Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entre febrero y mayo positividad llegó a un 6% y ahora supera 11%

Exámenes positivos de covid-19 en el Biobío aumentan a casi el doble en el último mes

Desde el 26 de febrero los laboratorios han analizado alrededor de 90 mil test y en más de 8 mil se ha detectado el virus. Se espera que tras el alza de test positivo que se vio en las ultimas semanas, este indicador comience a descender.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Durante junio y hasta el 7 de julio, el porcentaje de positividad que han tenido los exámenes PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) que identifican el covid-19 se elevó a casi el doble con respecto a lo que se veía en los meses previos, cuando en promedio llegaba al 6%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este indicador esté bajo un 10% ya que significaría que la circulación del virus está controlada.

Si bien la positividad acumulada -desde el inicio de la pandemia -de los exámenes covid-19 de la Región alcanza un 9,1% en más de 89 mil test procesados al 7 de julio, este indicador que en mayo llegó a 6,4% se incrementó a un 11,8% en junio, es decir que de cada 100 test analizados en los laboratorios de la zona 12 dieron positivos al virus. En julio, la positividad se ha mantenido en un 10,7% (ver infografía).

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que efectivamente les preocupa el aumento de la positividad que experimenta en las últimas semanas la Región, ya que incluso hubo días de junio donde se superó ampliamente el 14%. No obstante, aseguró que Biobío está lejos de otras zonas donde este indicador dio que uno de cada tres muestra analizadas eran positivas.

"Por eso decimos que estamos estables dentro de una Región que sigue aumentando los casos. Esta cifra la estamos tratando de disminuir con una mayor cantidad de testeo (...). Estamos en ese trabajo, en una búsqueda activa de casos en lugares que son de riesgo", sostuvo la autoridad regional de Salud.

ANÁLISIS

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, contó que la relevancia de tener una positividad está dada que si existe una positividad elevada por sobre el 10% implica que existe una circulación viral importante, por lo que existe que haya más riesgo de contagios en la comunidad.

"Si hay muchas personas positivas, se asume que hay más gente circulando con el virus, por lo cual hay más posibilidades que hayan brotes", sostuvo la epidemióloga.

Desde el 6 e febrero, hasta el 7 de julio, los laboratorios que están procesando los test habían informado 8.111 exámenes positivos, esta cifra tiene 390 registros más que los casos con covid-19 que habían informado a la misma fecha de corte. Soto explicó que esta diferencia se debe a que hay personas que se toman más de una vez el test.

"No necesariamente una PCR es un caso. Hay personas que se vuelven a tomar la muestra antes de que finalicen los 14 días", contó Soto.

Sobre la evolución que se espera de este indicador para los próximos días, la jefa de Salud Pública expresó que luego que a mediados a finales de junio fuera el periodo más complejo -hubo días con más de 200 casos positivos-, ahora ven que la positividad y, por ende los contagios, están descendido lentamente.

"Deberíamos tener más contagios, pero deberían ser en una menor cantidad", contó la epidemióloga de la Autoridad Sanitaria, la que aseguró que mientras existan casos activos, se presentarán contagios secundarios.

Se espera que los cordones sanitarios que se aplican desde el 3 de junio en Coronel y Lota, además de las fiscalizaciones que se desarrollan para que las personas cumplan con el uso de mascarillas y demás, impacten positivamente en la disminución de diagnósticos positivos.

El laboratorio del Hospital Regional es uno de los que procesan muestras para determinar presencia de covid-19.

Para personas que cumplen labores esenciales

Municipalidad penquista aplicará test rápidos

E-mail Compartir

Como una herramienta que ayude a incrementar la pesquisa de covid-19 en la población y de esa manera, tomar mejores decisiones sanitarias a nivel local, la Municipalidad de Concepción iniciará la aplicación de test rápidos en la comuna.

La adquisición de este recurso se concretó a través de la Dirección de Salud penquista,lo que permitirá contar con 10.000 test rápidos que se podrán aplicar en diversos puntos de la ciudad.

Este tipo de examen funciona con una pequeña muestra de sangre que permitirá identificar a personas con una respuesta inmune adaptativa al coronavirus, indicando una infección reciente o previa.

El público objetivo de este examen serán aquellas personas que están cumpliendo labores esenciales durante la emergencia sanitaria y que están expuestas de manera constante a factores de riesgo. Dentro de estos últimos casos se cuentan, por ejemplo, los conductores del transporte público, vendedores de locales de abastecimiento, trabajadores de ferias libres, bomberos, efectivos de Carabineros, funcionarios municipales y personal de salud.

Los tests de inmunoglobulina emitirán resultados en un tiempo estimado menor a 15 minutos y serán aplicados por personal de la dirección de salud municipal en distintos puntos de la ciudad, enfocados en aquellos lugares donde estén presentes los grupos objetivos de detección como negocios, terminales de taxibuses y colectivos, entre otros.

El procedimiento de aplicación de la prueba establece que en caso de que una persona arroje resultado positivo, será trasladada en ambulancia hasta las dependencias del Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Tucapel para la realización del correspondiente examen PCR, que es el método oficial para descartar o confirmar la presencia activa del covid-19.

Vía Zoom se analizó la situación de la pandemia

Colegio Médico plantea que medidas regionales deben ser analizadas localmente

En el encuentro participaron la presidenta nacional, Izkia Siches y los presidentes de las zonas Concepción, Calama, Valparaíso, Iquique y Rancagua. Se expuso que el gran problema es el centralismo de las decisiones.
E-mail Compartir

Que se tome en cuenta la diversidad territorial que tienen la regiones en la toma de decisiones de medidas restrictivas o de eventuales desconfinamiento por el covid-19, es lo que manifestaron en la jornada de ayer presidentes regionales del Colegio Médico -incluido el Regional Concepción-, junto a la presidenta nacional de la entidad Izkia Siches.

En la jornada de ayer la máxima autoridad del Colegio Médico (Colmed), junto a cinco presidentes territoriales del gremio (Concepción, Calama, Iquique, Valparaíso y Rancagua) analizaron vía Zoom las situaciones que están viviendo de cada una de las zonas que representan y lo planteado por las autoridades de Gobierno de iniciar un trabajo de desonfinamiento en algunas zonas.

Sobre este último punto, la presidente de la colectividad, Izkia Siches, expresó que cualquier decisión que se adopte debe ser analizado de forma específica en cada territorio. "Chile tiene un comportamiento heterogéneo y por lo tanto el análisis de las cifras, medidas y abordaje debe ser con pertinencia regional", sostuvo la presidente nacional de Colmed

Por su parte, el presidente del regional Concepción del Colegio Médico, Germán Acuña, enfatizó que no se pueden comparar los territorios debido a que existen una serie de factores que los hacen diversas (clima, infraestructura, conectividad), es por eso que declaró que no se debe confundir a la regiones que un desconfinamiento se puede dar en todas las zonas de forma similar.

"Los presidentes regionales ya le pedimos a Presidente de la República que le entregue facultades a los intendentes para tomar decisiones propias en los territorios. Eso no se ha hecho", sostuvo Acuña.

Éste expresó que ya se ha solicitado medidas restrictivas de cuarentenas para diversas comunas, pero que sólo han aplicado cordones sanitarios.

Los presidentes de otras zonas territoriales también expresaron que hay que tener claridad de las cifras que tiene cada zonas, para evaluar de forma acertada cuales son los pasos que se deben seguir dando en el combate del covid-19.