Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Propuesta de empresa food court avanza en su tramitación

Remodelación de la galería Alessandri: el proyecto que divide a los históricos locatarios

Todos están de acuerdo en que hay que hacer mejoras, pero unos apuestan por una remodelación completa del espacio y otros sólo obras que no requieran una intervención mayor.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

De acuerdo al plano ubicado al ingreso del recinto, por calle Colo Colo, la Galería Alessandri tiene 103 locales, entre los que se encuentran relojerías, joyerías, cueros, artesanías, librerías y productos de bazar, principalmente.

En los 120 metros que tiene el corredor que conecta a las calles Aníbal Pinto con Colo Colo, en pleno centro de Concepción, se puede ver el paso del tiempo. En el centro de la galería existe un desnivel, legado del terremoto de 2010, que generó un forado, el que fue rellenado con arena. En el ingreso por calle Aníbal Pinto aún persiste el olor a humo del incendio que afectó al edificio, en noviembre del año pasado, en un incidente intencional provocado en el contexto del estallido social y que está en etapa de investigación.

Se suman las goteras del techo, los problemas de las instalaciones eléctricas y el colapso de los baños. Todos estos problemas surgen porque el edificio, construido en 1942, solo ha tenido intervenciones menores, las que no han podido actualizar al recinto comercial como sus locatarios quisieran.

Todos concuerdan en que la galería no puede seguir en esas condiciones. Sin embargo, no todos apuestan por la misma forma de resolver esto. Estas diferencias se agudizaron a partir del 18 de junio, cuando se dio a conocer que el municipio de Concepción aprobó el anteproyecto presentado por la empresa Food Court S.A. para renovar este espacio, ubicado frente a la Plaza de la Independencia, y que considera la construcción de un patio de comida y un edificio de 23 pisos con destino habitacional y de oficinas.

Aunque la mayoría de los 70 integrantes de la asociación gremial está a favor del proyecto, un grupo de unos 20 locatarios está impulsando una campaña en contra de la propuesta.

Para Teresa González, propietaria del local 10 y presidenta de la Asociación Gremial de Comerciantes Establecidos de la Galería Alessandri, el espacio comercial necesita modernizarse. "Esto es un pasadizo y cuando llueve, se gotea y hay que poner aserrín en el piso, por lo que se genera un especie de barro. Hay gente que se ha caído", cuenta.

Por ello, cree que la propuesta de Food Court, que además ha sido trabajada con la asociación, es la única alternativa para revitalizar este sector, considerando que ya hay un mall instalado a tres cuadras, el que ha acaparado a parte de su clientela, y está en construcción otro centro comercial a menos de 100 metros de la galería.

Hugo Muñoz, propietario de Llaves Key, si bien adhiere a que hay que mejorar las instalaciones, considera que la propuesta de Food Court los perjudicará. Tal como consigna en el cartel instalado en su local de cerrajería, está en contra de la demolición a la que tendrá que someterse el recinto si se lleva a cabo el proyecto propuesto al municipio.

"Esto no es una remodelación, como se ha dicho. Es una demolición y la galería la van a echar abajo. Nosotros somos 103 locales, pero en el plano solo se consideran 26. ¿Qué va a pasar con el resto, nos vamos a quedar sin trabajo?", plantea Muñoz.

MEJOR ESPACIO

Cronos es una relojería ubicada en el local 46, casi al medio de la galería. El local, que tiende Marcos Garrido, lo inició su papá hace 60 años y hoy él está a cargo, enfocado principalmente a arreglos.

Garrido, quien es presidente de la sociedad anónima de la galería, es uno de los que está a favor del proyecto de Food Court. Asegura que no es efectivo que el edificio se vaya a demoler, como temen algunos locatarios.

"No vamos a destruir todo y además la fachada (de la Gobernación) se mantiene (...) Si el municipio aprobó el anteproyecto implica que el proyecto está cumpliendo con la ley", afirma.

Teresa González agrega que el proyecto de remodelación considera 1.200 metros cuadrados de locales comerciales. Esa superficie corresponde a la que actualmente ocupan los locatarios. "Aún no está designada la distribución de los locales, pero el proyecto considera el mismo espacio que ocupamos hoy", asegura.

Sabe que por los trabajos los negocios tendrán que cerrar un año y medio, aproximadamente. No obstante, plantea que este sacrificio permitirá contar con un mejor espacio que pueda reencantar a la clientela.

Otra ventaja de la iniciativa, expone, es que asegura que durante 15 años estarán exentos del pago de arriendo por su local. Actualmente deben cancelar por el espacio utilizado a Bienes Nacionales.

Marcos Garrido, al igual que Teresa González, cree que la remodelación es urgente: "No queremos ser el nuevo mercado y transformarnos en un punto negro en el centro de Concepción".

DAÑO AL PATRIMONIO

Hugo Muñoz lleva 55 años en la Galería Alessandri. Fue uno de los primeros en instalarse, incluso cuando la galería estaba abierta casi las 24 horas y no tenía rejas en los ingresos. Sabe que el lugar necesita un cambio, uno que permita mejorar el sistema eléctrico, el cielo de la edificación y los baños, entre otros espacios. Todo esto, asegura, se puede conseguir con una remodelación. Pero, ese concepto no considera la demolición de los espacios.

"El problema (de la demolición) es el tiempo que vamos a estar sin trabajar. Además, en el proyecto no están considerados todos los locales", indica Muñoz.

Para Carlos Lizarrague, del local 15, el problema de echar abajo lo que hay es que se perderá un espacio tradicional de la capital regional: "Se produce un daño al patrimonio. El proyecto considera la construcción de departamentos. ¿Cuándo los departamentos han sido algo patrimonial?".

Lizarrague argumenta que remodelar implica mejorar lo que existe, pero si el proyecto considera un espacio con más metros cuadrados, eso es algo diferente. "Queremos algo acorde a la ciudad, que se preserve el patrimonio social y cultural", afirma.

LO QUE SIGUE

El anteproyecto visado por la Municipalidad de Concepción -que fue revisada por el arquitecto Claudio Schneider- tiene vigencia de un año. Este es el plazo que la empresa Food Court tiene para avanzar en las siguientes etapas para presentar una propuesta definitiva y así luego iniciar los trabajos.

Quienes apoyan la propuesta esperan que siga avanzando, ya que desde 2011 que están desarrollando la propuesta para mejorar la galería y poner en valor ese espacio. Desde entonces a la fecha se han presentado otras propuestas. Ninguna logró avanzar.

Los detractores están al tanto de esto. Tienen bajas expectativas respecto al avance de la propuesta. Sin embargo, están juntando firmas, tanto de locatarios como de la comunidad, para defender su propuesta: que sólo se hagan arreglos, sin intervenir la arquitectura del edificio.

Los que están a favor seguirán trabajando para que por fin el proyecto se concrete y así cuenten con un espacio moderno para seguir ofreciendo sus productos y servicios.

Siguen cursos online para realizar compostaje y huertos orgánicos

E-mail Compartir

Son más de mil penquistas los que se han capacitado a través de plataformas virtuales en los últimos meses para dar continuidad a los talleres que anualmente realiza la Municipalidad de Concepción, a través de su Dirección de Medio Ambiente, además se han entregado de manera gratuita cerca de 300 composteras a familias de la comuna.

En el marco del programa "Compostaje y huertos orgánicos" y debido a la actual pandemia mundial por covid 19, el equipo municipal adaptó sus talleres de capacitación, que se hacían de manera presencial, y a fines de marzo comenzó a impartirlos a través de la web.

"Desde 2016 hemos desarrollado un trabajo ininterrumpido en esta materia y el propósito es hacer todos los esfuerzos por seguir entregando herramientas a la ciudadanía para ir disminuyendo el volumen de residuos orgánicos que son generadores de gases de efecto invernadero" manifestó el alcalde Álvaro Ortiz.

"Sabemos que esta pandemia ha generado repercusiones sociales, económicas, pero también en la salud mental de las personas, además de todo el beneficio medio ambiental que significa la continuidad de este programa, ayuda también a bridar otros espacios de interés y contención, así lo han manifestado muchos vecinos" agregó el jefe comunal.

"Tanto los talleres de compostaje como los de huertos orgánicos se han mantenido en esta etapa de pandemia, ya hemos realizado a través de distintas plataformas 267 talleres, con 1188 personas capacitadas. Asimismo hemos entregado 290 equipos, así que debemos agradecer también el compromiso e interés de la comunidad" detalló la directora de Medio Ambiente, Andrea Aste.

Una vez entregadas las composteras o vermicomposteras, los profesionales a cargo realizan asesorías y seguimientos en línea. A final de año se pretende alcanzar la cifra de 5.500 equipos entregados en la capital regional.