Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Consumo de alcohol y drogas en la pandemia

E-mail Compartir

La última encuesta realizada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), ha revelado que más de la mitad de los consumidores mantuvo o bajó el consumo de alcohol y marihuana en pandemia. El sondeo se efectuó en línea durante junio a más de 34 mil personas mayores de edad de todo el país. De ellas, el 51% de los consumidores frecuentes confirmó que durante este proceso de emergencia sanitaria han continuado con la ingesta de esas sustancias.

Respecto del alcohol, el 41,8% de estos consumidores consultados aseguró haber bajado la cantidad debido a las restricciones del covid-19, ya sea porque ha tenido menos oportunidades, porque le preocupan sus efectos o porque disponen de menos recursos económicos para ello. En contraposición, el 54,2% afirmó que su rutina continuó igual o mayor. En el caso de la marihuana, el 69,4% de los encuestados consumidores aseguró continuar con el mismo ritmo (36,1%) o haberlo aumentado (33,3%). Estos últimos dieron como principal razón el estrés, la ansiedad y depresión ligados a la pandemia, lo que resulta preocupante, porque se preveía que en estos procesos, especialmente de cuarentena, hay estados de alteración que llevan a una parte de la población a buscar vías de evasión a través de la ingesta de alcohol, de drogas o de medicamentos sin prescripción. Bien es sabido que la automedicación de fármacos sin supervisión de especialistas pueden causar efectos muy nocivos para la salud de las personas, que pueden llevar a estados de ansiedad, de depresión, insomnio, e incluso a intentos de suicidio.

Algunos expertos también han advertido que el uso de drogas que se fuman o inhalan incrementa el riesgo de contagio y empeora el pronóstico de pacientes con coronavirus. Estas personas pasan a ser un grupo vulnerable ante la pandemia ya que las drogas ilícitas debilitan el sistema inmune y hacen al organismo más vulnerable ante esa y otras enfermedades. Además, el aislamiento social y la ansiedad pueden incrementar el riesgo de consumo de drogas, razón por la cual la relación entre el consumo y las repercusiones en el covid-19 hacen necesario alejarse de la ingesta.

Estudios anteriores de Senda habían encendido las alarmas acerca de la fuerte penetración de la marihuana entre los jóvenes. En efecto, en 2018 se concluyó que el 50,4% de los estudiantes universitarios de Chile admitió haberla consumido, con especial prevalencia entre los jóvenes de 23 y 24 años y que sólo el 28,5% entendía el riesgo que representa para su salud su uso frecuente. Por eso, la labor desarrollada por ese organismo se orienta a que la juventud entienda que las drogas dañan su salud y su crecimiento, al igual que lo han hecho algunas sociedades médicas con sus miradas especializadas, está dando resultados. No hay que olvidar que algunos estudios internacionales han colocado a los jóvenes chilenos como los más consumidores de marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes en América.

Beber en exceso y el uso de drogas son patrones de conducta que cada vez tienen más presencia en los jóvenes. Lamentablemente, el abuso de alcohol y drogas conlleva también la aparición de la violencia y, en ocasiones, el riesgo de caer en alguna acción delictual. Entre las causas que llevan a los jóvenes a consumirlas se conjugan varios factores, como la baja autoestima, la escasa percepción de riesgo, un medio familiar disfuncional, o la necesidad de aceptación y pertenencia a determinados grupos, ante el abandono de los padres.

Hace unos días, Naciones Unidas llamó a los países a luchar contra el consumo indebido de drogas, que se ha acelerado con motivo de la pandemia de covid-19. Hay que considerar que debido a esta emergencia se han congelado las campañas, como es el caso de "Elige vivir sin drogas" en Chile, y que está especialmente orientada a los escolares. Es necesario que en estas circunstancias los padres tengan un rol más activo respecto de sus hijos, para no seguir incrementando las cifras de consumo.

Algunos expertos han advertido que el uso de drogas que se fuman o inhalan incrementa el riesgo de contagio y empeora el pronóstico de pacientes con coronavirus. Estas personas pasan a ser un grupo vulnerable ante la pandemia ya que las drogas debilitan el sistema inmune.

Opinión

Retiro de fondos AFP ¿dilema técnico o político?

José Navarrete Oyarce, Director de Ingeniería en Administración de Empresas, Universidad Andrés Bello,
E-mail Compartir

La reciente aprobación de la idea de legislar respecto al retiro de parte de los fondos de las AFP ha generado gran revuelo a nivel nacional levantándose una serie de preguntas relativas a su eventual materialización, desde puntos de vista técnicos y políticos.

Sin duda, el tema es complejo y tiene aspectos positivos, así como negativos. Una definición de ahorro es el sacrificio de consumo actual por consumo futuro. Desde ese punto de vista, el ahorro forzoso realizado en la AFP tiene un destino básico reconocido: ser utilizado para la jubilación de cada trabajador. Sin embargo, ante una emergencia, como la actual pandemia, parece lógico utilizar parte de estos ahorros, puesto que pareciera que este dinero fuese más valioso (o necesario) ahora que en el futuro.

El objetivo de esta reflexión es analizar alguna de estas conjeturas y establecer su certeza o falsedad desde un punto de vista técnico. La primera de ellas dice relación con el hecho que los "fondos no existen" y que por eso las AFP se oponen a su retiro. Esto es falso, puesto que los fondos existen, pero no físicamente, vale decir, las AFP (o los bancos) no tienen grandes bóvedas donde almacenan, cual Rico McPato, grandes sumas de efectivo. El dinero existe, pero está invertido en una serie de instrumentos de inversión, tales como acciones o bonos.

Lo anterior me lleva a la segunda pregunta ¿un eventual retiro de los fondos generará un colapso en el mercado?, la respuesta aquí es afirmativa, vale decir, si las AFP salieran a vender parte de sus inversiones, eso tendría un efecto real en el mercado, presionando a la baja los títulos, lo que finalmente se traduciría en una baja general de los fondos de pensión. En ese sentido, se deberían establecer plazos y topes, de tal manera de "suavizar" este efecto en el mercado. Pero pensar que el retiro será inocuo, es una ingenuidad.

En esa misma línea ¿a quién afectaran estas bajas en el mercado?, pues a los que están ad-portas de jubilar, los que podrían ver reducida su pensión drásticamente, no por el retiro propiamente tal, sino que por la devaluación general de los fondos. En la vereda contraria, los más jóvenes serán los menos afectados, puesto que tendrán más plazo para recuperarse y podrían verse beneficiados con el efecto rebote en los precios.

Siguiendo con el análisis, mucho se habla que esta medida es regresiva, vale decir, que beneficiará a los sectores más altos, considero que esto es correcto, dado que las personas de más altos ingresos podrán hacer retiros más altos y a pesar de esto, sus fondos seguirán siendo nominalmente importantes, por lo que el efecto en sus pensiones será marginal. En forma inversa, los sectores medios o medio-bajo serían los más afectados, puesto que la recuperación de los fondos será más lenta y eventualmente la recuperación nunca llegue. Lamentablemente, según datos de la Fundación Sol, el 90% de la población tiene fondos menores a 30 millones, lo que reafirma la idea que esta medida sea regresiva.

Finalmente, un tema pendiente dice relación con el pago de impuestos, puesto que las cotizaciones previsionales están exentas de impuesto a la renta cuando se generan, pero si están afectas al retirarlas vía pensión, por lo que técnicamente, estos retiros deberían pagar impuestos.

El tema es bastante profundo y tiene una gran cantidad de aristas y visiones, por lo que hay que estar atentos a las siguientes etapas del proceso legislativo y esperar que el componente técnico prime sobre otro tipo de intereses.

"Lamentablemente, según datos de la Fundación Sol, el 90% de la población tiene fondos menores a 30 millones, lo que reafirma la idea que esta medida sea regresiva".

Correo

E-mail Compartir

Trabajo a distancia

Si bien gran parte de los trabajadores pudieron generar espacios en sus casas para llevar a cabo las labores que antes realizaban en la oficina, un gran número tuvo que aprender a convivir con los hijos y sus deberes escolares, los que más que disminuir, parecen aumentar. Además, se sumaron las labores diarias del hogar, desatando un estrés adicional. Podría parecer que trabajar desde la casa tiene beneficios, y claro que los hay, pero al no contar con una relación directa con los pares y jefaturas, se pueden desatar conflictos, que si no se resuelven a tiempo, pueden desencadenar algunas crisis, desde la desmotivación hasta bajo rendimiento laboral.

Paola Veloso


¿Qué dirán?

Los congresistas que acostumbran lavarse las manos, y no por el covid-19 precisamente, luego de aprobar el retiro del 10% de los fondos de pensiones, especialmente los diputados oficialistas, deberían preguntarse: ¿Qué le dirán a la ciudadanía cuando se den cuenta que lo que están promoviendo es la destrucción del ahorro previsional futuro, por migajas en el presente?

Nicolás Martins


Apoyo a pymes

El apoyo a las pymes se ha centrado en otorgar liquidez y dar opción de postergar ciertas obligaciones. Pero hay un problema aún más complejo: la incapacidad de algunas empresas de adaptarse a las nuevas condiciones de negocio que la pandemia está desencadenando. Quienes no logren entender los efectos que estos cambios están provocando en sus propios negocios, no podrán volver al mercado cuando la "nueva normalidad" comience a operar. Es imperante formar a emprendedores para que sean capaces de leer correctamente lo que está pasando y puedan adaptar sus modelos para seguir operando. Guiarlos con una visión más estratégica y un enfoque a largo plazo, que les asegure no solo sobrevivir estos meses, sino ser capaces de vender en un escenario futuro. ¿Cómo? Redes de mentores que estén dispuestos a destinar parte de su tiempo a las pymes; ejecutivos de grandes empresas que se tomen el tiempo de apoyar a los pequeños y medianos empresarios, en este proceso de transformación, con el fin de ayudarlos a crecer y que sus negocios permanezcan en el tiempo. "Regala pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y lo alimentarás el resto de su vida".

Gabriel Vergara


Muerte digna

El 2 de julio, a las 10 horas, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Sanatorio Alemán, falleció mi padre, don Carlos Goset Rojas. La muerte no lo tomó por sorpresa. Con 83 años y conviviendo con múltiples patologías habíamos, conversado muchas veces en familia, el tema de la muerte. Había expresado su voluntad - de ser el caso - de no ser reanimado ni "intubado", sino que se le dejara morir en paz. Su vida había sido completa y feliz. El 29 de junio pasado ingresó a la UCI producto de un accidente cerebro vascular extenso que evolucionó mal. El 2 de julio, a las 3.00 AM, hizo un paro cardio respiratorio, siendo reanimado y conectado a un ventilador mecánico, sin previa autorización de la familia. A las 8.00 AM, concurrí al Sanatorio y logré que se respetara la voluntad que él había expresado en vida, esto es, morir en paz y no permanecer con tratamientos fútiles que solo prolongarían su agonía. Llamo a la comunidad a discutir estos temas. A expresar sus voluntades y a hacerlas respetar. A las instituciones de salud, las llamo a cumplir con la Ley de Derechos y Deberes del Paciente y establecer protocolos adecuados que permitan a las familias expresar su voluntad, incluido el rechazo de tratamiento.

Dra. Karen Goset P.


Orquesta

No puedo dejar de felicitar a todos los músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, a los ejecutivos de la corporación Corcudec y a cada uno de los asistentes del Teatro Concepción, por los 68 años que está celebrando esa agrupación musical, y sobre todo, por esa agradable, educativa y emocionante compañía que nos han regalado en cada una de sus presentaciones, en sus conciertos. Cuánto los extrañamos.

Juan L. Castillo Moraga


Política pública

Uno de los errores más graves al hacer política pública es no anticiparse a las repercusiones que puede generar en el largo plazo y en diferentes esferas de la sociedad. En el marco de la discusión por los retiros anticipados de las pensiones, vemos como esto se vuelve a replicar. Tiempos desesperados requieren medidas inteligentes. Más que nunca necesitamos prudencia y altura de miras para ofrecer soluciones efectivas a la clase media. Proactivas y sostenibles en el tiempo. Pero eso no vende. En lugar de colaborar para perfeccionar la propuesta del Ejecutivo, sectores de oficialismo y oposición en el Congreso deciden que lo mejor es jugar con las pasiones y la crispación emocional de la población para hacer promesas que al final del día no buscan otra cosa sino echar abajo el sistema, sin importar a cuantos arrastren con él. Demagogia para hoy, votos para mañana.

Bárbara Hass


Mal ejemplo

No queriendo hacer el papel abogado del diablo, ni cuestionar ninguna medida sanitaria, que por cierto nunca estarán demás para el cuidado y protección de la salud personal, me refiero a los partidos de fútbol que se han realizado de forma clandestina en diferentes comunas, y cuyos participantes han sido sorprendidos y castigados. ¿No será que se está dando un mal ejemplo al autorizar que equipos de fútbol profesional vuelvan a las prácticas, ya que mi hipótesis es pensar que estas personas fanáticas y apasionadas, posiblemente hinchas de un determinado equipo, tienden a pensar que si se permite la práctica deportiva de un equipo de fútbol, por qué yo no lo voy a poder hacer? A mi parecer, uno debe predicar y practicar siempre con el ejemplo.

Francisco Sepúlveda G.


Pacientes críticos

Está descendiendo la presión sobre los hospitales y las clínicas, lo que indica que está bajando la cantidad de pacientes críticos. Sin embargo, se ha mantenido estable el número de "impacientes críticos".

José Luis Hernández Vidal

50 años /11 de julio de 1970

Avance de obras en Centro Rey Balduino

E-mail Compartir

Impresionado por el avance de la construcción de la Escuela de Mandos Medios Industriales "Rey Balduino de Bélgica", se mostró el embajador Franz Taelemans. El diplomático realizó un recorrido por el lugar, para ver la obra que se inició hace siete meses y que es financiada por el gobierno belga. La primera etapa corresponde a los talleres, con 2.500 metros cuadrados. En los próximos días comenzará la edificación de las salas de clases, oficinas y administración. Tendrá capacidad para 850 alumnos de mecánica, calderería, metalurgia, gasfitería, hojalatería, soldadura y electrotecnia.

10 años /11 de julio 2010

Fuerte éxodo de alumnos

E-mail Compartir

Tras 29 años desde que se realizó el cambio más relevante a la educación, tanto en la zona como en el país la educación municipal evidencia una baja constante de matrículas, al tiempo que van desapareciendo algunos colegios.. Pero los particulares subvencionados han vivido un proceso distinto. Su participación aumenta gradualmente llegando a superar, a nivel nacional, a la educación municipal, con un 48% del total de los alumnos. Se argumenta la ubicación estratégica de colegios particulares, baja en tasa de natalidad y la influencia de los medios de comunicación.

1 año /11 de julio de 2019

Docentes votaron por seguir en paro

E-mail Compartir

Más del 55% de los docentes de la Región del Biobío votaron la continuidad del paro convocado por el Colegio de Profesores y que ya se extiende por seis semanas. En la zona hay 15 mil docentes movilizados. Así lo informó el capítulo regional del magisterio a la espera de conocer el detalle de los resultados nacionales, que determinarán la continuidad de la movilización y daban cuenta de un rechazo a la última propuesta del Ministerio de Educación (Mineduc), por un estrecho 50,44% en todo el país.

El presidente (s) regional Guido Orellana informó que de los más de cuatro mil docentes afiliados al Colegio, casi 2.500 rechazaron la propuesta, y explicó que el acuerdo entre los dirigentes comunales y las bases contempla plegarse a la definición que finalmente tomen los profesores de todo el país.