Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Oposición tiene tres comandos y UDI analizará pasos en próximas semanas

Partidos definen estrategias a un mes del inicio de propaganda por plebiscito

La pandemia también ha tenido efectos en las decisiones políticas locales, por lo que las redes sociales serán protagonistas para el proceso electoral fijado para el 25 de octubre.
E-mail Compartir

Por Isabel Plaza Vásquez

E´l 26 de agosto comenzará el periodo de propapaganda electoral oficial en torno al plebiscito nacional 2020, cuyo padrón electoral será ratificado el próximo lunes por el Servicio Electoral a nivel nacional y que definirá si se redacta o no una nueva Constitución.

En la Región del Biobío los partidos políticos de oposición y del oficialismo trabajan en definir cómo abordarán la difusión de sus posiciones frente al proceso, ya que la planificación previa a marzo debió ser modificada a raíz de la pandemia y posterior crisis sanitaria.

Fijado originalmente para el 26 de abril pasado, el plebiscito dará la posibilidad de aprobar o rechazar la redacción de una nueva Constitución, además de definir el tipo órgano que debiera redactarla. Las opciones son una convención mixta constitucional, integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios en ejercicio, o una convención constitucional, conformada exclusivamente por miembros elegidos por voto popular.

Desde la mesa de trabajo regional conformada por los partidos opositores informaron que actualmente cuentan con tres comandos operativos. Desde Chile Vamos, en tanto, la Unión Demócrata Independiente local reconoció que todavía no definen cómo abordarán el próximo electoral.

LABOR DE COMANDOS

Hace menos de un mes que Patricio Kuhn, ex concejal de Concepción, asumió como presidente regional de la UDI.

Tras una disputa interna por la presidencia del partido que se prolongó por alrededor de cuatro meses , Kuhn reemplazó en el cargo a Jaime Vásquez y hoy tiene a su cargo la planificación de los próximos procesos electorales.

"Como directiva regional nos conformamos hace menos de un mes y hemos entrado de cabeza en el tema más urgente, que son las elecciones municipales", explicó Kuhn. Añadió que están en la búsqueda de candidatos para los distintos cargos, como alcalde, concejales y gobernadores regionales, considerando que se trata de elecciones que se realizarán el 11 de abril y cuyas primarias estan fijadas para fines de noviembre.

"No hemos hecho una planificación en torno al plebiscito ni de acciones, más allá de lo que habíamos acordado anteriormente", reconoció Kuhn, quien de todas formas recordó que la posición del partido estará en torno al "rechazo" de la posibilidad de una nueva Constitución.

"De todas formas, ya tenemos en tabla varias reuniones en las próximas semanas, donde sin duda tendremos que ver el tema del plebiscito", afirmó. Añadió que, de todas formas, se trata de un proceso distinto a las elecciones municipales y de gobernador regional, por lo que deberá ser abordado también de manera separada.

Desde la oposición, el vocero de la mesa que reúne a siete partidos representandos en la zona y presidente regional de Revolución Democrática, Erick Riquelme, aseguró que se han organizado en tres comandos, todos por la opción ""apruebo".

La mesa opositora está conformada por el Partido Socialista, el Partido por la Democracia, la Democracia Cristiana, el Partido Radical, el Partido Liberal, Convergencia Social y Revolución Democrática.

Riquelme explicó que por el lado del Frente Amplio se organizaron en una plataforma denominada "Que Chile decida", la que se ha mantenido desde antes de marzo en funcionamiento en distintas comunas. De hecho, hace unos días realizaron un conversatorio online con la participación del abogado Daniel Stingo.

A este comando se suman otros dos integrados por el PS, DC, PPD y PR por una parte, y el otro denominado Chile Digno que es encabezado por los partidos Comunista e Igualdad.

El vocero aseguró que, dados los plazos, "es imperioso informar a la ciudadanía porque es importante que se apruebe esta posibilidad y porque creemos que el interés está creciendo, aunque sabemos que por la crisis sanitaria será más difícil".

Sostuvo que las redes sociales serán la opción más adecuada para coordinar acciones y entregar información, ya que se debe fomentar que todo el proceso se realice de manera segura y se eviten los riesgos de contagios.

SEGURIDAD SANITARIA

Hace unos días el presidente del Consejo Directivo de Servel Patricio Santamaría y los consejeros Juanita Gana y Alfredo Joignant participaron en un conversatorio denominado "Plebiscito Seguro", donde se abordaron algunas de las ideas para evitar poner en riesgo de contagios a los votantes durante el próximo plebiscito.

En la oportunidad, los consejeros de Servel hicieron referencia al trabajo de análisis que se ha realizado en el organismo para generar estrategias que permitan dar seguridad a la ciudadanía al momento de concurrir a votar.

"Se está abriendo paso un consenso por un plebiscito en dos días, aunque aún queda tiempo para la toma de decisiones", señaló el consejero Joignant.

Ministerio de Desarrollo social destinará recursos para apoyar a municipios

Aumentan solicitudes para el Registro Social de Hogares

E-mail Compartir

Más de 450 millones de pesos serán distribuidos en las 33 comunas de la Región del Biobío, por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para reforzar a los equipos de focalización de los municipios ante la alta demanda de solicitudes pendientes en el Registro Social de Hogares.

Lo anterior, con el fin de que las personas puedan actualizar de forma rápida y con respuesta mucho más expedita, para así optar por ejemplo al Ingreso Familiar de Emergencia u a otro beneficio del Estado.

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga indicó que "en la Región del Biobío tenemos más de 40.417 solicitudes pendientes, por tanto hemos elaborado un trabajo automatizado para canalizar de la forma más rápida posible estas solicitudes con el fin de bajar a la mitad, esa cifra en el menor tiempo".

Moraga aseguró que la actualización del Registro Social de Hogares es fundamental, puesto que es la herramienta para poder ingresar a cualquier beneficio del Estado.

Explicó que para realizar el trámite se debe ingresar a www.registrosocial.cl, donde solo con el rut y número de documento se pueden constatar diversas situaciones. "Pérdida de trabajo, algún familiar que vivía en su casa y que ya no lo está haciendo u otro cambio en la composición de la familia. Todo esto permitirá alterar su porcentaje de focalización, influyendo en que pueda recibir o no este u otro bono del Gobierno", explicó el seremi.

Actualmente, en la Región del Biobío se contabilizan 525.240 hogares registrados con RSH. De ese total, el 56,6% de los hogares se encuentran en el tramo inferior, del 40% de mayor vulnerabilidad socioeconómica, lo que equivale a 281.727 hogares.

Por covid-19

Destacan aprobación de licencia parental

E-mail Compartir

Por unanimidad, la tarde de este martes la Cámara de Diputados aprobó la creación de una "licencia médica preventiva parental" para todas las personas que accedan al postnatal, durante el actual estado de catástrofe por la crisis sanitaria provocada por el covid-19.

Una de las impulsoras de la propuesta, la diputada de Renovación Nacional, Francesca Muñoz, destacó la aprobación unánime. "Estoy muy feliz porque logramos apoyar a muchas mamás que están al cuidado de sus hijos durante la pandemia, y quiero destacar que con esto el postnatal será cubierto a través de licencia médica", dijo Muñoz.

La parlamentaria agregó que" era de todo sentido de humanidad respaldar a aquellas mujeres que están con sus lactantes para que se queden en casa y así no tengan que exponerse ni exponer a los pequeños a la pandemia que afecta a todo el país".

La norma contempla una licencia médica preventiva parental por 30 días, prorrogable por dos veces durante el estado de excepción constitucional. Este permiso será pagado a través un subsidio con cargo a las isapres o Fonasa -según corresponda- y será equivalente al obtenido por el postnatal.

El diputado (PS) Gastón Saavedra, si bien apoyó la iniciativa, criticó que su aprobación se produzca a cuatro meses del inicio del estado de emergencia.

"Este es un proyecto que debió haber estado, claramente, dentro de los primeros días de la crisis. No fue así, por la porfía del gobierno, por no entender que el proyecto buscaba entregar seguridad social a las familias y, por sobre todas las cosas, a los niños y niñas del país", sostuvo.