Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El análisis de preinversión comenzará en agosto y debe estar en un plazo de 11 meses

Estudio definirá si es necesario mejorar el Hospital Regional o construir uno nuevo

La infraestructura del centro de salud penquista data de la década del 40, por lo que no cumple los estándares actuales, como la cantidad de camas por pieza.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un plazo de 11 meses tendrá para realizarse el estudio de preinversión que el Servicio de Salud Concepción desarrollará para determinar si el Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción, debe ser normalizado o si, eventualmente, es necesario edificar un nuevo recinto asistencial.

El Hospital Regional penquista se ha erigido como uno de los centrod de salud que más ha prestado apoyo para enfrentar la pandemia debido a la gran capacidad profesional y de equipamiento que tiene el recinto. La UCI ha atendido a 37 pacientes de otras regiones y a 108 del Biobío.

Paralelamente, es el centro de salud que más brotes de la enfermedad ha presentado. Uno de los factores de aquello es la deficiente infraestructura del establecimiento, pues el monoblock, donde está la hospitalización, data de la década del 40, por lo que hay sectores que no cumplen los estándares que se exigen en el siglo 21, como la cantidad de camas por pieza.

Para abordar esta última situación en el mediano plazo, se asignaron más de $400 millones para iniciar el estudio preinversional que definirá qué proyecto se ejecutará para que el recinto de salud esté acorde a las necesidades actuales en salud.

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, contó que la iniciativa que se licitará en agosto fija un plazo de 11 meses para analizar si es conveniente normalizar el actual recinto o si es necesario construir una edificación totalmente nueva.

Independiente de la decisión que se tome, el recinto aumentará a más del doble los 80 mil metros cuadrados que tiene actualmente para mantener las 900 camas de las que dispone.

"Es un enorme desafío. Tenemos la oportunidad de diseñar lo que queremos, qué tipo de atención y dónde se va a ubicar", planteó Grant.

El gestor de la red asistencial expuso que si bien el estudio será realizado por una empresa, en su desarrollo participará un equipo transversal que integrarán los trabajadores, la comunidad, el cuerpo directivo del hospital y del Servicio de Salud, además de otros, para definir lo que realmente se requiere para la zona.

Carlos Grant recalcó que esta iniciativa llevaba más de 15 años como una idea y que ahora por fin se comienza a concretar para la zona. "Finalmente el Ministerio de Salud se dio cuenta que era una urgencia y una deuda histórica para la comuna de Concepción. No era fácil que te entregaran recursos sectoriales", sostuvo el director del S.S. Concepción.

Futuras etapas

Si bien recién se inicia la primera etapa, el director detalló que las siguientes etapas serán la licitación del diseño, que entregará el detalle fino de los metros cuadrados a construir y la definición en específico de los sectores en dónde se ubicarán las diversas unidades que tendrán el recinto.

Concluida esta fase se estaría en condiciones de ejecutar la construcción de la obra.

"Si se cumplen todos los procesos, vamos a tener al primer paciente ingresado en esta nueva instalación en un plazo de ocho años", informó Grant. Aclaró que este plazo se cumplirá sólo si hay una continuidad en las etapas.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, enfatizó que es relevante que el Hospital Regional esté acorde a los estándares del siglo XXI, ya que, aseguró, cumple un rol fundamental de la atención de salud del país.

Actualmente el establecimiento recibe pacientes desde El Maule al sur del país.

"Es una inversión importante que nos va a permitir tener un hospital con los estándares de este siglo", sostuvo la autoridad regional.

Giacaman también expresó que el Gobierno Regional está disponible para colaborar con financiamiento para proyectos asociados a la infraestructura y equipamiento que requiera el establecimiento asistencial penquista.

La habilitación consideró una inversión de $36 millones

Aeropuerto cuenta con una sala de aislamiento clínico para atenciones

Las nuevas dependencias permitirán realizar procedimientos seguros de enfermería asociados a covid-19 para los viajeros.
E-mail Compartir

Una sala de aislamiento clínico se habilitó en el aeropuerto Carriel Sur de Concepción, con el objetivo de convertirse en una barrera sanitaria vital para controlar el ingreso de personas de otros destinos del país a la Región.

Así lo dio a conocer el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, tras participar en la inauguración del recinto que cuenta con 27,6 metros cuadrados, que corresponden al espacio de un contenedor modificado y adaptado para la atención de hasta 6 personas, con sala de espera, área de aislación de pacientes, área administrativa.

La habilitación de la sala consideró una inversión de más de 36 millones de pesos y contará con personal de salud especialmente preparado para realizar atenciones seguras.

El terminal aeroportuario es considerado una barrera sanitaria vital para controlar el ingreso de personas y evitar la aparición de nuevos brotes.

Por ello, la Seremi de Salud del Biobío, junto a la Dirección General de Aeronáutica Civil y representantes de la Sociedad Concesionaria Carriel Sur e Icafal habilitaron en contexto de la alerta sanitaria por la pandemia del covid-19.

Procedimientos

Las nuevas dependencias permitirán realizar procedimientos seguros de enfermería asociados a covid-19 para viajeros.

Según se precisó, las instalaciones cuentan con una sala de espera, área de aislación para pacientes que sean diagnosticados como portadores del covid-19 o contactos de alto riesgo, área de procedimientos de enfermería, baño universal, lavamanos, aire acondicionado-calefacción, rampa de accesibilidad, además de área administrativa para equipo de salud.

El equipo de salud está compuesto por enfermeros (as) y técnicos de enfermería, que realizan labores de fiscalización en el Aeropuerto, donde controlan uso obligatorio de mascarilla, fiscalizan la procedencia de los pasajeros, además de realizar la respectiva toma de temperatura, fundamentalmente.

Desde el inicio de la pandemia a la fecha, en el recinto se han controlado 468 vuelos, y un total de 40.197 pasajeros que se han movilizado en medio de las restricciones.

Fin al cordón en Alto Biobío: 119 de los 3.352 vehículos fiscalizados no tenían autorización

E-mail Compartir

Tras cuatro semanas de vigencia, hoy a las 22 horas se levanta el cordón sanitario que se aplica desde el 12 de junio en Alto Biobío debido a la alta incidencia de casos covid-19.

De acuerdo al balance que se entregó ayer, en la comuna se fiscalizó a un total de 3.352 vehículos, de los cuales 119 (3,6%) no contaban con las autorizaciones para ingresar o salir del territorio. El contraalmirante Carlos Huber destacó que en materia de seguridad no hubo inconvenientes y agregó que "en general, la gente que circuló, en su mayoría tenía su salvoconducto".

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, sostuvo que desde el punto de vista sanitario se cumplió con el objetivo. La medida se aplicó cuando había 123 contagios acumulados y 37 casos activos. Hoy hay 157 infectados y sólo ocho activos.

A nivel regional ayer se informaron 164 nuevos casos -uno en Alto Biobío-, acumulando 7.980. Las personas que aún son contagiantes llegan a 1.344.

El alcalde Nivaldo Piñaleo sostuvo que la medida permitió contener la propagación del virus, pero se aplicó sin la pertinencia ni considerando las características de la comuna, como la lejanía de centros de servicios.

"El cordón fue uno sin recursos, que los dejó limitados, encerrados, sin abastecimiento. Los productos que estaban en la Villa Ralco, que es la capital comunal, estaban muy caros. Nadie reguló los precios, y se cobró lo que querían", dijo.

El intendente Giacaman sostuvo que las medidas adoptadas se hicieron en conjunto con las autoridades comunales, con quienes definieron los puntos que se debían incorporar en el control y qué medidas se podían tomar.