Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Exministro alberto undurraga:

"La elección de gobernadores será clave para el desarrollo de la infraestructura"

El coordinador del Comité de Institucionalidad del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) analizó el valor que tiene para las regiones tener planes a corto, mediano y largo plazo en el área.
E-mail Compartir

Guido Rodríguez Avilés

Conectar política regional y desarrollo económico no siempre es una tarea fácil. Sin embargo, para el coordinador del Comité de Institucionalidad del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Alberto Undurraga Vicuña, hay una oportunidad clara de que eso sea más probable con la elección de los primeros gobernadores regionales, en abril de 2021.

El exministro de Obras Públicas -ocupó el cargo en los cuatro años de la segunda administración de Michelle Bachelet, entre 2014 y 2018- se integró como consejero del CPI precisamente por haber sido el único secretario de Estado que ocupó esa cartera en el citado periodo. Esto, porque el consejo es integrado por representantes del mundo privado y público y, en este último caso, convoca a expresidentes de la República y exministros de Obras Públicas y Vivienda de los distintos gobiernos, además de gremios y universidades, para apoyar el desarrollo de políticas de infraestructura de largo plazo.

A juicio de Undurraga, quien es militante de la Democracia Cristiana, la oportunidad que representa la elección de gobernadores regionales es una oportunidad para la cual el mundo público y privado de zonas como Biobío debe estar preparado.

"La infraestructura tiene un problema clave y es que su planificación está algo dispersa: no solo está Obras Públicas, sino también está Vivienda, Transportes. Pero además está EFE, los distintos puertos. Y la figura del gobernador regional permite integrar, de manera ágil, esas distintas instancias en los planes regionales. Por ello, sostengo que la elección de gobernadores será clave para el desarrollo regional y, especialmente, de la infraestructura", argumentó.

DEFINICIONES

Undurraga planteó que si bien algunos actores de la política y economía ven la elección de gobernadores regionales como un hito que sumará complejidad a la administración local, para él se trata de algo potencialmente muy positivo, "pues habrá un coordinador mayor, alguien que empuje a las distintas instancias y que además tendrá legitimidad a través del respaldo ciudadano".

-¿A qué se debe el optimismo de su parte en el impacto que puede tener la elección de gobernadores?

-Creo que estas elecciones son una oportunidad para Chile y cada una de las regiones, para tener un mayor protagonismo en el desarrollo, para que los planes regionales tenga un respaldo ciudadano asociado a esos planes y para destrabar a veces las cosas que, cuando son centralizadas, se traban.

-¿Cómo se trabaja desde el CPI para incentivar un proceso de mayor decisión regional en materia de infraestructura, asociado a los nuevos hitos que se vienen en materia de descentralización?

-Hemos ido trabajando en una propuesta para ver cuál es la posibilidad de integración, a través de la División de Infraestructura y Transporte (nueva división de los gobiernos regionales que se crea en el marco del proceso de traspaso de competencias a los gobiernos regionales), para que se desarrollen planes regionales y se defina qué cosas pueden ser de definición regional. Por ejemplo, toda la gestión del transporte debería ser obviamente de definición del gobernador y sus equipos. Eso vale para el transporte público, las autopistas y el transporte en la ciudad. Pero también los planes de inversión en el área. Hay algunas obras que son nacionales, como el transporte interregional e internacional, pero hay todo un espacio de desarrollo de infraestructura que es de definición y planificación regional.

-Y en torno a la relación entre las regiones y el centro para aspectos como la priorización de las obras públicas de gran envergadura. ¿Qué impacto prevé en la figura del gobernador regional?

-Creo que aún en las temáticas nacionales, el hecho que haya un gobernador regional que tenga un peso específico, a partir de ser electo por la ciudadanía, le permite una mejor posición de conversación con el Gobierno Regional para ese tipo de decisiones.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

-¿Cómo cree que impacta la actual crisis sanitaria en la definición de planes de inversión en inf raestructura en las regiones?

-La crisis económica es tan seria y profunda, que necesitaremos verdaderos planes de recuperación así como el Plan Marshal, después de la Segunda Guerra Mundial, los que van a requerir mucha inversión en infraestructura. Y desde ya los municipios deben irse preparando, porque en la primera etapa, que va a ser apenas se libere el confinamiento, se requiere obras de rápida ejecución e intensivas en generación de empleo. Esto a nivel de ciudades es infraestructura urbana; a nivel rural es pavimentación de caminos secundarios, agua potable rural. A nivel de infraestructura productiva son pequeñas obras de riego. Habrá una inversión de recursos en materia de infraestructura para la cual es bueno que la región esté preparada.

-¿Y qué debería pasar después de ese primer momento?

-Bueno, es probable que ese primer momento dure un par de años. Pero lo que uno esperaría, conectando el tema con la elección de gobernadores, es que los distintos candidatos y candidatas puedan mostrar sus planes de infraestructura. Y nosotros desde el CPI poder ayudarlos en ello, de forma transversal, de manera que ojalá que en algunas cosas haya acuerdos, para que esos planes de infraestructura puedan sostenerse en el tiempo, independiente de quién gane las elecciones.

-¿Y cómo debería avanzarse en la integración de la mirada público-privada en estas definiciones estratégicas?

-El CPI puede ayudar mucho en eso, porque tiene una visión amplia y en lo político es transversal, ya que está integrado por exrepresentantes de los distintos gobiernos. Además, hay actores de lo académico y de los gremios empresariales. Entonces, un plan que trabaje el CPI, que incorpore a todos esos actores en las regiones, ya tendría un respaldo público-privado. Pero todavía faltaría la validación ciudadana. Y ésta, más allá de la participación en estos planes, se podría lograr con que el plan sea parte de los programas que presenten los candidatos a gobernadores regionales. Porque si el gobernador electo comienza a construir su plan de infraestructura una vez electo, se va a demorar dos años en construirlo. Por lo tanto el llamado es que desde ya comiencen a trabajar en los planes de recuperación económica y de infraestructura. Porque el día siguiente al que asuman tienen que haber obras para el desarrollo de la región, el bienestar de la ciudadanía y la recuperación económica.

-¿Cuan importante serán los programas de gestión de los candidatos en ese escenario?

--Son fundamentales, dado que se trata de periodos muy cortos de gobierno regional (cuatro años) y por ello es clave que se cuente con planes -programas de gestión específicos- pues eso genera un mandato ciudadano al momento de la elección y el candidato ganador tiene la obligación de llevarlos a cabo.

Capacitaciones serán 100% digitales

Infocap abre postulaciones para cursos online gratuitos

La fundación ofrecerá por primera vez opciones en esta modalidad, donde los alumnos podrán instruirse en Atención al cliente y técnicas de ventas.
E-mail Compartir

La Fundación Infocap inició el proceso de inscripción a su primer curso 100% digital llamado Atención al cliente y técnicas de Ventas, en contexto de su nuevo proceso de educación a distancia llamado Infocap Digital.

El programa se orienta a todo tipo de personas que busquen conocer los principales conceptos y herramientas básicas que debe manejar cualquier trabajador y trabajadora del ámbito laboral, vinculado, especialmente, a la atención de clientes o venta de productos y servicios.

El curso busca que los alumnos y alumnas que se inscriban puedan aprender de manera real las diferentes técnicas de venta que hoy se ocupan para argumentar los productos y servicios ofrecidos a los clientes.

Asimismo, que puedan fortalecer habilidades para el trabajo en equipo y la resolución de conflictos, manejando técnicas de comunicación efectiva para la elaboración de mensajes asertivos a la hora del trabajo.

"La formación a distancia nos ofrece un nuevo desafío que es poder incluir a más personas, hombres y mujeres de distintos territorios, teniendo un mayor alcance y responder a llamados y necesidades que hemos visto en diversas localidades de la región del Biobío, por ejemplo, donde muchas veces no han podido llegar de buena forma las posibilidades de capacitación y empleo", comentó Simón Acuña, director de Infocap Biobío.

En la misma línea, Simón Acuña explicó que este curso va a ser un importante empuje para las comunidades locales en distintas partes del país. "Por eso hacemos un llamado a organizaciones vecinales, sociales, comunitarias y de todo tipo, a que nos contacten. Podemos recibir inscripciones de manera individual, pero también a organizaciones que quieran acompañar a grupos de personas en este proceso de formación".

El curso tendrá una duración de 67 horas y se ejecutarán en un plazo máximo de 7 semanas. Podrán postular las personas que cumplan los requisitos definidos..

Dentro de ellos se cuentan responder el formulario de postulación, tener desde 18 años, cédula de identidad vigente, cartola del Registro Social de Hogares (RSH) con un porcentaje menor o igual al 60% y tener acceso a un computador básico con conexión a internet o teléfono móvil que tenga acceso a la red.

Las postulaciones ya están abiertas en el siguiente link https://www.infocap.cl/inscribete-aqui-en-los-cursos-de-infocap-digital/