Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
La primera fase contempla la instalación de cuarentenas con movilidad limitada

"Paso a paso": La Moneda lanza hoy plan de cinco fases hacia el desconfinamiento

El programa responde a la disminución del 33% en los nuevos casos durante las últimas dos semanas. Alcaldes pidieron considerar las realidades locales para implementar cada una de las etapas, además del temor a rebrotes.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno durante la jornada de hoy entregará los detalles del plan de desconfinamiento "Paso a Paso", con el objetivo de reabrir las ciudades de forma paulatina y que las personas puedan retornar a sus trabajos, según vayan descendiendo los contagios de covid-19 en cada lugar. No obstante, en caso de rebrotes, "si es necesario retroceder, vamos a retroceder", afirmó ayer la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

El plan "Paso a Paso" para la desescalada de las medidas sanitarias adoptadas frente al coronavirus será detallado en horas de hoy por las autoridades, aunque ya adelantaron que contemplará de cinco etapas: la primera será la "cuarentena", con movilidad limitada. Una vez decidido el fin de esta política vendrá la "transición", que disminuye el grado de confinamiento, pero evita una reapertura brusca.

La tercera fase será de "preparación", donde se levantará la cuarentena para la población general, con excepción de grupos de riesgo. Luego comenzará la "apertura inicial", donde se retomarán ciertas actividades de menor riesgo, minimizando aglomeraciones; y, finalmente, la "apertura avanzada", donde se aumenta la actividad pero manteniendo medidas de autocuidado.

Ante los temores de un rebrote del virus en la desescalada, como ocurrió en algunos países de Europa y Asia, la subsecretaria indicó que "en la medida que el plan va avanzando, existe mayor riesgo, y por lo tanto, los parámetros tienen que ser más rigurosos y más estrictos del punto de vista de la salud pública".

"El plan se llama 'Paso a Paso' y significa que si es necesario retroceder, vamos a retroceder. Si es necesario avanzar, vamos a seguir avanzando. (...) Es un plan progresivo, paulatino, lentamente con ciertas medidas que van a permitir mayor movilidad, pero manteniendo medidas muy estrictas, para evitar y disminuir la posibilidad que aumente el número de casos", agregó Daza.

caída en la positividad

El ministro de Salud, Enrique Paris, detalló que este programa de desescalada responde a la caída en 17% de los contagios durante la última semana, y de 33% en 14 días. Además, "la positividad de los exámenes de PCR ha llegado al 13% en promedio a nivel nacional. Pero en algunas regiones esta cifra está muy por debajo al 10%".

"Gabriela Mistral, siempre recordada, decía 'que en este nuevo día que nos concede el Señor, que nos llegue una parte de alegría y que consigamos ser mejor'. Eso es un mensaje muy hermoso para todos los chilenos", agregó la autoridad.

El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh) y alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, señaló que "todavía hay que avanzar más en los protocolos", involucrar al sector privado, y "no puede quedar de lado el financiamiento a los municipios".

En tanto, el alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi, dijo que "es importante reconocer que la probabilidad de rebrotes (en el desconfinamiento) es alta y, por eso, cualquier plan debe considerar que el retorno de las cuarentenas requiere extremo compromiso y cautela".

El legislador afirmó que su voto será por "la paz social"

Moreira explica respaldo al 10% y Sandoval suma otra adhesión

"No queremos otro estallido", dijo el senador sobre el proyecto para permitir retiro parcial de las AFP. Ya son tres los gremialistas que apoyan medida.
E-mail Compartir

Iván Moreira ayer renunció como jefe de la bancada UDI en el Senado, luego que en las últimas horas del viernes publicara que este miércoles votará a favor de la reforma que podría permitir el retiro del 10% de los fondos de las AFP. Tras el cese de su cargo oficialista en el Congreso, el legislador fundamentó su voto: "No queremos que en Chile, producto del hambre, la cesantía, exista un nuevo estallido social".

"Mi voto es un acto humanitario, la tomé como cristiano por el sufrimiento de muchos chilenos que hoy tienen hambre", dijo el senador a Radio Biobío, agregando que "no es populismo, no es una cuestión de convicción, es una cuestión de necesidad, de urgencia, si el Gobierno no ha tenido la capacidad de poder solventar los recursos para ayudar a la gente que está sufriendo en la Región, (…) mi obligación como senador de Los Lagos es responderle a esa gente y me parece que esto no es populismo ni demagogia".

El legislador argumentó que su voto será "de paz social, porque no queremos que en Chile, producto del hambre, la cesantía, exista un nuevo estallido social".

La decisión de Moreira se sumó a la comunicada por su par RN Juan Castro y, al cierre de esta edición, el senador UDI David Sandoval hizo público su apoyo al proyecto de retiro del 10% de los fondos de pensiones.

De esta forma, el cambio constitucional necesario para modificar el sistema de AFP podría aprobarse el miércoles en el Senado, ya que se requiere un quórum de 26 votos: la oposición esta semana anunció que apoyará la reforma en bloque, lo cual significa 24 votos, a los que se sumarían al menos los tres anunciados por Castro, Moreira y Sandoval.

"QUE RECAPACITEN"

El secretario general del partido y ex subsecretario, Felipe Salaberry, dijo a Emol que "lamentamos la decisión del senador (Moreira), tiene errores conceptuales importantes, no solo en la decisión del voto, sino en lo que representa él en el parlamento a las ideas de la UDI. (...) Espero que los senadores sigan recapacitando de la decisión, que le hace mal al país".

Iván Moreira además escribió ayer en su cuenta de Twitter que "les he comunicado mi renuncia a los senadores de la UDI en mi rol de jefe bancada senadores UDI, para dejarlos en plena libertad de acción" frente a la votación de este miércoles. Agregó que presentará una indicación al proyecto mañana para evitar que el 10% sea depositado en fondos de inversión.

En dos semanas parte proceso de pruebas de vacuna elaborada por laboratorio chino

E-mail Compartir

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, confirmó ayer que en agosto comenzará el reclutamiento de voluntarios para probar una vacuna de origen chino contra el coronavirus, cuyos efectos en Chile serán evaluados por académicos de varias universidad y centros clínicos.

"Queremos garantizar el suministro oportuno y equitativo de una vacuna que sea segura y efectiva gracias al talento, la capacidad y experiencia de nuestra comunidad científica en la realización de ensayos clínicos colaborativos", afirmó el titular de Ciencia al confirmar ayer que en agosto se iniciarán las pruebas del antídoto contra el covid-19 en el país.

El secretario de Estado explicó que la medida obedece a la búsqueda de alianzas internacionales para realizar estudios clínicos de fase III, los que entregan garantías de seguridad tras haber aprobado las etapas I y II, y que están destinados a probar la efectividad de la vacuna.

El Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile señala en su página web que la fase III del desarrollo de vacunas pretende "evaluar de forma más completa la seguridad y la eficacia en la prevención de las enfermedades, e involucran una mayor cantidad de voluntarios que participan en un estudio multicéntrico adecuadamente controlado".

Couve detalló que los ensayos serán evaluados por académicos de varias universidades junto a profesionales de centros médicos, quienes deberán reclutar voluntarios para la inoculación, monitorear las reacciones ante el fármaco, y "ejecutar estos ensayos clínicos para hacer la investigación y desarrollo de una potencial vacuna en nuestro país", agregó La Moneda.

Para las pruebas se necesitarán alrededor de tres mil voluntarios, los que serán llamados por la Universidad Católica (UC) "según los criterios de admisibilidad", dijo el ministro, en un proceso que será dado a conocer próximamente.

El acuerdo inicial fue firmado por la citada casa de estudios y la empresa Sinovac, quienes ejecutarán ensayos durante agosto y septiembre.

"Esto conlleva una negociación de un suministro preferente de vacunas en el caso de que esta vacuna sea exitosa, de 10 millones de dosis en el primer año y podrían llegar hasta 60 millones de dosis en el curso de tres años", dijo el ministro.