Corfo explica el retraso para asignar fondos covid al fomento productivo
Desde la Corporación de Fomento a la Producción aseguran que dichos montos aún están en etapa de análisis en la Dirección de Presupuestos. Eso sí, remarcan que igualmente se han otorgado ayudas por medio de la inyección de fondos del Comité de Desarrollo Productivo.
El Consejo Regional visó a inicios de abril -y de forma unánime- un arca de $7.500 millones para hacer frente a los efectos de la pandemia. La acción fue bautizada como "Plan Covid Biobío" y tenía por objetivo proporcionar ayuda a la ciudadanía de acuerdo a tres áreas distintas: salud, social y fomento.
A casi cuatro meses de su aprobación, sin embargo, desde la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío se muestran preocupados y acusan una lenta ejecución de los dineros. Según un análisis realizado por el organismo municipal, solo se habrían utilizado $1.764 millones, lo que representa el 24% del total.
De acuerdo al balance de los tres ítems, agregan, el que más inquieta tiene que ver con fomento, pues dicha área aún mantiene un 0% de ejecución de los $2.250 millones correspondientes.
"Aquí se ven afectados los emprendedores más pequeños, aquella pequeña amasandería o el pequeño productor, o quien generaba algún recurso familiar. Ellos son los más lastimados con esta falta de decisión, porque no les llega plata para poder reactivarse", sostuvo el presidente de la Asociación de Municipalidades y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal.
El relación a fomento, el plan presenta dos líneas de trabajo, una liderada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y otra por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). A ambos organismos se les otorgaron $1.350 millones y $900 millones, respectivamente.
CORFO RESPONDE
Consultada al respecto, la directora regional de Corfo, Macarena Vera, comenta que desde su cargo no pretende desmentir los cuestionamientos realizados desde la Asociación de Municipalidades, ya que, justamente, los fondos destinados a fomento aún se encuentran en etapa de análisis.
"Entiendo que ese instrumento hoy se mantiene en la Dirección de Presupuestos (Dipres) para que se aprueben esos montos. Luego viene todo un proceso administrativo para que sean traspasados al Comité de Desarrollo Productivo", explica Vera.
Añade que esta es una etapa que "no es rápida y que demora", sobre todo porque se debe tener en cuenta que participan la Dipres y la Contraloría General de la República.
Sin embargo, deja en claro que lo anterior no significa que a los emprendedores de la zona se les haya abandonado en medio de la crisis, pues durante estos meses se llevó a cabo una inyección de recursos por parte del Comité de Desarrollo Productivo Biobío.
"El Comité destinó $2 mil millones para emergencias, en donde pudimos lanzar las convocatorias del Plan Impulsa 2020 y el Conecta y Colabora, mientras estamos a la espera de la transferencia del Gobierno Regional. No nos hemos quedado detenidos", remarca.
Vera confía en que los dineros del Plan Covid Biobío asociados a fomento puedan ser recibidos lo antes posible o, a más tardar, entre agosto y septiembre, de tal manera de ejecutar, en conjunto, $4.250 millones en esta emergencia. Así, se espera contribuir a los emprendedores por medio de instrumentos que inyecten liquidez y permitan resolver problemas de sueldos, deudas, compra de equipamiento o gastos físicos, o generar nuevos modelos de negocio.
SALUD Y SOCIAL
Al igual que fomento, las áreas social y salud presentarían también una lenta entrega. Mientras la primera presenta un porcentaje de ejecución de 55%, la segunda alcanza solo un 17%, es decir, a la fecha solo se han utilizado $1.233 millones y $531 millones, respectivamente, según el análisis del alcalde Retamal.
Ante este escenario, el presidente de la instancia regional de jefes comunales plantea que los procesos "hoy deben ser súper simples", en el sentido de evitar trabajar con los parámetros anteriores a la pandemia. "Ahora todo se tiene que ajustar a esta realidad que es bastante diferente y tiene que haber cierta permisividad dentro de las regulaciones correspondientes", puntualiza.
Por este motivo, insiste en la necesidad de que la distribución de los recursos corran por parte de los municipios, tal como se solicitó previo a la aprobación de los fondos, en abril. De esta forma, argumenta Retamal, "se garantiza una velocidad diferente para trabajar" y una "rápida inversión del plan en la población".
En horas de la tarde de ayer la Asociación de Municipalidades presentó estas inquietudes al Gobierno Regional, luego de una nueva sesión de la Mesa Regional Covid.