Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Subsidio será de cargo de Fonasa o de Isapre, según corresponda

Padres y cuidadores de niños podrán acceder a licencia que extiende postnatal

Cámara de Diputados despachó a ley la fusión del "postnatal de emergencia" y "crianza protegida". Beneficio es para quienes estén usando el postnatal parental o cuidando a niños nacidos desde 2013.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Cámara de Diputados despachó a ley el proyecto que establece beneficios para padres o madres que estén haciendo uso del permiso postnatal parental o que tengan el cuidado personal de niñas o niños nacidos a contar de 2013, producto de la pandemia. La propuesta fue aprobada en general por la unanimidad de 149 votos y el articulado se zanjó luego de tres votaciones que ratificaron los textos despachados por las comisiones de Trabajo y de Hacienda.

La iniciativa tiene su origen en la propuesta conocida como "postnatal de emergencia", impulsada por diputados del Frente Amplio y parte de Renovación Nacional. Finalmente, el Congreso la despachó según los términos del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la comisión de Trabajo del Senado, el que conjugó dicha moción y el proyecto del Ejecutivo "crianza protegida".

"Hoy (ayer) finalmente damos a la familia chilena la tranquilidad y la posibilidad de quedarse al cuidado de sus hijos e hijas, con la certeza de recibir íntegramente su remuneración", destacó Marcela Sabat (RN), una de las impulsoras del proyecto. "Esperamos ahora avanzar con sentido de urgencia en la iniciativa que protege a mujeres embarazadas durante la pandemia y en esta instancia insistiremos también en la extensión del fuero maternal y en la licencia por enfermedad grave del hijo menor de un año", agregó.

En la misma línea, Maite Orsini (RD), también impulsora del proyecto original, dijo: "Es un gran avance, pero aún queda. A las madres que quedarían fuera de esta ley, les decimos que insistiremos con fuerza por el derecho al trabajo y a una maternidad digna".

La ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, sostuvo en Twitter que "valoramos el trabajo transversal en la tramitación de una iniciativa que protegerá a niñas y niños, fomentará la corresponsabilidad y dignificará la vida de miles de mujeres madres".

ReSGUARDAR LA SALUD

El texto otorga a los trabajadores que estén usando el permiso postnatal parental, cuyo término ocurra durante la vigencia del estado de catástrofe, y por el tiempo que fuese prorrogado, el derecho a una licencia médica preventiva parental por causa del covid para efectos del cuidado del niño o niña.

Podrán acceder a la licencia también los trabajadores cuyo permiso postnatal parental haya terminado entre el 18 de marzo de 2020 y la entrada en vigencia de la ley.

La licencia busca resguardar la salud de los niños causantes del permiso postnatal parental y se otorgará por jornada completa. El beneficio se extenderá por un período de 30 días, que podrá renovarse por un máximo de dos veces continuas, en tanto se mantenga vigente el estado de excepción. En caso de que el trabajador esté haciendo uso de otra licencia, deberá esperar su término, para poder hacer uso de la médica preventiva parental.

Si ambos padres hubiesen gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá utilizar esta licencia médica preventiva parental.

Durante el periodo del beneficio, el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario será igual al que percibe por el permiso postnatal parental y su pago será de cargo de la isapre o de Fonasa, según corresponda, que estarán obligadas a dar la cobertura. Para trabajadores que se hayan reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, el subsidio médico preventivo parental será el que les hubiese correspondido, si es que hubieran usado el permiso por jornada completa. Estas disposiciones también serán aplicables para trabajadores independientes.

Caso Antonia Barra y otros ilícitos

Fiscalía acusa a Martín Pradenas de dos violaciones y otros cuatro delitos sexuales

Hoy comunicarán medida cautelar. Dos hechos prescribieron.
E-mail Compartir

Hoy a las 9 horas se dará a conocer la medida cautelar que se decrete contra Martín Pradenas Durr, quien ayer fue formalizado por cometer presuntos ataques sexuales o posibles violaciones contra cinco mujeres, incluyendo Antonia Barra, estudiante universitaria que se suicidó tras lo ocurrido.

La audiencia se llevó a cabo en el Juzgado de Garantía de Temuco, donde el Ministerio Público solicitó la prisión preventiva para el imputado debido a la gravedad de los ilícitos.

En la imputación de cargos, el fiscal Miguel Rojas detalló cinco hechos que ocurrieron entre 2010 y 2019. Expuso que el primer caso acaeció en noviembre de 2010. En él, Pradenas habría hecho tocamientos a una víctima de entonces 16 años. Una situación similar ocurrió entre diciembre de 2012 y enero de 2013 contra una niña de 13 años.

El persecutor afirmó que, en abril de 2014, Pradenas abusó de la persona de iniciales V.F.L.R., "aprovechándose de su incapacidad de oponer resistencia debido a su estado de ebriedad". Asimismo, el 24 de noviembre de 2018, habría violado a F.V.M.O., aprovechándose de que estaba ebria; este caso es el primer delito de violación propiamente tal por el cual se imputa al acusado.

La Fiscalía planteó, como quinto caso, el de Antonia Barra. Miguel Rojas relató que los delitos ocurrieron el 18 de septiembre de 2019, cuando el imputado realizó tocaciones contra Barra fuera de un supermercado de Pucón, aprovechándose de su estado de ebriedad. Después, en una cabaña, Pradenas violó a Barra, valiéndose de que ella se encontraba incapaz de oponerse, según sostuvo el persecutor.

Rojas agregó que Pradenas ingresó al grupo de Whatsapp llamado "Justicia para Antonia" usando el nombre falso de "Andrea", para así obtener información de la agrupación.

A juicio de la Fiscalía, en esos hechos hay tres delitos de abuso sexual propio, un delito de abuso sexual impropio y dos delitos de violación propia.

La defensa de Pradenas solicitó la prescripción de dos de los cinco hechos, los ocurridos en 2010 y 2014, por el tiempo transcurrido desde su comisión. El tribunal acogió la petición y dictó sobreseimiento.

Alejandro Barra, padre de Antonia, comentó: "Nosotros (como familia) vamos a estar conformes cuando (Pradenas) esté en la cárcel. Tenemos la certeza de que los hechos ocurrieron, y entendiendo lo peligroso que es el imputado, corresponde legalmente solicitar la prisión preventiva".

Retiro del 10%:Blumel dice que violencia política "es fascismo"

E-mail Compartir

En vísperas de la votación de la reforma constitucional que podría permitir el retiro del 10% del ahorro previsional ante los problemas económicos que ha generado la pandemia del coronavirus en las familias chilenas, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, rechazó todo tipo de amedrentamiento contra legisladores o dirigentes políticos, mientras que el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero, JoaquínCortez, expuso que el regulador teme que las AFP van a requerir más tiempo para aplicar el eventual retiro de los fondos.

La semana pasada, los diputados Jaime Mulet (regionalista) yMatías Walker (DC) recibieron amenazas de muerte y el fin de semana el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) fue amenazado en el mismo tenor a través de redes sociales, luego de decir que iba a presentar una indicación a la iniciativa.

"Respecto del amedrentamiento a los dirigentes políticos, a los parlamentarios en particular, quiero decir que es algo particularmente grave. La violencia es absolutamente incompatible con la democracia y la violencia política es una suerte de fascismo que no podemos permitir, que no podemos tolerar y que tenemos que rechazar", sostuvo Blumel.

Sobre el proyecto del 10%, que tendría la adhesión de al menos cinco senadores de Chile Vamos, llamó al oficialismo "a actuar con unidad y sobre la base de los argumentos, de hacer lo que es correcto y no lo que es popular".