Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Oficialismo reiteró su rechazo a la iniciativa

La Moneda: retiro del 10% y robustecer pensiones "son objetivos incompatibles"

Ministro de Hacienda dijo que el proyecto aprobado en general por la Cámara de Diputados "afectará las pensiones futuras". La oposición, mientras tanto, buscará los votos en el Senado, mientras el oficialismo incluso no descarta un veto.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, reiteró el rechazo al proyecto que aprobó el miércoles la Cámara de Diputados y que, de tener éxito en el Congreso, permitiría a los cotizantes de AFP retirar el 10% de sus fondos individuales de pensión durante la vigencia del Estado de catástrofe, como una forma de aliviar las dificultades económicas de los hogares chilenos ante la pandemia del coronavirus.

"Afecta las pensiones futuras en un momento en que el país viene debatiendo en la dirección opuesta, de cómo asegurarnos de tener pensiones dignas. Ambos objetivos son incompatibles: retirar un 10% y, al mismo tiempo, abogar por un robustecimiento de una reforma previsional, o es lo uno o es lo otro", dijo Briones.

La iniciativa, que fue aprobada en general, volvió ayer a la Comisión de Constitución, donde se revisan indicaciones. Luego debe pasar otra vez a la Sala de la Cámara para su aprobación en particular. Si esto sucediera, será visto por el Senado, primero en su Comisión de Constitución y luego por todos los senadores. Si el Senado hace cambios, va a Comisión Mixta.

El ministro Ignacio Briones reafirmó que el Gobierno ha ofrecido "un plan para la clase media que es una mejor idea. Es una alternativa abierta a un número mayor de chilenos". Se trata de un préstamo solidario "con una tasa real 0", de "diferir los dividendos hipotecarios que tengan las familias chilenas, por hasta seis meses" y de otras iniciativas.

Cálculos opositores

En la oposición confían en que así como hubo 13 diputados de Chile Vamos que respaldaron la reforma constitucional, en el Senado también habrá votos oficialistas a favor. En esa instancia se necesitan 26 votos que respalden el proyecto. La oposición cuenta allí con 24 representantes.

El presidente de la comisión de Constitución del Senado, Alfonso de Urresti (PS), recordó que el gremialista David Sandoval ya dijo que apoya la iniciativa y agregó: "Creo que sí, se alcanzará el quórum". Expresó que la reforma "no tiene vuelta atrás" y que "el sistema de AFP ha demostrado que de seguridad social no tiene nada, es ahorro forzoso". Adelantó que, si la Cámara despacha al Senado el proyecto, es probable que se fusione con el que se discute en la comisión que él encabeza y que, en lo medular, también propone el retiro del 10%. "Seguramente se van a fusionar los dos proyectos", dijo a radio Agricultura.

El senador Andrés Allamand (RN) sostuvo en radio Futuro que "vamos a hacer todo lo posible por revertirlo en el Senado" y que "podría haber incluso un veto" si se aprueba el proyecto. "Esta medida (retiro del 10%) es la peor de todas", dijo la líder UDI, Jacqueline van Rysselberghe.

En Canal 13, el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, criticó que "han sido incapaces de llevar a cabo una reforma, el poder político es el que tiene que legislar y hacer cambios al sistema previsional". El gerente general de AFP Capital, Jaime Munita, declaró que lo aprobado, en el largo plazo, "profundizará el problema de las bajas pensiones e impactará en un pilar fundamental del sistema de seguridad social".

Coalición sufre diversos quiebres tras la votación

Blumel admite "traspié muy importante" y propone "un nuevo trato" a Chile Vamos

"No pudimos actuar con unidad", reconoció. Desbordes lo apoyó y otros cinco diputados RN dejan bancada.
E-mail Compartir

Luego de que la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que permite el retiro del 10% del fondo previsional, incluidos nueve votos de RN y cuatro de la UDI, la coalición oficialista sufrió diversos quiebres.

Ayer, tras una reunión del comité político de La Moneda, cinco ministros reafirmaron el rechazo a la idea y buscaron cohesión en el bloque. "Lo que pasó ayer no fue bueno y constituye un traspié muy importante. Como Gobierno y coalición debemos aprender a hacer mejor las cosas, a trabajar con más unidad y a trabajar también con convicción frente a las cosas que son buenas para Chile", afirmó el ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

"Es por ello que como Gobierno vamos a trabajar también con mucha fuerza para proponer un nuevo entendimiento, un nuevo trato en la relación entre el Gobierno y la coalición. Ayer (miércoles) lamentablemente no pudimos actuar con unidad y al no actuar con unidad, hicimos posible que avanzara una iniciativa que no es buena para Chile", dijo Blumel. Añadió sí que las responsabilidades las deben asumir "todos", pues se trata de "un trabajo en equipo".

El líder de RN, Mario Desbordes, apoyó a Blumel. "Desde el día uno hay gente de mi partido y de la UDI intentando sacar a Gonzalo Blumel, pero ha hecho un buen trabajo. Este es un proyecto importante, no hay duda, ¿pero esto justifica sacar a un buen ministro del Interior? En mi opinión, no", expresó en T13 Radio. "Que no se tienten los que creen que esto les puede permitir quedarse con el ministerio del Interior", añadió después en TVN. Defendió al comité político, pues "tiene poco tiempo", por lo que "no era posible pedirles que alinearan a todos los diputados de RN y la UDI. Esto no es un regimiento, son bancadas grandes".

Pero el senador del mismo partido Andrés Allamand dijo a radio Futuro que la votación del miércoles "es efecto de las divisiones en Chile Vamos" y constituye "una clara derrota política del Gobierno", que "fue incapaz de expresar ordenadamente sus ideas y convencer a la opinión pública. Tampoco se logró alinear a los propios. Aquí y en la quebrada del ají eso es un fracaso político".

Los problemas en RN se hicieron aún más evidentes ayer, luego de que otros cinco diputados renunciaron a la bancada: Sofía Cid, Cristóbal Urruticoechea, Catalina del Real, Camila Flores y Harry Jürgensen se sumaron a Diego Paulsen, Diego Schalper y Leopoldo Pérez, que el miércoles en la noche lo anunciaron. Para formar un nuevo comité, en todo caso, deben renunciar al partido.

Para el senador UDI Iván Moreira, con lo sucedido en la Cámara "se acabó la incondicionalidad". Llamó sí a no criticar únicamente a los diputados de Chile Vamos que apoyaron el proyecto: "¿Por qué votaron de esta manera? Porque se cansaron y no le creyeron a nuestro propio gobierno".

El senador de Evópoli, Felipe Kast, dijo que el Gobierno está "débil", pero descartó un cambio de gabinete: sería una solución "poco efectiva".