Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sondeo entre 30 altos directivos empresariales

Estudio: línea 7 del Metro, Dominga y Los Bronces son claves en reactivación

Medición de la Universidad Adolfo Ibáñez determinó que estos proyectos son los más apreciados por su potencial impacto global.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

La materialización de la línea 7 del Metro de Santiago, del proyecto minero portuario Dominga y de la ampliación de la mina Los Bronces es considerada clave por altos directivos empresariales en orden a afrontar la actual crisis económica.

Así lo indica un estudio elaborado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) entre directores, presidentes y gerentes generales de grupos económicos, grandes empresas y asociaciones gremiales (al menos dos tercios de ellos del sector servicios), con el fin de conocer sus percepciones sobre proyectos emblemáticos de alta inversión que están en etapas previas a su ejecución o aprobación, según variables como recaudación fiscal, impacto social, empleo y otras. El estudio "busca aportar al conocimiento del rol de proyectos de alto impacto en la economía local en un escenario de crisis económica", explicó Francisca Sinn, académica de la UAI y parte del equipo de investigadores.

30 ALTOS DIRECTIVOS

La medición, que revisa la percepción de 30 altos directivos, permite identificar una cartera de proyectos relevantes para dinamizar la economía y relevarlos a nivel de agenda pública, y definir su impacto esperado en lo económico y lo social.

Para realizar el estudio, se consideraron los diez proyectos más relevantes en términos de inversión admitidos a tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y que no se hallan aún en construcción, independiente de su estatus jurídico o financiero: la central termoeléctrica Castilla, la minera Centinela, la iniciativa de energía solar Ghungnam KCS, Hidroaysén, Los Bronces, Dominga, la línea 7 del Metro de Santiago, el desarrollo habitacional Maratué en Puchuncaví, Santo Domingo y la central termoeléctrica Energía Minera.

¿Qué se midió? El nivel de familiaridad con cada proyecto (en escala 1 a 5); las percepciones de impacto, en los proyectos evaluados como familiares (igual o superior a 3 en la escala), en aspectos como la capacidad de atraer inversión extranjera, el impacto en presupuesto fiscal (vía recaudación de impuestos), el impacto social en la zona del proyecto, la generación de empleo en construcción y la generación de empleo en operación; el ranking de los proyectos más importantes según el impacto que tendrían en la recuperación económica en el contexto de la crisis; y la percepción del apoyo transversal (ciudadanía, Gobierno, comunidad, etc.) que tiene cada proyecto hoy.

El proyecto que para los encuestados generaría el mayor impacto en la economía chilena en medio de la crisis es la línea 7 del Metro, que ocupa el tercer lugar en "familiaridad" (conocimiento, 3,91) y el primer lugar en "impacto social en la zona del proyecto" (4,6) y en "apoyo ciudadano" (4,7).

El segundo lugar como impulsor de la economía lo obtuvo el proyecto minero portuario Dominga, que se desarrollaría en la Región de Coquimbo. Obtuvo el primer lugar en familiaridad (4) y en "impacto en recaudación fiscal" (4,4), y el segundo -compartido con la línea 7- en "impacto sobre la generación de empleo en la etapa de operación" (4,7). Cabe decir que Dominga emplearía a 9.800 personas en operación, mientras que la línea 7 del tren subterráneo, a 3.800.

La ampliación del proyecto Los Bronces, en tanto, fue la tercera iniciativa mencionada como emblemática para la reactivación. Obtuvo el segundo lugar en "impacto en recaudación fiscal" (4,2).

Otro proyecto que asoma como relevante para el reimpulso económico local es el de Minera Centinela, en cuarto lugar en impacto global sobre una reactivación económica. Esta iniciativa emplearía a 9 mil personas en operación.

Santiago Mingo, investigador, dijo que "los resultados muestran el importante rol de los proyectos de la gran minería". De hecho, el estudio indica que "los tres proyectos considerados como de mayor impacto en recaudación fiscal corresponden a mineros".

En centro de estudio y trabajo de punta de parra

Capacitarán a internos en el manejo de apiarios para emprendimientos

Casi un centenar de personas privadas de libertad en la comuna de Tomé se verán beneficiadas con la iniciativa. El trabajo será ejecutado por profesionales del Instituto Forestal.
E-mail Compartir

Un total de 95 internos que actualmente se encuentran en régimen semi-abierto en el Centro de Estudio y Trabajo (CET) Punta de Parra de Tomé se verán beneficiados con el programa "Yo emprendo en libertad" de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (Cidere).

Esta iniciativa busca generar capacitaciones sobre el manejo de apiarios o colmenares, a modo de crear un nuevo sector productivo mediante la futura reinserción.

Así, la idea es que estas personas adquieran competencias relacionadas al sector apícola y establezcan un modelo de economía circular que permita llevar al mercado un producto con valor nutricional, considerando la multiplicidad de insumos derivados de la miel, y abrir un espacio de emprendimiento individual y asociativo para infractores de ley y sus familias, con impacto en la seguridad ciudadana.

PRIMERA ETAPA

La primera fase del proyecto se inició con la plantación de 100 árboles nativos, tales como boldo, peumo, madroño, corcolén, maqui, entre otros, especies nativas muy apetecidas por las abejas.

Bajo este contexto, la capacitación estará liderada por los profesionales del Instituto Forestal (Infor), quienes a través de su unidad técnica se han convertido en especialistas en la producción de especies melíferas.

Álvaro Sotomayor, gerente de la sede Infor Biobío, apuntó que "nosotros hemos capacitado a los 'colonos' en todo el proceso de establecimiento para el suelo, cómo se establece la planta y su debida protección".

En tanto, el seremi de Agricultura Francisco Lagos destacó que "apoyamos este proyecto en su primera etapa colocando la flora melífera necesaria para que existan flores durante todo el año. Con esto aseguramos que las abejas que estarán en sus cajones puedan tener una mejor alimentación y fortalecer este modelo de producción apícola del CET Punta de Parra".

PLAN DESTACADO

El gerente de Cidere Biobío, Pedro Ramírez, destacó el hecho de que en esta oportunidad se haya logrado entablar relaciones con el sector público, en el sentido de poder contar con la flora melífera y habilitar futuros núcleos de abejas para producir miel.

Según Marissa Barro, seremi (s) de Justicia y Derechos Humanos, esta alianza posibilitará "apoyar a los internos e internas del CET Punta de Parra, mediante la entrega de herramientas y la enseñanza de un oficio. Así la reinserción es posible".

El director regional de Gendarmería, Diter Villarroel, añadió que "hemos aprovechado el entorno y la naturaleza que tiene nuestro recinto para poner en marcha un rubro que ofrece buenas proyecciones y promete fortalecer un modelo de gestión, con opciones de inclusión laboral".