Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En ciudades que tienen cuarentena

Ministerio de Salud evalúa permitir las salidas de niños y de adultos mayores

La Secretaría de Estado reportó 1.656 nuevos casos de covid-19, totalizando 334.638. Se trata de la cifra más baja en casi dos meses y medio desde el comienzo de la pandemia en el país.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno informó ayer 1.656 nuevos casos de covid-19 en el territorio, la cifra más baja en casi dos meses y medio y que eleva el balance total a 334.638 infectados desde marzo.

"Es el número más bajo (a nivel nacional) desde el 12 de mayo y para la Región Metropolitana es el número más bajo desde el 29 de abril", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris, quien aseguró que los nuevos casos se redujeron un 19% en la última semana.

Los decesos también van a la baja y en las anteriores 24 horas se registraron sólo 44, con lo cual el número de fallecidos confirmados llega a 8.677, a los que habría que añadir 3.932 muertes "sospechosas" o atribuibles al nuevo coronavirus.

El jefe sanitario indicó que ocho regiones han disminuido sus casos nuevos en los últimos siete días y nueve lo han hecho en los últimos 14 días. Además, la positividad del examen de PCR se ubicó en 13,15% en las anteriores 24 horas, sobre un universo de 12.590 exámenes aplicados. En tanto, hay 1.728 pacientes en cuidados intensivos, 1.415 de ellos conectados a ventilación mecánica. Los ventiladores disponibles son 459.

ADULTOS MAYORES Y NIÑOS

El titular del Minsal dijo también que se está evaluando la opción de dejar salir unas horas al día a los adultos mayores y a los niños, tal como se hizo en algunos países europeos: "No creo que sea contraproducente que un adulto mayor pueda salir a caminar por unos minutos. Hemos detectado que los adultos mayores que no han tenido actividad física se han deteriorado".

Antes, en radio Duna, expuso que "los adultos mayores se cuidan mucho más, así que vamos a levantar esa restricción (de no poder salir)". Expuso que las personas de este grupo etario, "si no hacen ejercicio, pierden musculatura. Y las mujeres, si no hacen ejercicio, pierden el depósito de calcio en los huesos".

SUBESTIMACIÓN

El director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva, aseguró que se "subestima enormemente" el número real de muertes por coronavirus en Chile. Según publicó en un reporte, la tasa de subreporte es de 61% en Chile, mientras en Perú sería de casi 80%.

El cálculo surge en base al exceso de mortalidad, que es la diferencia entre el número real de muertes y el número esperado en un lugar y tiempo determinado.

TC acoge requerimiento de jueza sobre constitucionalidad de sanción sanitaria

El recurso fue presentado por magistrada que impugna el uso del Código Penal en el marco derestricciones.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional (TC) acogió a tramitación un requerimiento sobre la posible inconstitucionalidad de una sanción penal por infringir las restricciones sanitarias impuestas para contener la propagación del coronavirus.

La decisión fue tomada por la segunda sala del TC ante el recurso de la jueza del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, Andrea Díaz-Muñoz, en que ella impugna el artículo 318 del Código Penal. En lo medular, el artículo dice que "el que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio, será penado con presidio menor en su grado mínimo a medio o multa de 6 a 200 UTM".

El caso podría tener efectos sobre los innumerables procesos penales por infracción sanitaria durante la pandemia.

SIN SALVOCONDUCTO

El 14 de julio, la magistrada acogió la audiencia contra Víctor Soto, quien fue detenido por Carabineros en La Reina por salir sin salvoconducto, infringiendo la cuarentena.

Díaz-Muñoz consideró que la multa que el Ministerio Público quería imponer a Soto (6 UTM, unos $302 mil) podía ser inconstitucional y argumentó que en el documento ingresado por la Fiscalía "no se describe por qué la conducta descrita puso en peligro la salud pública en tiempo de catástrofe, epidemia y contagio".

En su requerimiento, la jueza estimó un eventual uso discrecional del Código Penal por parte de los fiscales. Además, expuso que la Fiscalía no explicitó si Soto tenía o no irreprochable conducta anterior u otro elemento que pudiera explicar por qué el organismo persecutor decidió solicitar el castigo con multa. Alegó también que en la ley no se describe qué se "prohíbe y sanciona" en forma expresa. A su juicio, se estaría infringiendo la Carta Fundamental y la Fiscalía estaría atentando contra los principios de proporcionalidad, legalidad e igualdad ante la ley.

El TC suspendió el procedimiento sobre Soto y dio 10 días a las partes del proceso penal para que hagan observaciones sobre la admisibilidad del requerimiento.

Recursos para enfrentar la pandemia

Covid-19: municipios recibirán otros 120 millones de dólares

Se destinarán a insumos y otros gastos por emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció la distribución de otros US$120 millones para que las comunas del país cuenten con recursos para enfrentar la pandemia de coronavirus. Este segundo Fondo Solidario Municipal supera en 20% a los recursos otorgados en mayo.

"Los alcaldes son fundamentales en la vida cotidiana y especialmente en tiempos de crisis, porque son como las manos del Estado, los que están más cerca de la gente, los que mejor conocen sus comunidades y los que tienen mayor capacidad de actuar y de reaccionar", dijo el mandatario en un acto en La Moneda donde lo acompañaron la Primera Dama, Cecilia Morel, y varias autoridades, incluyendo algunos jefes comunales.

INSUMOS

Tal como en el primer Fondo Solidario Municipal, se trata de recursos que podrán ser destinados a la emergencia sanitaria en tareas como la compra de alimentos, medicamentos e insumos para el tratamiento de enfermedades, pago de arriendos, gastos comunes, servicios básicos, hospedajes transitorios y traslados. Además, se permitirá a los municipios destinar pagar otras prestaciones públicas que son esenciales para el funcionamiento de las comunas en este periodo de emergencia.

Los montos son depositados en las cuentas de 342 municipios de todo el país y se definen de acuerdo con su número de habitantes y situación de vulnerabilidad.

Este aporte se suma a otros como la asignación de 60 mil millones de pesos para la ejecución de proyectos de inversión en marzo; la reasignación de $75 mil millones para los gobiernos regionales con el objetivo de combatir la emergencia durante abril; los $80.960 millones del primer Fondo Solidario; los adelantos en los flujos del Fondo Común Municipal durante los meses de mayo y junio, por un total de $154 mil millones, y la distribución de más de $ 15 mil millones a 174 comunas por el Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal (Figem).

El listado de los gobiernos locales que recibirán el aporte es encabezado por Puente Alto y Maipú, con $3.067 millones y $2.708 millones, respectivamente. Les siguen Santiago ($1.995 millones); La Florida ($1.865 millones) y Antofagasta ($1.859 millones.

Gobierno anuncia ampliación para acceder al bono de $500 mil y detalla cambios al IFE

E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, junto a los subsecretarios de su cartera, Alejandra Candia y Sebastián Villarreal, expusieron ayer ante la Comisión de Hacienda del Senado - en el marco del debate en torno al Plan de Protección a la Clase Media- los principales ejes del proyecto que introduce una serie de cambios al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que buscan hacer el proceso de solicitud más simple. Así, comentaron que la iniciativa plantea que "solo se requerirá tener Registro Social de Hogares (RSH) para recibir el beneficio, además de cumplir con el requisito de umbral de ingresos formales. Esto quiere decir que se eliminan los requisitos de vulnerabilidad socioeconómica de corto y mediano plazo para acceder al beneficio".

Además, se establece que "siempre primará el auto reporte de los ingresos del hogar para definir la entrega del beneficio, y éste no será contrastado con registros administrativos con el fin de agilizar la entrega del beneficio". El ministro Monckeberg sostuvo que esto permitirá facilitar el ingreso al IFE a más familias.

AMPLIACIÓN

Durante la misma instancia, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, anunció que "cederá" a la solicitud hecha por diversos parlamentarios y que presentará una indicación para rebajar el piso del rango requerido para poder acceder al bono de los $500 mil y del préstamo solidario que entregará el Gobierno.

En esa línea, Briones sostuvo que ampliar el universo de beneficiados le parece "razonable" y que, por ello, la indicación establecerá que el bono podrá ser solicitado por todos aquellos trabajadores formales que tengan un ingreso mensual entre $400 mil y $1,5 millones y que han sufrido una caída de 30% o más en sus ingresos. Lo anterior, corresponde a un piso inferior a los $500 mil que consideraba inicialmente la medida.

Según los cálculos expuestos por el ministro, dicha rebaja agregaría al universo de beneficiados a 140 mil personas.

Por último, recalcó que "este ejercicio uno podría replicarlo hacia abajo y decir que el piso ya no es $400 mil, sino que $300 mil o $200 mil, pero la verdad es que ahí ya entramos a otro mundo e insisto que esto es un proyecto para la clase media con ingresos formales y por lo tanto tiene que tener un punto de corte".