Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Gerente zona sur de CGE:

"Acataremos lo que finalmente la ley nos instruya a hacer"

Óscar Facusse sostiene que en el debate sobre el proyecto que busca suspender el corte de servicios básicos por deuda "primará la racionalidad". La medida sería discutida en sala en próximas semanas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A inicios de esta semana el Gobierno de Sebastián Piñera debió enfrentar el rechazo que la comisión de Economía de la Cámara dio al veto presidencial ingresado para subsanar aspectos de la iniciativa que suspendería el corte de servicios básicos por deuda durante la pandemia.

En concreto, la acción del mandatario buscaba terminar con las normas referidas a los cortes servicios de Telecomunicaciones, establecer un límite de consumo en agua potable para acceder a los beneficios de esta ley y eliminar la prohibición que afectaría a las empresas de poder recuperar por alguna vía los costos de implementar esta norma.

Desde La Moneda, incluso, sostuvieron que "suspender el cobro de cuentas por vía legal es complejo, porque se corre el riesgo de que las compañías reclamen que hay una carga pública establecida por ley y limitaciones al derecho de propiedad, hecho que podría traer como consecuencia acciones legales que busquen la indemnización por parte del Estado".

Óscar Facusse, gerente zona sur de la Compañía General de Electricidad (CGE), aguarda con calma el fin de esta controversia, aunque con especial cuidado, pues la firma es uno de los actores de mayor relevancia dentro de el rubro.

-¿Qué impresión les dejó a ustedes el rechazo al veto presidencial?

-No tenemos una opinión respecto a las discusiones que pueda haber entre el Ejecutivo y el Legislativo. Eso sí, desde el comienzo como CGE tomamos una actitud proactiva, ofreciendo beneficios a nuestros clientes. Entendemos que esa discusión tiene que seguir su cauce natural, y nosotros acataremos lo que finalmente la ley nos instruya a hacer.

-De rechazarse definitivamente el veto, ¿hay posibilidades de que la CGE tome acciones legales en contra del Estado, tal como se insinuó desde Gobierno?

-Es algo que no hemos discutido. Nosotros hemos tratado de ser mucho más propositivos para enfrentar esta pandemia. En su minuto daremos nuestra opinión si es que nos preguntan.

-¿Por qué los costos de esta iniciativa no pueden ser asumidos por las empresas? Esta es una crisis inédita.

-Eso tiene una problemática que va un poco más allá y es un poco más compleja. No es solo el tema legal. Aquí hay que entender que hay un sistema económico funcionando detrás de este proceso. De cada $100 que paga un cliente por la cuenta de energía, solo $20 son de la distribuidora, $10 de la empresa transmisora y alrededor de $70 de las generadoras. La pregunta que hay que hacerse es cuál sería el efecto que todo eso podría provocar en la industria eléctrica y el efecto en la cadena de pago y en el empleo. Estamos a abiertos a colaborar con cualquier medida que se tome, pero esa medida tiene que ir en línea con tratar de mejorar la situación y no generar un detrimento en el mediano y largo plazo.

-¿Qué expectativa tienen con la discusión que se pueda dar en la sala?

-Dejamos que las cosas sigan su rumbo. Eso sí, tengo súper claro que la racionalidad finalmente se impondrá en todo este proceso. Esa es la razón por la que nos sentimos tranquilos con la legislación vigente.

CORTES DE ENERGÍA

Junio fue un mes crítico para el suministro eléctrico local. El mal tiempo provocó extensos cortes de luz en diversas comunas del Gran Concepción, hecho que llevó a sus alcaldes a reclamar públicamente por las eventuales responsabilidades de CGE. Chiguayante fue el sector más afectado.

"Ha surgido una serie de cuestionamientos que, a mi juicio, no tienen mucho fundamento respecto a la responsabilidad de CGE. Sí empatizamos con la molestia que pueda tener el alcalde (Antonio Rivas) y los vecinos, porque a ellos les da lo mismo cuál es la razón por la que se interrumpió el suministro, pero nosotros como distribuidora tenemos que informar que hay cosas que son nuestra responsabilidad, y otras que están fuera de nuestro alcance", advierte Facusse.

-Uno de los puntos que más cuestionaron los alcaldes dice relación con la eventual falta de fiscalización de la empresa para prever estos inconvenientes. ¿Es así?

-La fiscalización es adecuada, pero hay que entender también que durante junio estuvimos sometidos a un accidente de un tercero que derribó dos postes de transmisión y a eventos meteorológicos que son poco habituales. Además, aquí hay árboles que están fuera de la franja de responsabilidad de la compañía y que tienen un propietario y que muchas veces son los municipios o Vialidad. Ellos son responsables de mantener la poda. Sin embargo, eso no se produce.

-Usted alude a los "eventos meteorológicos poco probables", pero Biobío históricamente se ha caracterizado por presentar mal tiempo. ¿No es posible prever estas situaciones?

-Tenemos un plan de invierno y trabajamos con anticipación, pero puede ser que no seamos perfectos. Existe la posibilidad de que en alguna parte haya un sector que quizá debimos haber inspeccionado y no lo hicimos, y eso es algo que tendremos que mejorar.

El gerente de CGE asegura que su compañía tiene "una calidad de suministro bastante buena" en la Provincia de Concepción. Esto, dice, se refleja en el indicador local de interrupciones promedio, que alcanza las 6,2 horas, el cual es menor al de las zonas más pobladas del Gran Santiago (6,6 horas) y Valparaíso (8,1 horas).

Datos de la asociación nacional automotriz de chile

Ventas de vehículos caen 72% el segundo trimestre

Anac destacó las acciones que han realizado las empresas de manera voluntaria para contribuir a enfrentar la pandemia.
E-mail Compartir

Las ventas de vehículos nuevos descendieron un 72% en el segundo trimestre de 2020, según los últimos datos informados por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), quien además proyectó cerrar el año con 200.000 unidades.

"Si bien el sector nacional ha sufrido una caída porcentualmente menos profunda que el que han experimentado sus pares en otros mercados, por ejemplo en los europeos, la duración del impacto de la pandemia ha sido más extendida en el tiempo, desde abril del presente", explicó la asociación gremial.

Añadió que ello se demuestra en que las ventas de vehículos nuevos bajaron en aproximadamente 72% en el segundo trimestre del año en el país, mientras que durante los mayores períodos de contagio en Europa estas se desplomaron por sobre el 90%, pero con un lapso de contracción que no superó los dos meses, frente a los más de tres meses que enfrenta Chile.

"Cabe destacar el gran esfuerzo que ha realizado el sector automotor chileno en este período, adoptando todas las medidas de seguridad necesarias para resguardar a sus trabajadores, proveedores y clientes; acelerando las modalidades de trabajo remoto, potenciando sus canales de comercio no presenciales de venta y posventa y ayudando a enfrentar las necesidades sanitarias del país, a través de donaciones de insumos médicos, realización de sanitizaciones de espacios públicos y préstamos gratuitos de vehículos, entre otras contribuciones", agregó el informe.

La cifra corresponde a las regiones de ñuble y biobío

Índice de Electricidad, Gas y Agua retrocede 8,3% en mayo

E-mail Compartir

El Índice de Electricidad, Gas y Agua (IEGA) de la Región del Biobío en mayo de 2020, experimentó un retroceso de 8,3% en doce meses, a raíz de la menor actividad de los tres sectores que lo componen, principalmente, del sector electricidad, que contribuyó con 7,479 puntos porcentuales negativos, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En relación al mes anterior, el IEGA -que considera las regiones de Ñuble y Biobío en su conjunto-exhibió un alza de 18,9%.

De enero a mayo de 2020, el Índice de Electricidad, Gas y Agua registró una caída de 10,4% en comparación a igual período del año anterior, incidido principalmente por el descenso del sector Electricidad (-10,8%).

GENERACIÓN ELÉCTRICA

Una disminución de 8,4% experimentó el Índice de Electricidad en el Biobío respecto a mayo de 2019, variación que se explicó por la caída de la generación de energía eléctrica.

En efecto, la generación de energía en la Región registró una baja de 9,8% en doce meses, y se debió a la contracción de la actividad eléctrica con fuente hidráulica y térmica.

En 6,6% se incrementó el Índice de Distribución de energía eléctrica en la Región del Biobío, variación que revirtió la tendencia de los siete meses previos, y obedeció al mayor consumo de electricidad de los sectores Residencial (37,3%) y Agrícola (30,4%).

Según participación de mayo de 2020, el sector Residencial fue el que más contribuyó en el total de distribución de energía regional, con el 56,0%, seguido de Otros* (21,8%) y del sector Comercial (14,2%). Por su parte, los destinos Industrial y Agrícola acumularon el restante 8,0%.