Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativas definen trabajo a largo plazo para evitar su extinción

Huemul y fardela blanca son incluidos en planes de conservación de especies

Las medidas buscan proteger a los escasos ejemplares que habitan en la Reserva de la Biósfera Nevados de Chillán-Laguna Laja e isla Mocha.
E-mail Compartir

Por Tendencias

Tras un proceso de elaboración que contó con la participación de diversas organizaciones, el Ministerio del Medio Ambiente inició tres nuevos planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Recoge), dos de los cuales incluyen al huemul y la fardela blanca, dos especies que habitan la Región del Biobío.

A fines de junio, el Consejo de Ministros aprobó tres nuevos planes destinados a mejorar el estado de conservación de las especies nativas de Chile, los que se desarrollan en coordinación con distintas instituciones del Estado, la sociedad civil, comunidades, academia y del sector privado.

La nuevas iniciativas se suman a otras cinco ya existentes, todas creadas con el objetivo de contribuir a la conservación de la fauna nativa del país y al desarrollo sustentable. Además del huemul y la fardela blanca, en esta última aprobación se incluyó al canquén colorado.

Tras la aprobación, la ministra de Medio Ambiente,Carolina Schmidt, sostuvo que, "con esta iniciativa, buscamos conservar y proteger de mejor manera a las especies y zonas donde habitan, mitigando las amenazas que las afectan".

Los planes fueron presentados tanto por organizaciones sociales como estatales, siendo y el del canquén colorado por el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura.

Todos los planes cuentan con un grupo de seguimiento, integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, sociedad civil, organismos estatales y organizaciones sociales para implementar sus medidas y lograr la protección efectiva de las especies.

A LARGO PLAZO

El Plan Recoge de la fardela blanca (Ardenna creatopus), se llevará a cabo en las áreas de nidificación, alimentación, y migración de esta ave marina, con énfasis en las Islas Robinson Crusoe, Santa Clara y Mocha, considerando un tiempo aproximado de 20 años para su implementación.

Esta especie se ha visto afectada por diversas amenazas, entre ellas la presencia de especies exóticas invasoras y la falta de tenencia responsable de mascotas en áreas costeras que se comen a sus polluelos. Además, se debe incluir la perturbación antrópica en sitios reproductivos con la presencia de luces y tendidos eléctricos, la presencia de ganado al interior de Áreas Protegidas, captura incidental por pesquerías y por plásticos que consumen.

En cuanto al huemul que habita en los Nevados de Chillán (Hippocamelus bisulcus), su alcance corresponderá a los límites de la Reserva de la Biósfera Nevados de Chillán - Laguna del Laja, ubicada en el sector cordillerano de las Regiones de Ñuble y Biobío, en un periodo de 12 años.

Como amenazas, el huemul enfrenta la infraestructura y urbanización sin consideraciones para esta especie, las prácticas ganaderas no sustentables, especies exóticas invasoras, falta de tenencia responsable de mascotas con presencia de perros, caza ilegal, actividades recreativas no compatibles, prácticas forestales inadecuadas, desastres naturales, incendios y el cambio climático.

La primera se lanza esta semana

Tres misiones se preparan para tratar de llegar a Marte

Aprovechando la alineación favorable, la Nasa, China y Emiratos Árabes Unidos alistan los lanzamientos de sondas que escudriñarán al mundo rojo.
E-mail Compartir

La Tierra y Marte se sitúan cada dos años en una posición idónea para lanzar misiones espaciales, un momento que, en las próximas semanas, aprovecharán un veterano en estas lides, Estados Unidos, y dos países que se aventuran por primera vez al planeta rojo: China y Emiratos Árabes Unidos (EAU).

El trío tendría que haber sido cuarteto, pero la misión conjunta prevista por la Agencia Espacial Europea (ESA) y Rusia tendrá que esperar a 2022, para dar más tiempo a realizar pruebas.

Avanzar en el conocimiento de Marte y, sobre todo, intentar dar respuesta a la pregunta de si existió vida son los objetivos de estas misiones a un planeta frío, árido e inhóspito, que no quiere que vayamos, dice el coordinador de la Unidad de Cultura Científica del español Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Juan Ángel Vaquerizo.

La Nasa es ya una veterana en ir a Marte y los objetivos científicos de Mars 2020 son más ambiciosos, mientras que para EAU y China se trata de misiones "pioneras" y, lo más importante, es probar que pueden hacerlo, indica.

China ya intentó mandar una sonda en 2011, pero no de forma independiente, pues estaba incluida en una misión Rusa a la luna marciana de Phobos, que acabó en fracaso.

La primera en encender motores será Hope, la sonda orbitadora de EAU, que tiene previsto el despegue desde Japón el 15 de julio a las 05.51, hora local (20.51 GMT del martes 14).

Desde su órbita alrededor de Marte quiere mostrar la primera imagen completa de la atmósfera del planeta y los científicos esperan poder responder a preguntas sobre la falta de hidrógeno y oxígeno, la forma en que se distribuye el polvo, las nubes de hielo y el vapor.

Desde el 30 de julio -la fecha definitiva se concretará en los próximos días- será el turno de la Nasa con Mars 2020, que buscará señales de antigua vida microbiana, caracterizará la geología y el clima, recogerá muestras de roca y sedimentos para que una futura misión -prevista en 2026- los mande a la Tierra, y preparará el camino para la exploración humana.

La misión de la que menos se sabe es la China Tianwen-1, que podría lanzarse hacia el 23 de julio, y está compuesta de un orbitador, un aterrizador y un rover.

Opinión

Construir Ciudades Saludables

E-mail Compartir

En la actualidad el país entero hace sus mejores esfuerzos por superar una pandemia, que nos llena de incertidumbre y desesperanza.

Si bien, los chilenos estamos acostumbrados a ejercitar la sobrevivencia frente las múltiples adversidades de la naturaleza y nuestra propia historia, la pandemia nos supera y nos obliga a multiplicar esfuerzos para ser una sociedad más resiliente y cohesionada.

Durante la crisis social del octubre pasado el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano CNDU, elaboró la Agenda Social Urbana con 12 propuestas para reducir el déficit habitacional y la inequidad en el acceso a los servicios urbanos. Cuando concluimos este documento, sobrevino la pandemia y vemos cómo ésta ha transformado esas inequidades y falencias de las ciudades, en agentes de vulnerabilidad, que dificultan su control.

En efecto, una ciudad más integrada y con mejor acceso a los servicios, permitiría enfrentar mucho mejor un evento crítico como éste y probablemente otros en el futuro. Las 47.000 familias que viven en campamentos o las 347.000 que deben sobrellevar el encierro en condiciones de hacinamiento, muestran el rostro más vergonzoso de nuestras ciudades y gran desafío para el país.

¿Qué pueden hacer hoy las ciudades durante esta larga emergencia? Recientemente hemos entregado al Presidente de la República el documento; Recomendaciones para las Ciudades Chilenas frente a la Pandemia. Se trata de un trabajo basado en el conocimiento colaborativos de expertos, académicos, sector público, gremial, social y privado, para poner en valor el concepto de ciudades saludables. Lo anterior significa avanzar en el diseño de ciudades de 15 minutos, movilidad activa y medio ambiente saludable, siendo estos objetivos alcanzables en forma gradual, partiendo con acciones tácticas y de bajo costo, para ser implementadas por quienes día a día, toman decisiones en las ciudades.

Abrigamos la esperanza que esta crisis sanitaria será superada. Sabemos que ella ha sido una prueba muy dura, que ha dejado en evidencia las vulnerabilidades sociales y funcionales de nuestras ciudades; pero también sabemos que han surgido nuevos desafíos que, superada la crisis, se perpetuarán y que deberán formar parte de las nuevas prioridades de las políticas públicas.

Sergio Baeriswyl

Presidente

Consejo Nacional de Desarrollo

Urbano