Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un trabajo hecho hace 130 años

Descubren el lugar exacto donde van Gogh dibujó obra inconclusa horas antes de morir

Según los expertos, el lienzo "Raíces de árbol" representa una colina del pueblo francés de Auvers-sur-Oise.
E-mail Compartir

Por Efe

El lienzo "Raíces de árbol", dibujado hace 130 años por el artista holandés Vincent van Gogh a solo horas de su fallecimiento, representa una colina del pueblo francés de Auvers-sur-Oise. Este descubrimiento fue anunciado en la víspera del aniversario de su muerte.

El cuadro refleja el tronco y las raíces de varios árboles grandes que sobresalen de la pendiente de una colina, junto a la que pasa un camino de piedras, la calle Daubigny, que cruza Auvers-sur-Oise -donde el artista pasó los últimos setenta días de su vida-, y pasa a pocos metros de la calle que sus vecinos bautizaron como la Rue Van Gogh, en recuerdo del pintor.

Los expertos y amantes del artista llevaban más de 100 años especulando sobre el lugar donde Van Gogh había pintado ese lienzo, el último cuadro de su gran legado, y fue Wouter van der Veen, director científico de la fundación francesa Institut Van Gogh, quien dio con este descubrimiento, primordial para conocer las últimas horas de vida del pintor.

Van der Veen tenía escaneada en su computador una postal en blanco y negro que data de entre 1900-1910, en la que aparece un desconocido de espaldas sujetando una bicicleta con la mano derecha, delante de una colina de la que sobresalían varios árboles, una imagen que le recordó a uno de los cuadros de Van Gogh que ya había visto en Ámsterdam.

Aunque el paisaje que aparece en la postal es de un par de décadas después del lienzo, se puede ver con claridad que ambas representan la misma configuración de una colina, que simboliza la vida y la muerte de Van Gogh, según Louis van Tilborgh, veterano investigador del Museo Van Gogh de la capital holandesa.

Cuando el pasado mayo se levantaron las restricciones a la movilidad impuestas en Francia para frenar los contagios del coronavirus, este experto viajó al pequeño pueblo francés para verificar su teoría sobre "Raíces de árbol", el cuadro que Van Gogh dibujó el 27 de julio de 1890 y que nunca llegó a terminar, pues ese mismo día, según la teoría más aceptada sobre su muerte, el suicidio, se disparó en el pecho y dos días después falleció con solo 37 años.

Expertos lo aceptan

"Cada elemento de esta misteriosa pintura puede explicarse al observar la tarjeta postal y la ubicación: la forma de la ladera, las raíces, su relación entre sí, la composición de la tierra y la presencia de un lado empinado de una piedra caliza", analiza el autor del descubrimiento, presentado este martes a la prensa.

El lugar está a 150 metros de Auberge Ravoux, la posada en Auvers-sur-Oise donde Van Gogh se quedó los últimos 70 días de su vida y, para su sorpresa, el tronco del árbol más grande que aparece en el cuadro todavía sigue presente y es totalmente reconocible al compararlo con el lienzo.

El paisaje dibujado "coincide también con la costumbre de Van Gogh de pintar sitios de su entorno inmediato", mientras que la luz del sol reflejada en el cuadro indica que las últimas pinceladas las pintó durante las últimas horas del atardecer, lo que añade aún más información sobre aquel día dramático para el artista, en el que se cree que se disparó.

Van der Veen trasladó de inmediato esta información a los investigadores del Museo Van Gogh de Ámsterdam, propietario de la colección en la que se encuentra "Raíces de árbol", y consultaron a un dendrólogo especializado en vegetación histórica para hacer todos juntos un estudio comparativo de la pintura, la postal y el estado actual de la ladera.

Los expertos concluyeron que es "altamente factible" que esta sea la ubicación correcta que habían estado buscando sucesivos investigadores durante más de un siglo.

Descubrimiento notable

"Es un descubrimiento notable. Que esta sea su última obra de arte lo hace aún más excepcional e incluso dramático. Van Gogh ya había documentado esta zona en otras pinturas. Debía pasar con frecuencia por este lugar para ir a los campos que hay detrás del castillo de Auvers, donde pintó varias veces durante la última semana de su vida", dijo Teio Meedendorp, investigador principal del museo.

Van der Veen también ubicó una entrevista radiofónica de 1953 en la que Adeline Ravoux, hija del posadero, contaba que, siendo una niña de 13 años, había servido comida al artista.

El artista también manejó esos códigos en su obra

Los cómics que Picasso nunca dibujó

El Museo Picasso de París reabrió recién sus puertas para explorar la influencia de los ilustradores en la obra del pintor cubista.
E-mail Compartir

Cuenta el crítico británico Paul Gravett en su libro sobre cómics que en los últimos años de su vida Pablo Picasso lamentó no haber ilustrado ninguno: las caricaturas y viñetas satíricas habían sido una fuente de inspiración desde su juventud, como reivindica ahora el Museo Picasso de París.

Con "Picasso y el cómic", la institución reabrió sus puertas hace unos días tras cuatro meses de cierre por la pandemia para explorar uno de los aspectos más desconocidos de la obra del pintor cubista, en cuyo trabajo se aprecia la influencia de las ilustraciones que consumía de manera frenética.

"Queríamos mostrar que si bien nunca publicó cómics había una cierta apropiación de sus códigos y ese interés se encuentra en su obra", explicó a Efe Johan Popelard, curador de la exhibición. Este arte, denostado por muchos críticos que lo calificaron como "arte menor", nació al mismo tiempo que el pintor malagueño (1881-1973) y su historia, según Popelard, se cruza con la de Picasso.

"Las ilustraciones, las revistas que empezaban a desarrollarse... Picasso devoraba todas las imágenes. Uno de los descubrimientos de esta exposición es poder mostrar sus propios cómics, todas sus revistas, álbumes y diarios, que se encontraban en su biblioteca", dijo el especialista.

Desde "Pim, Pam, Poum" pasando por "Tintín", "Little Jimmy" y ejemplares de la revista "The New Yorker", con sus reconocibles portadas ilustradas, la exposición recupera la colección personal del pintor además de sus propias ilustraciones, presentadas a menudo en forma de viñetas.

En 1901, Picasso retrata con aire caricaturesco su llegada a París junto a Jaime Andreu Bonsons; pocos años después se dibuja con su amigo Sebastià Junyer i Vidal en una serie ilustrada con comentarios. Incluso tres décadas más tardes continúa haciéndolo en viñetas como su famoso "Sueño y mentira de Franco", una crítica al militar español tras el golpe de Estado.

Aunque ya en su infancia, con diez años, Picasso pintaba viñetas ilustradas para sus hermanas, Lola y Conchita, fue especialmente a su llegada a París, en los años 1900 cuando su afición se desplegó gracias a los suplementos de periódicos estadounidenses que la coleccionista y amiga del pintor Gertrude Stein le iba guardando.

El interés que Picasso tenía en ellos, narrado por la propia Stein en su "Autobiografía de Alice B. Toklas", se debía principalmente a las viñetas, que en aquellos tiempos eran usadas por los magnates de la prensa como un reclamo para los lectores.

Los especialistas consideran incluso que fue este mundo gráfico, de figuras deformadas, violentas, vibrantes y grotescas las que le permitieron salir de la continuidad en el arte e introducir en los retratos esa apariencia caricaturesca, que se apreciaba ya en su famoso cuadro de Gertrude Stein (1906).

"En Picasso siempre intrigan los ojos, su posición, su desnivel, su carácter desorbitado: puede que otra herencia de sus lecturas apasionadas, esos famosos 'ojos grandes' popularizados por el dibujante Palmer Cox (1840-1924)", destaca otro curador, Vincent Bernière.

Tampoco escapa a los expertos que la alianza entre el humor y la imagen fue una constante en la obra del cubista.

Especialistas dan a conocer medidas

Cómo cuidar niños en los desconfinamientos

E-mail Compartir

Ayer, siete comunas de la Región Metropolitana y dos de la de Valparaíso pasaron a la Fase II del plan Paso a Paso. De esta manera, en Colina, Las Condes, La Reina, Lo Barnechea, Ñuñoa, Vitacura, Tiltil, San Felipe y San Antonio, no deberán cumplir cuarentena de lunes a viernes, aunque la medida sí regirá los fines de semana y feriados.

El equipo de Pediatría de Clínica Las Condes elaboró una guía para este momento pensando en el cuidado de los niños. "Es cierto que permitir que los niños salgan mejora su salud física y mental, pero debemos hacerlo con precaución.

En este sentido, entregaron una serie de consejos para minimizar el riesgo de contagio en los más pequeños en la etapa de desconfinamiento. Estos son: - Intentar salid con los niños solo cuando se vaya a realizar una actividad adecuada para ellos.

- No llevarlos a supermercados, a lugares donde se realizan trámites ni a espacios cerrados. - Preferir parques en los que no haya otros niños y evitar que utilicen los juegos comunes de plazas. Es mejor que los pequeños lleven su bicicleta, una pelota u otro juego favorito.

- En el caso de condominios o edificios, acordar con los vecinos para usar los espacios abiertos comunes en distintos horarios y limpiarlos con soluciones cloradas antes de dejarlos.

- Llevar alcohol gel y usarlo con frecuencia.

- No olvidar las mascarillas -niños menores de tres años no deben usarlas- y el distanciamiento físico con los otros.