Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Biobío llegó a 100 decesos confirmados por contagio desde fines de marzo

Tres de cada 5 fallecidos por covid en la zona son personas mayores de 65 años

Seremi de Salud explicó que un alto número de víctimas también contaba con otras patologías de base. Minsal investiga 187 decesos más, por posibles contagios del virus.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El último reporte que la autoridad sanitaria entregó a nivel regional confirmó este martes que un total de 100 personas con residencia en la Región del Biobío han fallecido a causa del coronavirus, desde el 25 de marzo cuando se confirmó la primera víctima fatal fue un adulto mayor de 82 años de Concepción.

Según datos entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal sobre las confirmaciones, durante el mes de junio se registraron 59 decesos en la Región, y en lo que va corrido del mes la cifra alcanza los 29 fallecimientos.

Las autoridades locales explicaron que la mayor cifra de personas fallecidas se concentra en el grupo de adultos mayores sobre 65 años (66% hasta inicios de esta semana) y que un grupo significativo de ellos padecían otras patologías de base.

El último informe epidemiológico publicado el domingo reveló que en paralelo se investigan otros 187 decesos por posible contagio de covid, de los cuales se conocerá su causa luego de un cruce de datos entre el Registro Civil y los servicios de Salud.

CARACTERÍSTICAS

Según datos entregados por la Seremi de Salud a inicios de esta semana -cuando la cifra de fallecidos llegaba a 95- 48 son hombres y 47 mujeres. Mientras que al revisar los grupos etarios la mayor cifra se concentra entre los mayores de 80 años (26), seguido por las personas entre 70-74 años (18) y entre 60-64 años (16).

El último informe epidemiológico publicado este domingo detalló que 26 personas fallecidas registraban residencia en Concepción, otras 14 en San Pedro de la Paz, 10 en Chiguayante, 7 en Talcahuano y 5 en Los Ángeles.

El seremi de Salud Héctor Muñoz manifestó que "la gran mayoría son personas mayores con enfermedades de base. De hecho al principio se hablaba de personas fallecidas por covid, o con covid, considerando que tenían patologías de alta gravedad. Nos afecta lo que pasa con estas familias, y principalmente tratamos de que el autocuidado sea la forma de evitar los fallecimientos, en el caso de estos grupos está la medida de la cuarentena obligatoria para los mayores sobre 75 años".

Muñoz comparó las cifras conocidas con el impacto en la mortalidad de otras enfermedades respiratorias apuntando a que "por ejemplo el año pasado tuvimos 20 fallecidos por influenza. El coronavirus al no tener vacuna y ser una enfermedad transmisible, quintuplica la cifra mencionada si sólo hacemos la comparación con esta enfermedad respiratoria".

Actualmente son más de 180 los fallecimientos que el Ministerio de Salud investiga en la zona por posible contagio de covid. Respecto a ellos, la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud Cecilia Soto explicó hace algunos días que "el DEIS, Registro Civil y Redes Asistenciales están revisando día a día, por cada informe, la aparición de nuevos fallecimientos. Después que se inscribe en el Registro Civil, se hace el análisis; el plazo que transcurre entre que una persona fallece y se inscribe, depende de la familia y puede estar entre una a dos semanas".

CASOS DIARIOS

El reporte diario entregado por las autoridades dio cuenta de que en las últimas 24 horas se confirmaron 105 nuevos casos de covid en la Región del Biobío, alcanzando un total de 1.316 casos activos, cifra que representa el 13,6% del total de casos diagnosticados desde marzo (9.696); las comunas con más casos nuevos en la zona son Coronel (18), Concepción (17), Talcahuano y Hualpén (13 cada comuna) y Penco (8).

Las autoridades destacaron el comportamiento de los habitantes de Coronel y Lota, comunas que hoy cuentan con cordón sanitario, considerando que en la última semana epidemiológica registraron 34 contagios totales y desde el inicio de la medida más de 386 mil vehículos han sido fiscalizados para entrar o salir de ambas comunas, de los cuales sólo 12 mil no cumplían con los permisos.

El jefe de la Defensa, contraalmirante Carlos Huber comentó que "la gente se ha comportado bien, llegan con sus permisos al día para entrar o salir del cordón. No hemos tenido problemas de evasión e inconvientes; el llamado es a quienes no tengan estos permisos para que no lleguen a los puntos de control, porque no podrán salir o entrar".

Ministerio de Salud dio visto bueno al prototipo

Verifican ventilador mecánico de Asmar para su fabricación

Autoridades valoraron avance de la iniciativa elaborada en conjunto con la U. de Concepción. La fabricación comenzaría en agosto.
E-mail Compartir

Luego de cuatro meses de intenso trabajo, planificación, pruebas y ajustes, el ventilador mecánico desarrollado en conjunto por Asmar y la Universidad de Concepción recibió la verificación final por parte del Ministerio de Salud, para poder iniciar su fabricación en las próximas semanas. El prototipo pasó por un proceso de validación definido en el Protocolo elaborado por Sochimi junto a la Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH), la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (Sochimu) y el Consejo Multidisciplinario de Facilitación de Gestión Crisis covid-19.

En una ceremonia realizada en el Ministerio de Defensa y con la participación de los ministros de Salud y Ciencias, el director de Asmar contraalmirante Luis Kohler y el jefe del proyecto, Cristián Machuca, acompañados por la directora de UdeC Santiago Marcela Angulo, presentaron los detalles del prototipo que en conjunto con el académico de la Facultad de Ingeniería Pablo Aqueveque y su equipo, trabajaron desde marzo inspirados en el modelo liberado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), adaptado y mejorado por cerca de 30 profesionales y técnicos, que se ocupa como "terapia de puente" para dar una asistencia a pacientes cuando no se disponga de ventiladores convencionales de alta gama.

El contraalmirante Luis Kohler, director de Asmar dijo que "es un reconocimiento del Estado al aporte de las empresas de la defensa, y las universidades que participaron en esta iniciativas (…) Como Asmar agradecemos y nos enorgullece demostrar nuestra capacidad de innovación y uso civil de estas capacidades".

El ministro de defensa Alberto Espina señaló que "cuando las Fuerzas Armadas comenzaron este proyecto vinieron al Ministerio de Defensa, les dijimos que lo sacaran adelante con responsabilidad, y logramos hacer algo inédito en nuestro país. Un desarrollo tecnológico que hoy nos permite contar con dos prototipos de ventiladores mecánicos fabricados en Chile, materializados gracias al trabajo en equipo".

En materia de plazos para la fabricación, desde el equipo de Asmar señalaron que al menos deben transcurrir dos a tres semanas para que comience el proceso que contempla la construcción de 25 ventiladores por semana, con un costo superior a ocho mil dólares, y que contarán con el apoyo financiero tanto de Corfo, el fondo SiEmpre y el aporte económico de las filiales del grupo ISA en Chile.

Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, explicó que "hemos logrado articular un esfuerzo público-privado que ha sido clave para enfrentar esta crisis, y que hoy financiará el escalamiento de estas iniciativas".

Contact center de la Seremi de Salud

Salud localiza a 31 mil contactos de alto riesgo

E-mail Compartir

Un total de 31.647 contactos de alto riesgo ha notificado la Seremi de Salud desde el inicio desde el inicio de la pandemia, través de Contact Center, ubicados en las provincias de Concepción, Biobío y Arauco.

Los Contact Center están ubicados en el Liceo Enrique Molina Garmendia, en Concepción, en el Centro de Operaciones ubicado en Liceo de la comuna de Los Álamos y en Oficina Delegación Provincial Arauco, en Lebu, además del Centro de Operaciones ubicado en Liceo Co-educacional de Los Ángeles y la Delegación Provincial Biobío.

Los recintos cuentan con 31 profesionales, que en sistema de turnos, realizan los llamados de lunes a domingo, de 08.30 a 17.30 horas, con llamadas que en promedio duran 45 minutos y por mes han contactado a 4.695 entre marzo y abril, 4.553 en mayo, 13.265 en junio y 9.134 durante julio.

El seremi de Salud Héctor Muñoz comentó que "el equipo a cargo de Contact Center, aporta a la trazabilidad a través del llamado a todos los contactos estrechos identificados por cada caso confirmado, evaluando posteriormente si es dichos contactos son de alto riesgo, realizando educación sanitaria respecto a las condiciones de cuarentena preventiva, gestionando licencia médica en los casos que ameriten, evaluando solicitud de residencias sanitarias e identificando si existe necesidad de atención clínica, entre otras tareas vitales en materia de vigilancia".