Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cristian vergara abordó los desafíos del futuro hídrico en el contexto actual

Gerente de Essbio: "Debemos potenciar sistemas resilientes de acceso al agua"

El ejecutivo participó en un seminario online donde se abordó la relevancia del acceso universal al agua, especialmente en los sectores rurales.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

"Debemos potenciar y dinamizar sistemas resilientes de acceso al agua", aseguró el gerente general de Essbio, Cristian Vergara, durante su participación en un seminario online organizado por CSIRO Chile, entidad que promueve la colaboración entre Chile y Australia para realizar investigación en áreas como la gestión del agua.

En la oportunidad, el ejecutivo de la principal empresa sanitaria presente en Biobío planteó la importancia de garantizar el agua en zonas rurales y recalcó que más de 1.400.000 personas no tienen acceso continuo y de calidad a servicios sanitarios.

"Aparece una de las dimensiones más duras de la pobreza: la pobreza hídrica. Aquí surge una gran oportunidad de reactivación y desarrollo bajo un mismo estándar de servicio para zonas rurales", argumentó.

GESTIÓN DEL AGUA

En el marco del seminario online "Abriendo oportunidades para acceso universal y gestión del agua en tiempos de pandemia", organizado por CSIRO Chile, se abordó la importancia del recurso hídrico, los desafíos que impone el contexto actual y cómo la crisis puede ser una oportunidad de avanzar hacia un futuro hídrico más resiliente y seguro.

El gerente general de Essbio planteó la importancia de abrir oportunidades para el acceso universal y gestión del agua, lo que cobra mayor relevancia en tiempos de pandemia.

Precisó el desafío que implica la sequía y que requiere una mirada integral y de largo plazo. "Tal como ocurrió a inicio de 2000 cuando decidimos tener un estándar de nivel mundial en la recolección y tratamiento de las aguas servidas, es fundamental que tanto las estrategias territoriales, los planes empresariales, la investigación académica y la participación ciudadana, confluyan en adaptaciones a este escenario de escasez. El rol de la regulación en el sector sanitario debe ser determinante para una respuesta que incentive las inversiones y la innovación, asegurando esa disponibilidad de agua a las actuales y futuras generaciones. El paradigma de la sostenibilidad, con su enfoque sistémico, participativo y de innovación es el mejor prisma para abordar este desafío", sostuvo.

ZONAS RURALES

También abordó la importancia de garantizar el agua en zonas rurales, recordando que más de 1.400.000 de personas no tienen acceso continuo y de calidad a servicios sanitarios. "Aparece una de las dimensiones más duras de la pobreza: la pobreza hídrica. Aquí surge la segunda gran oportunidad de reactivación y desarrollo bajo un mismo estándar de servicio para zonas rurales. Debemos potenciar y dinamizar sistemas resilientes de acceso al agua", comentó.

Destacó lo realizado por Essbio con el desarrollo de un plan de acceso universal, donde uno de los ejes centrales es desarrollar sistemas de interconexión entre los sistemas urbanos y los sistemas rurales, lo que permite agua segura en cantidad y calidad. "Esto no significa que las sanitarias avancen hacia los sistemas de agua potable rural, sino asegurar el acceso a servicios sanitarios", detalló.

El ejecutivo pidió no perder de vista el impacto que generará la pandemia y sus efectos económicos. En este sentido, recordó que existe el subsidio al agua potable, con un alto valor de aporte a la calidad de vida, y resaltó el Plan de Beneficios Covid-19 que Essbio está aplicando de manera voluntaria para beneficiar a sus clientes durante esta crisis.

Entre las medidas, se incluye no suspender el suministro por deuda y reconectar a las personas que se encontraban con suministro suspendido, además de facilidades de pagos.

Gobierno ingresa veto a ley que prohíbe el corte de servicios básicos en la pandemia

Oposición criticó duramente la medida que adoptó el Presidente.
E-mail Compartir

El Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el veto al proyecto aprobado por el Congreso que prohíbe el corte de los servicios básicos durante la pandemia por el coronavirus, aunque indicó que quiere sea promulgado.

"El Gobierno ha propuesto esta mañana (ayer) al Congreso ciertos ajustes al texto aprobado, que permiten compatibilizar el apoyo a las personas con el cuidado del Estado de derecho", dijo el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

"El Gobierno ha estimado que la versión aprobada tiene problemas que podrían afectar su implementación y, por tanto, el acceso de las personas a los beneficios. Además, podrían exponer al Estado a eventuales demandas y al pago de indemnizaciones", sostuvo el titular de Energía, quien reafirmó que "no habrá cortes de servicios básicos" y que quienes necesiten acceder a no pagar por ahora "podrán postergar sus cuentas sin costo".

Jobet añadió que "se mantiene intacta la obligación de no cortar el servicio, se mantienen los beneficios en electricidad, en agua, en gas de red, y en telecomunicaciones los planes de las compañías se ampliaron con los mismos beneficios que establece la ley".

En el proyecto aprobado, además, no se definió un límite de consumo de agua potable, por lo que el Ejecutivo propone un máximo de 15 metros cúbicos para una familia de hasta 4 personas y 4 metros cúbicos adicionales por cada miembro más, en atención a "la escasez de agua y la sequía que tenemos", dijo el ministro Alfredo Moreno (Obras Públicas), quien reportó 485 mil familias con atraso en el pago de al menos dos cuentas de agua, pero destacó que, gracias al acuerdo con las empresas sanitarias, no se les ha cortado el servicio.

"ABUSA DE LA FACULTAD"

La diputada DC Joanna Pérez, autora del proyecto, dijo que el Gobierno "sigue defendiendo a las empresas" y consideró "lamentable y bajo" que decidiera ingresar el veto.

El diputado PPD Raúl Soto, dijo lamentar "que el Presidente Piñera no aprenda la lección después de la derrota que sufrió ayer (el miércoles) y entre gallos y medianoche haya ingresado dos vetos, uno de ellos del proyecto que prohíbe el corte de suministros básicos"

El senador PS Rabindranath Quinteros aseguró que "el Gobierno abusa con la facultad de veto que tiene. Está bien, es una facultad privativa del Presidente, pero proyectos que han sido aprobados por ambas cámaras del Congreso es bastante inconducente vetarlos.

Latam Airlines suma recursos por US$1.300 millones

E-mail Compartir

Latam Airlines completó una propuesta de financiamiento ante una corte de Nueva York que lleva su caso de protección por bancarrota y sumó a su unidad en Brasil al proceso de reestructuración de deuda. La mayor aerolínea de América Latina, que ha efectuado miles de despidos en medio de la crisis derivada del covid-19, estaba levantando recursos mediante la figura DIP (sigla en inglés de Deudor en Posesión), tras acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras de EE.UU. a fines de mayo.

El CEO de la compañía, Roberto Alvo, informó, a través de un hecho esencial enviado ayer a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que "Latam formalizó, el día de hoy (ayer), el segundo tramo denominado Tramo A de la propuesta de financiamiento DIP (Deudor en posesión) ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York en el marco del Procedimiento del Capítulo 11". Especificó que el Tramo A es de US$1.300 millones y "ha sido comprometido por el grupo inversionista Oaktree Capital Management L.P. y sus filiales".

"Esta propuesta debe ser revisada y aprobada por la Corte de Nueva York en los próximos días, al igual que el primer tramo anunciado previamente al mercado, denominado Tramo C, que consiste en US$900 millones", agregó Latam. Este monto fue comprometido por los accionistas Qatar Airways y las familias Cueto y Amaro, e "incluye una ampliación por US$250 millones a fin de que otros accionistas puedan suscribir en Chile, una vez que sea aprobado por la corte".

"REESTRUCTURAR PASIVOS"

La línea aérea también indicó que Latam Airlines Brasil anunció "que se acogerá a la reorganización financiera de la compañía en Estados Unidos, incluyendo su matriz intermedia en Chile, Holdco I S.A. su matriz en Brasil, TAM S.A." y sus cinco filiales en el país sudamericano. Entre estas, una corredora de seguros y Aerolíneas Brasileñas, dedicada el transporte de carga.

Alvo expuso que la filial brasileña de la firma se integró al proceso de reorganización en EE.UU. "ante la prolongación de la pandemia" y con el fin de "reestructurar sus pasivos financieros y administrar eficientemente su flota, manteniendo su continuidad operacional, además de facilitar su acceso al financiamiento DIP".