Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alcaldes acusaron que los recursos no han sido entregados en biobío

Corfo explica el retraso para asignar fondos covid al fomento productivo

Desde la Corporación de Fomento a la Producción aseguran que dichos montos aún están en etapa de análisis en la Dirección de Presupuestos. Eso sí, remarcan que igualmente se han otorgado ayudas por medio de la inyección de fondos del Comité de Desarrollo Productivo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El Consejo Regional visó a inicios de abril -y de forma unánime- un arca de $7.500 millones para hacer frente a los efectos de la pandemia. La acción fue bautizada como "Plan Covid Biobío" y tenía por objetivo proporcionar ayuda a la ciudadanía de acuerdo a tres áreas distintas: salud, social y fomento.

A casi cuatro meses de su aprobación, sin embargo, desde la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío se muestran preocupados y acusan una lenta ejecución de los dineros. Según un análisis realizado por el organismo municipal, solo se habrían utilizado $1.764 millones, lo que representa el 24% del total.

De acuerdo al balance de los tres ítems, agregan, el que más inquieta tiene que ver con fomento, pues dicha área aún mantiene un 0% de ejecución de los $2.250 millones correspondientes.

"Aquí se ven afectados los emprendedores más pequeños, aquella pequeña amasandería o el pequeño productor, o quien generaba algún recurso familiar. Ellos son los más lastimados con esta falta de decisión, porque no les llega plata para poder reactivarse", sostuvo el presidente de la Asociación de Municipalidades y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal.

El relación a fomento, el plan presenta dos líneas de trabajo, una liderada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y otra por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). A ambos organismos se les otorgaron $1.350 millones y $900 millones, respectivamente.

CORFO RESPONDE

Consultada al respecto, la directora regional de Corfo, Macarena Vera, comenta que desde su cargo no pretende desmentir los cuestionamientos realizados desde la Asociación de Municipalidades, ya que, justamente, los fondos destinados a fomento aún se encuentran en etapa de análisis.

"Entiendo que ese instrumento hoy se mantiene en la Dirección de Presupuestos (Dipres) para que se aprueben esos montos. Luego viene todo un proceso administrativo para que sean traspasados al Comité de Desarrollo Productivo", explica Vera.

Añade que esta es una etapa que "no es rápida y que demora", sobre todo porque se debe tener en cuenta que participan la Dipres y la Contraloría General de la República.

Sin embargo, deja en claro que lo anterior no significa que a los emprendedores de la zona se les haya abandonado en medio de la crisis, pues durante estos meses se llevó a cabo una inyección de recursos por parte del Comité de Desarrollo Productivo Biobío.

"El Comité destinó $2 mil millones para emergencias, en donde pudimos lanzar las convocatorias del Plan Impulsa 2020 y el Conecta y Colabora, mientras estamos a la espera de la transferencia del Gobierno Regional. No nos hemos quedado detenidos", remarca.

Vera confía en que los dineros del Plan Covid Biobío asociados a fomento puedan ser recibidos lo antes posible o, a más tardar, entre agosto y septiembre, de tal manera de ejecutar, en conjunto, $4.250 millones en esta emergencia. Así, se espera contribuir a los emprendedores por medio de instrumentos que inyecten liquidez y permitan resolver problemas de sueldos, deudas, compra de equipamiento o gastos físicos, o generar nuevos modelos de negocio.

SALUD Y SOCIAL

Al igual que fomento, las áreas social y salud presentarían también una lenta entrega. Mientras la primera presenta un porcentaje de ejecución de 55%, la segunda alcanza solo un 17%, es decir, a la fecha solo se han utilizado $1.233 millones y $531 millones, respectivamente, según el análisis del alcalde Retamal.

Ante este escenario, el presidente de la instancia regional de jefes comunales plantea que los procesos "hoy deben ser súper simples", en el sentido de evitar trabajar con los parámetros anteriores a la pandemia. "Ahora todo se tiene que ajustar a esta realidad que es bastante diferente y tiene que haber cierta permisividad dentro de las regulaciones correspondientes", puntualiza.

Por este motivo, insiste en la necesidad de que la distribución de los recursos corran por parte de los municipios, tal como se solicitó previo a la aprobación de los fondos, en abril. De esta forma, argumenta Retamal, "se garantiza una velocidad diferente para trabajar" y una "rápida inversión del plan en la población".

En horas de la tarde de ayer la Asociación de Municipalidades presentó estas inquietudes al Gobierno Regional, luego de una nueva sesión de la Mesa Regional Covid.

Tres iniciativas serán financiadas por fia

Proyectos de Biobío reciben fondos para innovar en agro

Al cofinanciamiento de estas iniciativas, FIA destinará este año un monto cercano a los $4.000 millones.
E-mail Compartir

Un sistema productivo para la obtención de hongos Morchella en condiciones controladas, la valoración de residuos agroindustriales mediante el desarrollo de eco-tableros no estructurales y el desarrollo y validación de un nuevo sistema para el diagnóstico en campo de tuberculosis bovina, son tres proyectos de la Región del Biobío de un total de 31 que serán financiados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en el marco de su Convocatoria Nacional 2019-2020.

Se trata de iniciativas de innovación en el sector silvoagropecuario nacional y/o de la cadena agroalimentaria asociada, que serán cofinanciados en las distintas regiones del país.

Las regiones con mayor número de iniciativas aprobadas fueron Maule (29%), Valparaíso y Metropolitana (12,9); y Biobío (9,6%).

LOS EJECUTORES

Por tipo de ejecutores, 38% corresponde a empresas productivas y/o de procesamiento, seguidos por universidades también con un 38% e instituciones de investigación con un 12,9%. En relación con los rubros, los con más alto número de proyectos adjudicados fueron agrícola, alimentos y pecuarios.

En el caso del Biobío, el proyecto en torno a la Mochella está a cargo de la Sociedad Productora Comercializadora y Consultora Morchella Limitada, mientras que los dos restantes están asociados a la Universidad de Concepción.

Al cofinanciamiento de estas iniciativas, FIA destinará este año un monto cercano a los $4.000 millones.

En esta versión de la convocatoria nacional, FIA buscó posicionar este instrumento de apoyo del servicio de incentivo financiero de la institución y que hoy alcanza gran relevancia debido al contexto por la pandemia.

"Felicitamos a todos los innovadores que resultaron ganadores de esta convocatoria y sobre todo la participación de todas las regiones. A través de este instrumento buscamos disponer de recursos para desarrollar y adoptar innovaciones en productos, servicios y/o procesos que contribuyan a la solución eficiente de desafíos estratégicos del sector agro", indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

El concurso, que se abrió el año pasado, recibió más de 470 propuestas, las cuales fueron revisadas exhaustivamente, luego el Consejo Directivo de FIA -liderado por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker- eligió las 31 iniciativas a las que se les entregará financiamiento y se les acompañará técnicamente.

En la macrozona centro sur, destaca el impulso de la vitivinicultura en Isla de Pascua y el desarrollo de un paquete tecnológico para el transporte marítimo de abejas.

En Maule se producirá la primera variedad de arroz negro chileno de alta capacidad antioxidante para la elaboración de snacks saludables, y otra iniciativa trabajará en la adaptación de nuevas líneas varietales de camote Ipomoea batatas L. (Lam).

Diputadas de renovación nacional

Piden que BancoEstado apoye a emprendedoras

E-mail Compartir

Diputadas de Renovación Nacional (RN) se reunieron ayer de manera telemática con el presidente de Banco Estado, Sebastián Sichel. El propósito fue abordar la situación de mujeres dueñas de pequeñas y medianas empresas que lo pasan mal en estos momentos, a raíz de la desestabilidad económica y el desempleo provocados por la pandemia.

En la reunión estuvo presente la parlamentaria local Francesca Muñoz, quien destacó el encuentro y afirmó que "es muy importante apoyar a las pymes durante la emergencia, ya que son el motor de Chile, y promueven un gran aporte en la generación de puestos de trabajo".

Muñoz precisó que la principal solicitud expuesta a Sichel fue el respaldo y el ajuste de criterio para las mujeres emprendedoras que necesitan financiamiento, en el sentido de que muchas ejercen un rol de jefas de hogar o experimentan un mayor impacto luego de cerrar sus negocios en tiempos de crisis.

La diputada de la comisión de Hacienda Sofía Cid explicó que el objetivo principal era ver cómo a través del Banco Estado se podría apoyar a las emprendedoras, ya que ellas son las más afectadas en temas de empleo.

"Pedimos que Banco Estado evalúe estos puntos, pero teniendo en cuenta criterios ajustados a la realidad que viven miles de mujeres que son emprendedoras y que mantienen a sus familias. Es muy importante tener presente esta realidad para los Fogape y otros beneficios, pues estas mujeres quedan siempre más desprotegidas y tenemos que apoyarlas ahora más que nunca", afirmó Cid.

En la reunión con Sebastián Sichel participaron también las legisladoras Karin Luck, Érika Olivera, Marcela Sabat, Catalina del Real, Camila Flores, Aracely Leuquén y Ximena Ossandón.