Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa ingresaría a la Cámara Alta tras nueva votación

Senadores se dividen ante proyecto que permite retiro del 10% de ahorros previsionales

Desde la oposición insisten en que las medidas del Gobierno para la crisis son insuficientes y en el oficialismo advierten que "no se puede dinamitar el actual sistema de pensiones".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La votación en particular de este miércoles sobre el proyecto de reforma que permite a los cotizantes el retiro de hasta el 10% de sus fondos previsionales será una prueba de fuego para la Cámara de Diputados y una advertencia potente en relación al camino que deberá adoptar el Senado, siempre y cuando la iniciativa prospere.

Tan alto fue el debate de la semana pasada que hubo parlamentarios oficialistas que reconocieron que el actual escenario podría marcar, incluso, "el fin del proyecto político" de Chile Vamos, en atención a las fisuras evidenciadas en la última discusión, luego del respaldo entregado a la moción por diputados de la misma coalición gobernante. Esta situación ya se advirtió desde el Palacio de La Moneda, razón por la que se solicitó a los timoneles de la UDI, RN y Evópoli "alinear a sus legisladores".

En medio de toda esta polémica, un grupo de 24 senadores de oposición e independientes anunciaron el viernes su apoyo a la medida. Con ello, solo faltarían dos votos para que la reforma tenga luz verde. Entre los firmantes se encuentran los representantes locales Felipe Harboe (PPD) y Alejandro Navarro (PRO).

"Voy a votar a favor del retiro de fondos, porque hemos venido advirtiendo al Gobierno de forma permanente sobre la ineficiencia que significan los aportes estatales de subsidios y de medidas de protección socioeconómica, tanto para la población vulnerable como la clase media", enfatizó Navarro.

El senador agregó que el proceso que se discutirá esta semana "es irreversible", hecho que obliga a ver desde hoy esta alternativa como un complemento a las opciones otorgadas por el Gobierno: "Los aportes del Ejecutivo aún no son suficientes, pero habrá una base de estabilidad si se suma este 10%".

Aunque también adelantó su voto favorable, el senador Felipe Harboe reconoció través de un comunicado que la idea de utilizar estos ahorros "no es una política pública adecuada", en el sentido de que lo que más se requiere en estos momentos son "recursos públicos y no utilizar fondos destinados a la jubilación para sortear esta crisis". Eso sí, dijo que la indolencia de las autoridades ante la crisis lleva a respaldar el proyecto.

Según el parlamentario, el mejor camino pasa más bien por implementar de manera rápida un ingreso familiar de emergencia destinado exclusivamente a la clase media y "hacer una profunda reforma al sistema de pensiones".

En caso de ser aprobada este miércoles, la reforma podría ser discutida por el Senado este mismo jueves, aunque voces de la Cámara Alta sostienen que lo más probable es que el tema sea analizado a partir de la próxima semana.

Rechazo oficialista

Al contrario de Navarro y Harboe, sus pares de la UDI Víctor Pérez y Jacqueline van Rysselberghe bajaron con fuerza sus dedos hacia el posible retiro de fondos y dijeron esperar que la medida sea rechazada en los siguientes días.

"La UDI no tiene que entregar un triunfo a la izquierda en una votación de esta naturaleza, así que yo espero confiado que el miércoles, quienes votaron equivocadamente, rectifiquen su conducta", aseguró el senador Pérez.

Según él, este se trata de un mal proyecto "que tiene perjuicios muy fuertes para la economía y los pensionados, y que solo busca dinamitar un sistema previsional que, sin duda hay que perfeccionar, pero no acabarlo".

Este planteamiento ya había sido acogido por la senadora y timonel nacional de la tienda. Luego de la reunión sostenida este sábado con el Presidente Sebastián Piñera, Van Rysselberghe puntualizó que, ante la compleja situación, desde la UDI esperan que sus legisladores respeten la postura oficial emanada del organismo, en cuanto a rechazar la polémica moción.

La exintendenta del Biobío enfatizó que la solución tiene que ver con la capacidad del Estado de tender la mano a la clase media y "evitar que pierdan en estos meses lo que han logrado con el esfuerzo de toda su vida. Si hay un consenso político de 12 mil millones de dólares, no tiene ningún sentido que echemos mano de los ahorros para la vejez (…) La gente de clase media necesita transferencias directas a través de subsidios".

Extienden licencia para cuidar a hijos con cáncer por emergencia sanitaria

E-mail Compartir

Las madres y padres que tienen al cuidado a hijos diagnosticados con cáncer, tendrán 90 días adicionales de permiso, en el marco en la Ley Sanna, según informó la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

La seremi del Trabajo y Previsión Social del Biobío, Sintia Leyton. conversó por videollamada con la agrupación Damas de Fucsia y con la madre de una paciente pediátrica oncológica, para informarles la situación.

"Los niños pacientes oncológicos y trasplantados están enfrentando una difícil situación como consecuencia del estado de catástrofe y alerta sanitaria decretados en el país. Teniendo eso en cuenta, se determinó la extensión de 90 días del permiso que tienen las madres y padres para cuidar a sus hijos" explicó la seremi.

Verónica Orellana, madre de una paciente pediátrica, viaja desde Chillán para atenderse en Concepción, y señaló que "en mi caso, tengo hasta el 6 de agosto con la licencia de traspaso, y después podría tomar la licencia de extensión. Antes no existía esta licencia, y es una ayuda muy grande, así que tenemos un agradecimiento enorme".

La agrupación "Damas de Fucsia" busca dar apoyo a las familias que están viviendo el proceso con sus hijos.

La extensión de la licencia surgió de una petición hecha por la Corporación Oncomamás a la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, en la que le explicaron que debido a las dificultades que han enfrentado los hospitales y centros de salud, los menores han visto suspendidos o reagendados sus tratamientos y postergados los trasplantes a que iban a ser sometidos.

Participan estudiantes y académicos de tres carreras

Proyecto universitario beneficia a 657 párvulos de Coronel

Una alianza entre la Universidad San Sebastián y la Dirección de Educación favorece a 12 jardines infantiles de la comuna.
E-mail Compartir

"Desarrollo y Estimulación: Hacia una Educación Inclusiva" es el título del proyecto colaborativo de Vinculación con el Medio que la Universidad San Sebastián, en conjunto con la Dirección de Educación Municipal de Coronel, realiza con la finalidad de apoyar la atención de niños entre cero y 5 años 11 meses de esa comuna. En la iniciativa participan Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Kinesiología.

"Este proyecto se enfoca en generar un trabajo interdisciplinar entre las carreras, para atender las necesidades del Departamento de Educación Municipal de Coronel, apoyando acciones de promoción y prevención de alteraciones globales del desarrollo de niveles iniciales, de 0 a 5 años 11 meses", explica Lina Rodríguez, académica de Fonoaudiología y líder de proyecto que beneficia a 12 jardines infantiles.

Rodríguez trabaja junto a las académicas Nelly Donoso y Loreto Grandón (Fonoaudiología), Anna Balocchi (Kinesiología), y Claudia Arcos y Camila Bustos (Terapia Ocupacional).

La acción se concreta a través de talleres online, que están dirigidos a las directoras, educadoras, técnicos y apoderados de los jardines infantiles administrados por la Dirección Municipal de Educación. En total la iniciativa tiene un alcance de 375 niños y niñas del nivel Medio, 282 niños y niñas nivel Sala Cuna, 100 técnicos en atención párvulos, 47 educadoras de párvulos y cerca de 650 apoderados.

Talleres y charlas

"El foco de interés es instalar competencias, fortaleciendo la atención a la diversidad desde los centros temáticos de la diversidad, la inclusión, el juego como herramienta de estimulación y aprendizaje e interacciones pedagógicas de calidad", cuenta Johana Rivera, coordinadora del Programa de Integración Educativa Comunal de Coronel, quien interviene en el esfuerzo junto a Lorena Bulnes, coordinadora comunal de Jardines Infantiles, y las profesionales USS.

"Se han realizado siete charlas, vía plataforma Collaborate, en las que han participado educadoras de párvulos, técnicos y otros funcionarios", puntualiza Loreto Grandón, directora de Fonoaudiología de USS Concepción. El proyecto se extenderá hasta noviembre de este año.