren los voluntarios cuando acuden a atender incendios, especialmente en los barrios más apartados. Hay muchos casos. Hace poco más de un año, el carro de la Tercera Compañía de Bomberos de Chiguayante fue apedreado mientras llevaba a cinco voluntarios que acudían a una emergencia en el sector Leonera. La semana pasada, Bomberos había anunciado el cierre de la Tercera Compañía de San Bernardo, que debe atender a unas 23 mil viviendas, luego de sufrir seis robos y destrucción durante el presente año. Asimismo, a raíz del estallido social de octubre, la institución recibió ataques cuando concurrían a controlar el fuego en diversas ciudades.

Los directivos indican que cada vez que ocurren agresiones contra el personal, los carros o los cuarteles, hacen las denuncias pero muchas veces las investigaciones quedan en nada, pues es muy difícil ubicar a los autores. En ocasiones, los ataques ocurren como expresión del vandalismo, iniciados por adultos, pero por imitación también seguidos por jóvenes e incluso niños. Otras veces, las agresiones se producen porque los vecinos creen que no llegaron a tiempo para evitar la propagación del fuego. En esos casos, los directivos indican que no se trata de que Bomberos haya llegado tarde, pues hay que considerar que muchas veces cuando ocurre una emergencia, todos acuden a auxiliar y solamente optan por llamar a los carros cuando las llamas se hacen incontrolables.

Los bomberos chilenos son un ejemplo en el mundo, si se considera que su labor es voluntaria, que no reciben remuneración y que incluso deben restar horas de trabajo o de sueño, y costear de su bolsillo los gastos que representa desplazarse para ayudar a los demás. Esta es una de las más prestigiadas instituciones del país, que entrega a la sociedad el recurso humano que requiere ante las emergencias, desde incendios, accidentes de tránsito o catástrofes naturales. Algunos no reconocen la nobleza y la generosidad de esta entrega, y en lugar de devolver la mano con aprecio y afecto, los atacan. Esto es inaceptable y de ahí surgió la necesidad de endurecer las sanciones.

Con cierta frecuencia, aparecen en los medios de comunicación informaciones que dan cuenta de los ataques que en diversas ciudades sufren los voluntarios y los carros cuando acuden a atender incendios, especialmente en los barrios más apartados.

Opinión

La responsabilidad de elegir

Francisco Flores Soto, Vicerrector Sede Concepción Universidad San Sebastián,
E-mail Compartir

Consciente o inconscientemente tomamos miles de decisiones diariamente. Algunas más importantes que otras. Elegimos casi sin darnos cuenta y descartamos opciones sin tomar conciencia reflexiva de aquello. Si bien hay situaciones en las cuales nos detenemos para evaluar, dedicando tiempo y buscando información relevante y técnica e incluso consultando a otras personas, esas situaciones son las menos. Nuestra vida es un decidir permanente, asumiendo costos alternativos sin percatarnos necesariamente de ellos.

Piense que, desde que se levanta, toda su jornada es un proceso de elegir más o menos relevante. No pensamos en aquello, pero a diario nos enfrentamos con diversas opciones. Biológicamente estamos dotados de "instrumentos" necesarios para elegir mediante la conexión con el entorno; nuestros cinco sentidos nos permiten tomar decisiones en las cuales el cuerpo reacciona mucho antes de que nos demos cuenta. Por ejemplo, ante la presencia de un perro, probablemente arranquemos antes siquiera de evaluar si el animal nos atacará o no, es que pensamos con todo el cuerpo y ese instinto nos permite sobrevivir.

Sin embargo, la miopía de la ignorancia junto al deseo de ser libre para escoger, nos pueden tender una trampa mortal. Pensemos por un minuto que tenemos la posibilidad de vivir en el hotel más lujoso del mundo, con todos los gastos pagados de por vida, sólo con la condición de que no podamos salir nunca más… ¿qué elegiría usted? Probablemente no aceptaría la oferta por más tentadora que parezca, pues considerará que perder su libertad es un costo muy alto. Al igual que los animales en los zoológicos, por favorables que sean sus condiciones -de alimentación, seguridad y protección-, su instinto de libertad los conduce a querer escapar y someterse a los riesgos de ser cazados, morir de hambre o en las garras de otro animal.

El ser humano, a diferencia del animal, necesita, junto con sus "instrumentos", hacer uso de la inteligencia que Dios le ha otorgado y poner en acción sus virtudes para hacer frente a las decisiones que debe asumir diariamente. No son los instintos animales los que nos han permitido mantenernos como especie, sino la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, la tentación de lo inmediato y la necesidad de postergar lo disponible hoy para tiempos futuros.

Por ello, es demasiado importante la necesidad de saber, conocer las consecuencias de las acciones y evaluar todos los factores involucrados, antes de tomar una decisión. Relevante para la vida en sociedad es que cada persona asuma la responsabilidad de sus elecciones y no se deje llevar por sus deseos de manera irreflexiva.

Nada es inocuo, nada es gratis y cada elección tiene consecuencias, positivas o negativas, en algún lugar o momento. Como seres libres tenemos el derecho a elegir; pero todo derecho implica responsabilidad y, en este caso, el ser responsable con la elección y no sucumbir ante las tentaciones de corto plazo o panfletos de moda.

La capacidad de elegir es una función altamente valiosa mediante la cual podemos afectar nuestra vida y nuestro entorno, por lo tanto, tomar conciencia y educarnos antes de hacerlo es vital, sobre todo en el vértigo de estos días, cuando el demonio anida subrepticiamente en los detalles.

"Es demasiado importante la necesidad de saber, conocer las consecuencias de las acciones y evaluar todos los factores involucrados, antes de tomar una decisión".

Correo

E-mail Compartir

Celebraciones

Ejemplos de honorabilidad hay muchos, especialmente en algunos deportes: en el boxeo, el vencedor saluda y abraza al derrotado, y en el fútbol, los ganadores intercambian camisetas con los vencidos. Pero al parecer en la Cámara de Diputados no tiene mucho significado, pues vimos con estupor y vergüenza ajena a una diputada celebrar en forma desquiciada y ridícula, con capa incluida, el triunfo de la aprobación del retiro del 10% de los fondos de pensiones. ¿Hay algo de honorabilidad en ese gesto con el que se hace burla del derrotado?

Ernesto guajardo silva


Gran paso

El debate fue amplio. En tres instancias el Congreso dio la razón a la ciudadanía que durante meses ha mostrado su rechazo al actual sistema de pensiones. La crisis sanitaria abrió la alternativa de poder retirar un porcentaje del total de los ahorros de las cuentas individuales para enfrentar los problemas que millones de familias viven a causa del covid-19. Lo demostrado en el Congreso enseña el cambio que vive Chile. Para muchos la aprobación del proyecto que permite el retiro del 10% de las AFP es el primer paso de lo que se espera sea un futuro esperanzador, con nuevas bases, de un mayor compromiso de la clase política con los chilenos. Los ciudadanos de la tercera edad, nuestros padres, tíos o abuelos, si bien son incluidos en esta iniciativa necesitan un mayor apoyo. Hemos dado un gran paso, sigamos avanzando, el camino es largo y Chile lo requiere.

Jaime Monjes Farías


Doble estándar

El doble estándar debiese ser considerado deporte nacional. La oposición ha esgrimido, con razón, que el Congreso Nacional no es un buzón al que el Ejecutivo pueda depositar sus mensajes presidenciales para su aprobación inmediata. Allí se busca que la deliberación -aunque esta última parece estar ausente por éstos días- amplíe, modifique, rectifique o agregue cuestiones a los proyectos en base al diálogo democrático. Usemos ese mismo estándar de respeto a la institucionalidad si queremos medir al Ejecutivo. Si este último solicita un control de constitucionalidad al Tribunal Constitucional o veta un proyecto de ley, está ejerciendo sus facultades en el marco de la institucionalidad. El presidente tampoco es un buzón del Congreso Nacional. Cosa distinta son las señales políticas de legislar como tortuga o de utilizar el veto presidencial. Pero eso es harina de otro costal.

José luis trevia


Inclusión

La diversidad e inclusión laboral dentro de una oficina van más allá del cumplimiento de una ley que indique la cantidad de personas que se deben contratar en situación de discapacidad o de la aceptación de aquellos que han ven su identidad personal de una forma distinta a la nuestra. La diversidad y la inclusión son sinónimo de respeto, la base de cualquier relación, además de la confianza. Crear un buen ambiente laboral, suele ser un gran desafío cuando en el conviven personas con diferentes ideologías, gustos, formas de trabajo, estilos de vida, habilidades y capacidades. Es importante entender que el otro, desde sus vivencias y su mirada puede ser un gran aporte no sólo a la organización sino que a nuestras vidas. Incluir estos dos valores, el respeto y la confianza, es fundamental para generar grandes avances. De esta forma, podemos crear una mejor compañía, más apacible, más creativa, con una mejor cultura de trabajo y que logre generar un sentido de pertenencia en quienes trabajan ahí. Hoy, a pesar de la distancia que nos aqueja, es importante mantener el mismo camino, pues seguimos formando un equipo con el que nos volveremos a reunir en un tiempo más.

María jesús garcía


Gabinete

Creo que el nuevo ministro del Interior debería haber cumplido un solo requisito: poseer un camioncito, una retro, una casita y un campito… pero en La Araucanía, por supuesto.

José Luis Hernández Vidal


Polarización

En los últimos meses, muchos chilenos con reales necesidades se manifestaron por su desesperanza de no lograr ser escuchados por una élite ignorante ensimismada en mezquinos intereses y que no solucionaba sus problemas, a pesar de contar con recursos para hacerlo. Violentistas, anarquistas e ideologizados obsoletos se apropiaron de esas movilizaciones con quemas, saqueos, asaltos y robos, destruyendo ciudades y dejando sin empleos a miles de trabajadores, emprendedores y pequeños empresarios, dejando claro que sólo esperaban una chispa para crear el caos y la violencia. Posteriormente, en plena pandemia a pesar de los tremendos esfuerzos realizados por la mayoría de los chilenos, hay algunos que sólo les interesa que al gobierno le vaya mal y ojalá caiga. Tenemos que aislar a esos violentistas que sólo quieren el poder y tienen la habilidad de influir en la mente de personas con problemas y con miedo ante tanta incertidumbre.

Jorge Porter Taschkewitz


Aniversario

Algo muy difícil de encontrar en estos días (sobre todo en una pandemia como la que vivimos) es un aniversario de 70 años de matrimonio. Merece la pena mencionar ese amor incondicional casi extinto, que trasciende en el tiempo y continúa fuerte; pese a todas las adversidades de una vida, dos personas continúan juntas, siendo el núcleo de una gran familia. Graciela Contreras y Bernardo Constanzo sobresalen como un ejemplo de reconocimiento para olvidarnos de las malas noticias que inundan el día a día. Destaquemos que aún existe el compromiso verdadero al Sí, acepto. Ellos con 70 años juntos, cumplidos este 29 de julio del 2020 nos iluminan de esperanza el invierno.

Katerina Wernekinck C.


Mal enfocados

Para el Estado, el Gobierno, los partidos políticos y las autoridades en general ¿Cuánto vale un ser humano? El problema es que están mal enfocados, ya que cambian el servicio por el dominio y hacen sentir su autoritarismo y no la autoridad, para ejercer lo que está establecido en la Constitución Política y en las leyes vigentes. La ciudadanía espera de sus autoridades que actúen con justicia, prudencia, respeto, diligencia, y siempre con la verdad.

JOSé ACUÑA CASAS

50 años /29 de julio 1970

Moderno automotor para FF.CC.

E-mail Compartir

Un moderno automotor salón unirá Chillán y Valparaíso en siete horas. El servicio será inaugurado por el director general de Ferrocarriles del Estado, Luis Falcone. En el primer recorrido viajarán invitadas las autoridades de las ciudades que se beneficiarán con este nuevo itinerario. El convoy tendrá capacidad para 200 pasajeros y la rapidez en el viaje se debe a que se puso en práctica el riel soldado y la electrificación de la vía. Se detendrá en Viña del Mar, Santiago, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Linares y Parral. Desde Chillán los pasajeros podrán seguir a Concepción en buscarril, por el ramal Dichato-Tomé.

10 años /29 de julio 2010

Las huellas que dejó el 27/F

E-mail Compartir

Duele el juicio, pero si los daños sufridos por Concepción y Talcahuano hubiesen ocurrido en Santiago, muchos de los problemas ya estarían solucionados. A cinco meses del terremoto es casi inaceptable que la capital regional continúe con tres importantes avenidas semicerradas por el eventual colapso de inmuebles de altura. Esto genera problemas en el tránsito vehicular y peatonal, congestión de calles y temor en vecinos que viven en los alrededores de los edificios colapsados, con orden de demolición hace 4 meses y aún se espera. El problema es saber ¿hasta cuándo?

1 año /29 de julio de 2019

Trabajo para inmigrantes

E-mail Compartir

De acuerdo a los registros de la Oficina de Extranjería y Migraciones de la Gobernación Provincial, en lo que va del año se han entregado 3.385 permisos temporales de trabajo.

El documento es entregado por un periodo de cuatro meses, tiempo en que la persona puede optar a una nueva visa temporal por un periodo de un año (prorrogable por un segundo) y sujeto a una serie de requisitos, principalmente un detallado contrato de trabajo.

El gobernador, Robert Contreras, reconoció dificultades en la atención de tantos inmigrantes, sin embargo, enfatizó que se está trabajando en mejorar para agilizar los procesos y también para avanzar en la integración de los migrantes que eligieron al Gran Concepción.

Los ciudadanos venezolanos lideran las cifras locales de ingreso.