Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Representantes de los ocho organismos concretaron encuentro

Comités científicos y Subsecretaría de Pesca acuerdan agenda de trabajo

Por primera vez la autoridad sostuvo una reunión con los representantes de las comisiones y aseguró que la labor a desarrollar requerirá nuevas conversaciones.
E-mail Compartir

Por Economía

Por primera vez, los miembros de todos los comités científico técnicos (CCT) , que son los organismos clave para el funcionamiento del sector pesquero, se reunieron con el titular de laSubsecretaria de Pesca y Acuicultura.

Los integrantes de los ocho CCT sostuvieron un encuentro virtual con el subsecretario Román Zelaya por espacio de una hora y media. Los comités fueron creados por la Ley N° 20.657, son organismos asesores y de consulta de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), en materias científicas relevantes para la administración sectorial.

De hecho, cada uno está focalizado en diversas especialidades, como son recursos bentónicos, pesquerías de pequeños pelágicos, pesquería pelágica del jurel, recursos demersales zona centro-sur, recursos demersales zona sur-austral, recursos demersales de aguas profundas, recursos crustáceos demersales y recursos altamente migratorios, condrictios y biodiversidad.

AGENDA CONJUNTA

El subsecretario destacó el encuentro con los integrantes de los CCT y subrayó que la cita marca el inicio de un proceso, cuyo propósito es "perfeccionar el trabajo conjunto de los distintos comités y la Subsecretaría, de cara a perfeccionar la administración de las diferentes pesquerías del país".

Durante la reunión, la autoridad, el secretario ejecutivo de los comités, Óscar Henríquez, el jefe de la división de Administración Pesquera de Subpesca, Mauro Urbina, y los científicos participantes abordaron diversas materias. Entre ellas destacan la necesidad de establecer una interacción más fluida entre los propios CCT, así como entre estos y los comités de manejo de las pesquerías, la conveniencia de priorizar estudios pertinentes para la adopción de medidas, y tener siempre a la vista que las distintas pesquerías forman parte de un conjunto.

En una de sus intervenciones, Henríquez resaltó el hecho de que la administración pesquera implica administrar recursos hidrobiológicos, pero también adoptar medidas que repercuten sobre los pescadores, sus familias vinculadas con la actividad.

En el curso del encuentro, se acordó establecer una agenda de trabajo que implicará probablemente desarrollar nuevas reuniones entre los científicos y los equipos sectoriales de la Subsecretaría.

Zelaya finalizó la reunión con un llamado a tener nuevas miradas sobre las competencias de los comités y, asimismo, a ser solidarios en esta época de pandemia, en que las prioridades y las visiones han cambiado. "La interacción entre los actores de la institucionalidad pesquera nos permitirá hacer mejor nuestro trabajo", destacó.

Respecto del mes anterior

Exportaciones forestales caen un 8,1% durante junio

E-mail Compartir

Luego de tres meses de recuperación, las exportaciones forestales de junio presentaron una baja de 8,1% respecto del mes anterior, al totalizar un monto de US$ 410 millones, según información del Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura.

La cifra se registra en plena pandemia de covid-19, cuyos efectos han repercutido en la disminución de las exportaciones nacionales. Al respecto, el director ejecutivo de Infor, Fernando Raga, explicó que el total acumulado en el primer semestre del año alcanzó a US$ 2 mil 393 millones, "monto un 20% inferior al registrado en igual periodo del año 2019".

"Sin embargo-agregó- al compararlo con el mes de junio del año pasado, se aprecia un aumento de 3,3%".

Raga recordó que tanto China, como Estados Unidos, los principales destinos de nuestras exportaciones forestales, registraron importantes caídas en sus demandas. "China, representa el 30% de nuestros envíos y registró un 28% menos de compras, mientras que Estados Unidos, con un 18% de participación, disminuyó sus compras en 10%, en relación al primer semestre del año pasado", sostuvo.

Las exportaciones forestales del primer semestre presentaron caídas en la mayoría de los productos exportados, destacándose la pulpa blanqueada de pino radiata, con ventas por US$ 407 millones y una caída de 33%, la pulpa blanqueada de eucaliptus con US$ 502 millones y una baja de 28%, en tanto que la pulpa cruda disminuyó en 26%.

El grupo de los productos madera aserrada, cepillada y tableros encolados, entre otros, tuvo una caída de 22%, seguido por los tableros contrachapados con una disminución de 17% en comparación al primer semestre del año 2019.

Datos de Ine

Destacan alza de carga movilizada en la Región

E-mail Compartir

"Vamos dando señales que, si nos cuidamos y mantenemos los distanciamientos y cuidado de nuestros trabajadores, podemos seguir operando un sector productivo que es muy importante para la Región del Biobío". Con estas palabras, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez valoró el aumento del 4.1% de carga movilizada y manipulada en la Región.

"Sin bien, aún no aumenta la carga de exportación y las descargas de importaciones, el cabotaje ya va mejorando su desempeño, comparado con los meses anteriores esto va mostrando una mejoría y va indicando que en la Región del Biobío somos muy resilientes. Esperamos seguir teniendo buenas noticias en los sectores regionales", dijo el seremi.

El resultado positivo que obtuvo la carga efectiva regional fue consecuencia del mayor movimiento de los servicios de Cabotaje y Tránsito. En tanto los servicios de Desembarcada del exterior, Embarcada al exterior y Re-estibas y transbordos presentaron un nivel inferior respecto a igual mes del año anterior.

La mayor incidencia positiva se observó en el servicio de Cabotaje, que movilizó 542.155 toneladas en el mes de análisis, presentando un nivel superior de 79,3% en doce meses, a raíz del incremento de la carga desembarcada (175,2%). La carga por Tránsitos hacia y desde otros países movilizó 28.188 toneladas, anotando un incremento de 5,4% en doce meses, incidida por la mayor carga desembarcada (18,3%).

Opinión

Pesca artesanal y desarrollo

E-mail Compartir

El mar en su aparente infinitud, parece ofrecer recursos ilimitados, sin embargo, la dramática disminución de stocks e incluso el colapso de importantes pesquerías en nuestro continente, demuestran lo contrario.

Fenómenos como la sobreexplotación, la escasez de recursos y la actual crisis sanitaria dan validez a la pregunta sobre ¿qué tan importante es la pesca artesanal para el desarrollo sostenible del país?

La pesca artesanal es una actividad muy diversa, que implica no sólo la extracción de recursos bentónicos, demersales y pelágicos, sino también su proceso y comercialización, el cuidado de las Áreas de Manejo a cargo de las diferentes organizaciones, la evaluación periódica del stocks de recursos, el respeto de las vedas biológicas, tallas mínimas y una valiosa colaboración con científicos.

Todo esto, sumado al acopio y transporte de productos como el caso de la langosta y acciones de repoblamiento para la recuperación de praderas algas y bancos de invertebrados bentónicos como erizos y almejas.

Toda esta diversidad de acciones, tiene un destinatario principal: la población nacional. Conocidas son las ventajas nutricionales de los productos de origen marino y en especial, aquellos procedentes de aguas frías como las de nuestro país. Esto ha sido ampliamente estudiado en países asiáticos como Japón y Corea, por lo que desde hace más medio siglo, ambos países, apoyan decididamente el desarrollo del sector pesquero artesanal. De acuerdo a nuestra experiencia y a la acumulada en estos países, consideramos que la actividad pesquera artesanal es imprescindible y fundamental para lograr el desarrollo social y económico de nuestro país. La cadena de suministro de alimentos marinos a la población por parte de la pesca artesanal constituye un aspecto esencial de la seguridad alimentaria de nuestro país.

Pero los pescadores artesanales no sólo aportan productos marinos de altísima calidad, pues la pesca artesanal también permite entender la naturaleza y el paisaje. Es una cultura costera profundamente arraigada que implica un gran conocimiento empírico de los ecosistemas marinos. Valor que en la Universidad Andrés Bello, a través de su Centro de Investigaciones Marina de Quintay (CIMARQ), hemos reconocido y por el cual hemos asumido la responsabilidad de contribuir al desarrollo sostenible de la actividad, poniendo en valor los conocimientos empíricos de los pescadores. ¿Cómo lo hemos hecho?, combinando el conocimiento científico y ambiental más avanzado que permita una utilización responsable y sustentable de los recursos, asegurando una alta biodiversidad y productividad de los ecosistemas marinos.

Esto implica desde conocer el estado de los recursos mediante evaluaciones certeras que permitan establecer niveles de extracción seguros y sostenibles; desarrollar artes de pesca altamente selectivos; optimizar y transferir tecnologías para la producción de plántulas, semillas y alevines de algas, invertebrados y peces para fines de repoblamiento y cultivo a pequeña escala.

Así como también desarrollar tecnologías para el transporte vivo de invertebrados marinos, que permitan su óptimo aprovechamiento, sin generar desechos y logrando mejores retornos para el sector y contribuir a la seguridad de la operación de la pesca artesanal, mediante la incorporación de tecnología radio satelital y uso de implementos de seguridad. Con esto contribuimos no sólo al desarrollo de la pesca artesanal, sino que también al desarrollo de todo el país.

Así que la próxima vez que deguste un erizo, un loco o una lapa o un caldillo de congrio, piense que ese plato además de proporcionarle un exquisito sabor, también va a contribuir a su nutrición y salud; se debe al duro y sacrificado trabajo de mujeres y hombres que lo hacen posible. De ahí que sea nuestro deber, cuidar una actividad fundamental para el desarrollo de nuestro país y la salud de todos sus habitantes.

Juan Manuel

Director Centro de Investigación Marina de

Quintay

(CIMARQ)

Universidad

Andrés Bello