Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
La "normalidad" aún se ve lejana a nivel global

Alerta por otro récord de contagios en el mundo y rebrotes en China y Japón

La curva de contagios aún está lejos de estabilizarse y todavía no se puede hablar de un peak de contagios, Xinkiang, Tokio e Italia reportaron nuevos casos locales e importados. En Francia hubo playas repletas.
E-mail Compartir

Por Agencias

La normalidad aún se ve lejana cuando el número de casos confirmados de coronavirus en todo el mundo superó ayer los 14 millones, con más de 600.000 decesos, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins, un día después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un nuevo récord diario de infecciones, con más de 237.000 personas contagiadas.

Los expertos creen que la cifra global real de contagiados y fallecidos por el covid-19 es mucho mayor debido a una serie de factores, incluyendo el acceso limitado a las pruebas diagnósticas. Estados Unidos, Brasil e India encabezan la lista de naciones con más casos. India superó el millón de infecciones confirmadas el viernes y en Brasil se superaron los dos millones de contagios, con 76.000 muertos, el jueves. Y a medida que los países tratan de mitigar los confinamientos, se producen nuevos brotes.

Tres países latinoamericanos están dentro de los países más afectados del planeta por la crisis de salud: Perú, México y Chile, en los puestos sexto, séptimo y octavo, respectivamente.

Nuevos rebrotes

El número de casos confirmados en un nuevo brote de covid-19 en el extremo occidental de China subió a 17 personas.

La Comisión Nacional de Salud dijo ayer que en las últimas 24 horas se identificaron 16 nuevos casos de coronavirus en la región de Xinjiang, además del primero que lo contrajo. El brote en la ciudad de Urumqi fue el último en aparecer luego de que China contuvo en gran medida la propagación doméstica del virus en marzo. El mayor rebrote fue el que infectó recientemente a más de 330 personas en Beijing.

Las autoridades de Urumqi han reducido el número de metros, autobuses y taxis operativos y aislaron algunas comunidades residenciales, según reportes en medios chinos. Además, restringieron las salidas de la ciudad, incluyendo la suspensión del servicio de metro al aeropuerto. Por otra parte, Corea del Sur reportó ayer 39 nuevos contagios del virus, la mayoría de ellos importados desde el extranjero, para un total nacional de 13.700, con 294 decesos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Al menos 28 de los nuevos casos estaban relacionados con llegadas desde el extranjero.

tokio y sudáfrica

En Tokio la situación también levantó alertas, puesto que ayer se confirmó la existencia de al menos 290 nuevos contagios de covid-19, según el Gobierno Metropolitano de Tokio, lo que supone el tercer día consecutivo en que la capital de Japón reporta más de 280 nuevos casos diarios.

El jueves, la capital nipona reportó 283 nuevas infecciones mientras que el viernes informó de su cifra récord diaria hasta la fecha; 293 contagios. Con este último dato el número de contagios totales en Tokio, donde viven casi 14 millones de personas, supera ya los 9.000. Tokio y otras grandes ciudades como Osaka, tercera mayor urbe del país y que suma en total más de 2.000 contagios, han registrado en las últimas semanas fuertes incrementos en el número de positivos desde que el Gobierno levantara por completo el pasado 25 de mayo el estado de emergencia.

Sudáfrica, mientras tanto, podría convertirse en el quinto país más afectado por la pandemia. El nuevo epicentro es la provincia de Gauteng, que alberga a una cuarta parte de la población del país, y muchas personas pobres viven en condiciones de hacinamiento. Los casos del país (350.879, con 4.948 fallecidos) representan aproximadamente la mitad de todos en el continente africano.

Por otra parte, India reportó ayer 34.884 nuevos enfermos de coronavirus, que elevaron el total nacional a 1.038.716.

Italia

Italia registró 249 nuevos contagios en las últimas horas, con lo que la cifra total se eleva a 244.216, informó ayer Protección Civil. Además, se contabilizaron 14 fallecidos, en línea con los últimos días, y el número total de muertos es de 35.042.

Las autoridades vigilan de cerca seis regiones en las que el número que indica la capacidad de contagio del virus se encuentra sobre lo recomendado para evitar la expansión de la pandemia, en especial Lombardía y Lazio.

Los contactos se intensificaron en la segunda jornada de reuniones

Se estanca la negociación para ayudas poscovid en cumbre UE

Las conversaciones se complicaron luego de que cuatro países mantuvieron su posición contraria a las subvenciones y favorables a los préstamos de recuperación.
E-mail Compartir

Las negociaciones entre los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) para acordar el plan de recuperación, tras la pandemia de coronavirus, permanecen estancadas en la discusión sobre el fondo para ese fin y se espera una nueva propuesta de compromiso del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

Los contactos se intensificaron en la segunda jornada de cumbre, que se desarrolla a base de reuniones entre Michel y pequeños grupos de líderes, pero las demandas de los autodenominados países "frugales" (Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia) siguen suponiendo un problema para varios Estados al no apoyar las subvenciones, sino solamente préstamos.

"Estamos en una fase de estancamiento, está resultando más difícil de lo inicialmente previsto", dijo el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, en un video publicado en redes sociales. "Nos estamos enfrentando duramente con Holanda y los otros 'frugales', que no comparten la necesidad de una respuesta tan consistente, sobre todo en lo que respecta a las subvenciones del fondo de recuperación", indicó.

Fuentes diplomáticas coinciden en que las negociaciones siguen siendo intensas sobre el tamaño del fondo, su gobernanza, quién aprobará las ayudas, y los descuentos que reciben los "frugales" y Alemania en su contribución al presupuesto comunitario. Añaden que los 'frugales' siguen siendo muy hostiles a las subvenciones presupuestarias y que el primer ministro holandés, Mark Rutte, continúa aislado a la hora de exigir que los planes para recibir estas ayudas se aprueben por unanimidad de los 27, aunque se ha mostrado dispuesto a debatir otros modos de control.

NUEVAPROPUESTA

Michel presentará una nueva propuesta de compromiso, según las mismas fuentes. El presidente del Consejo presentó esta mañana un primer documento para buscar el acuerdo que prevé recortar en 50.000 millones las subvenciones del fondo de recuperación, de modo que estas bajarían a 450.000 millones de euros, mientras que los préstamos ascenderían a 300.000 millones, manteniendo así en 750.000 millones de euros el total del fondo.

El plan plantea además, para contentar a Holanda, introducir el llamado "freno de emergencia", por el que el país que tenga dudas sobre el desembolso de ayudas a otro socio podría pedir en un plazo de tres días que el tema fuera abordado en una reunión de líderes o de ministros de Economía y Finanzas de la UE, al tiempo que eleva los descuentos al presupuesto para Austria, Dinamarca y Suecia. Sin embargo, los "frugales" siguen presionando para rebajar el nivel de transferencias no reembolsables y aumentar sus descuentos aún más, según fuentes diplomáticas españolas.

España, Italia y Francia, entre otros países, han defendido hasta el momento mantener el volumen global del fondo en los 750.000 millones de euros y una proporción sustancial de subvenciones. Pero España no se cierra a la rebaja de 50.000 millones en subvenciones propuesta por Michel ni a aceptar el "freno de emergencia", siempre que la aprobación final de los planes no sea por unanimidad, si el paquete final que sale de la negociación es bueno para sus intereses. La búsqueda de un compromiso parece dirigirse en lo que va de jornada a contentar a los 'frugales'. "Las cosas se mueven en la dirección correcta", declaró el canciller austríaco, Sebastian Kurz.

EE.UU. apunta a reducir el contacto social

E-mail Compartir

Reducir el contacto social es uno de los objetivos de las nuevas medidas adoptadas para frenar la propagación de la covid-19 en algunos estados de EE.UU. donde los casos han repuntado, como es la situación de Florida, donde ayer se contabilizaron 10.328 contagios nuevos y 90 fallecidos y donde los hospitales viven horas críticas.

Las muertes asociadas al nuevo coronavirus bajaron por primera vez en cuatro días por debajo del centenar, una buena noticia para los floridanos preocupados por la escalada registrada desde mediados de junio, que ha hecho de Florida el tercer estado en número de contagios de un país que es el número uno a nivel mundial.

En Florida, desde el 1 de marzo hasta ayer 337.569 personas se han contagiado y 4.895 han fallecido por covid, de acuerdo con los datos facilitados por el Departamento estatal de Salud. Miami-Dade, el epicentro de covid-19 en Florida y cuarto condado del país por número de casos, apuntó 3.159 positivos en 24 horas y la cuenta total subió a 81.026, de los cuales 1.274 fueron casos mortales.

Las autoridades de Miami-Dade y sus ciudades, así como las de otros dos condados del sur de Florida, Broward y Palm Beach, con 1.298 y 684 casos nuevos cada uno, anunciaron medidas para tratar de frenar el avance de covid-19 sin ordenar una nueva cuarentena que tendría efectos nefastos en la economía y el empleo.

toque de queda

Mascarillas obligatorias, límites a las concentraciones de personas no solo en ámbitos públicos y toques de queda desde más temprano son la combinación favorita en estos paquetes.

En Miami Beach desde ayer los residentes y turistas que quieran divertirse, con las restricciones de rigor, en la zona de restaurantes, bares, discotecas y clubes de South Beach, solo podrán hacerlo hasta las 20.00 horas.