Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Leve mejoría en el control de la pandemia

E-mail Compartir

En su informe diario sobre la evolución de la pandemia de covid-19, el ministro de Salud, Enrique Paris, ha señalado que llevamos 25 días de mejoría y que el ritmo de casos confirmados a nivel nacional se ha reducido, lo que no significa dejar de continuar esforzándose, sino por el contrario, hay que seguir con las medidas de prevención.

En Chile, se han realizado 1,2 millones de exámenes PCR (reacción de polimerasa en cadena), que permiten detectar el coronavirus, y la tasa de positividad que arrojan ha bajado al 19%, lo que revela que el ritmo de contagios se va desacelerando. Desde que se declaró la pandemia en el país, en marzo del presente año, el virus ha atacado a 306.216 personas, de las cuales 274.922 ya se han recuperado. Son noticias más alentadoras, pero que no deben llamar a conformismo, si se considera que los casos activos de personas capaces de transmitir el contagio, son 24.612 en el país. Hay 1.999 pacientes internados en las unidades de cuidado intensivo, buena parte de ellos conectados a ventilación mecánica, mientras que en estos cuatro meses lamentablemente han fallecido 6.682 chilenos.

Del mismo modo, ha resultado destacable que en todo el país existan 151 residencias sanitarias que cuentan con 10.286 cupos para personas que no tienen las condiciones de cumplir cuarentena en su domicilio. Estas mejores condiciones llevaron al Ministerio de Salud a anunciar que a partir del próximo lunes se iniciará un proceso gradual de desconfinamiento en las regiones de Los Ríos y Aysén, que han tenido los menores casos de contagios. Se reagendarán las cirugías electivas que no sean críticas, y que estaban congeladas por destinarse todos los recursos materiales y de personal a la pandemia. Asimismo, el comercio podrá retomar sus actividades de manera paulatina, como por ejemplo, los restaurantes, cafés, cines y teatros podrán operar con hasta el 25% de su capacidad. De igual forma, se permitirán los eventos deportivos de máximo de diez personas en recintos cerrados y cincuenta en espacios abiertos, pero en ambos casos serán sin público. Para la efectividad del sistema gradual se aplicarán cordones sanitarios en ambas regiones y un protocolo de salud especial, proceso que podría ser una especie de plan piloto para que más adelante se apliquen también en otras regiones que hayan avanzado en forma significativa en el control de la pandemia.

El plan está basado en cifras respecto a la incidencia, positividad, trazabilidad e infraestructura hospitalaria, pero el ministro de Salud ha advertido que respecto a otras regiones, aún falta mucho para llegar al desconfinamiento, en especial en la Región Metropolitana, que se encuentra en cuarentena.

Hace unos días, se daba a conocer que desde que se declaró la emergencia en nuestra Región del Biobío se han realizado 2,2 millones de controles preventivos a personas en las calles, buses, en las aduanas, verificación del uso de mascarillas, en cordones sanitarios, en recintos cerrados, fiscalización de cuarentenas domiciliarias, sanitización, limpieza de locomoción colectiva, lugares de trabajo, laboratorios clínicos, farmacias, segunda vivienda, entre otros, con el fin de lograr el cumplimiento de las medidas preventivas, para que mejoren los resultados y se pueda lograr en un futuro ojalá lo más cercano, un proceso gradual de desconfinamiento que todos esperan.

El esfuerzo que ha realizado toda la red de salud pública y privada integrada para hacer frente a la pandemia, con un despliegue extraordinario de personal que ha trabajado incansablemente, ha dado sus frutos, en la medida en que se comienza a ver que se atenúa el ritmo de los contagios, proceso que sin lugar a dudas se podrá hacer más consistente en la medida en que las personas en general actúen con responsabilidad y asimilen los llamados que se realizan a cuidarse y a proteger a toda la ciudadanía, para evitar una mayor propagación del coronavirus.

El esfuerzo que ha realizado toda la red de salud pública y privada integrada para hacer frente a la pandemia, con un despliegue extraordinario de personal que ha trabajado incansablemente, ha dado sus frutos. Sin embargo, las precauciones no deben descuidarse y el llamado es a mantener el autocuidado.

Opinión

Terminemos con esta crisis

Claudio Parés Bengoechea, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción,
E-mail Compartir

En 2012, Paul Krugman publicó un libro en el que sugería que las políticas fiscales y monetarias llevadas a cabo por los países no habían sido suficientemente agresivas para terminar con la crisis subprime. Y es que, después de cuatro años de declarada la depresión, todavía se sentían los coletazos en términos de producción potencial y empleos perdidos. Su postura era que, para terminar de una vez con la peor crisis financiera de la historia era necesario dejar de escatimar en los costos que tiene intervenir la economía (principalmente en mayores tasas de interés e inflación) porque las pérdidas de la crisis eran mucho mayores.

En particular, la pobreza crece mucho más durante una crisis de lo que disminuye durante una época de bonanza y, además, se genera una brecha salarial permanente contra las generaciones que inician su vida laboral durante una recesión. Entonces, el costo de esperar que "el mercado se ajuste solo" o de simplemente moderar las pérdidas, termina siendo mucho más caro de lo que parece.

Hoy nos enfrentamos a una crisis de naturaleza muy distinta, pero esa timidez en la toma de decisiones políticas se repite. Esta crisis es distinta porque es una crisis real, no financiera. Una crisis financiera surge de la descoordinación de los mercados, normalmente porque un grupo importante de deudores deja de cumplir con sus compromisos. Una crisis real como la actual, en cambio, proviene de un cambio tecnológico. Es el retroceso tecnológico causado por el covid-19 el problema hoy. De pronto, dejó de ser posible intercambiar bienes libremente. De pronto, es necesario chequear cada producto dos o tres veces para asegurarse que no contagia. De pronto, los trabajadores ya no pueden estar seguros en sus puestos de trabajo.

Entonces, las medidas financieras, tan importantes como necesarias, se hacen insuficientes. Porque la crisis económica no es solo un problema de coordinación o de confianza en que quienes tengan deudas puedan cumplir con sus compromisos. Hoy se trata de recuperar la capacidad de producir bienes y servicios y generar empleo e ingresos. Eso requiere medidas que no solo repartan recursos entre los más vulnerables, sino que generen empleos productivos. Si el mismo sistema de cajas de alimentos se comprara de manera descentralizada a pequeños proveedores locales y se contratara repartidores y supervisores sanitarios también entre la población local, resolvemos varios problemas de una sola vez.

Por último, la disyuntiva de "salvar vidas" versus "salvar la economía" resultó ser falsa. Los países que tomaron medidas sanitarias drásticas controlaron la curva de contagio y han ido recuperando su economía. Quienes han escatimado en medidas sanitarias, no han salvado vidas ni la economía. Porque la mejor medida económica que podemos tomar es controlar la pandemia, porque está ahí el origen del problema.

Necesitamos que la gente no salga de sus casas y para eso debemos asegurar que tendrán comida suficiente para sobrevivir durante ese tiempo, sin preocuparse de sus deudas o de que les corten los servicios básicos. Necesitamos que las medidas económicas sean suficientes para que las medidas sanitarias funcionen y necesitamos medidas sanitarias suficientes para que la economía se recupere. Esto no funcionará haciendo alguna de las cosas a medias.

"Necesitamos que la gente no salga y para eso debemos asegurar que tendrán comida suficiente, sin preocuparse de sus deudas o de que les corten los servicios básicos".

Correo

E-mail Compartir

Modelo alemán

Previo a la pandemia, los expertos hablaban del fin del milagro alemán como el motor de la Unión Europea, pues entraba en un periodo de estancamiento económico. Pero hoy ya muchos comentan las claves de Alemania frente a la pandemia, y se reconoce que para enfrentarla tenían dos pilares importantes: Un sistema de salud fortalecido, que pudo soportar las necesidades médicas de las distintas regiones, y una economía sólida, que aún no estando en sus mejores momentos, ha sido de las menos afectadas del mundo. Quizás esta pandemia demuestra que aun cuando muchos daban por liquidado un modelo, éste solo estaba reuniendo fuerzas para aguantar la lluvia de los tiempos difíciles.

Matías osses muñoz


Nueva pandemia

¿Sabrá nuestra clase política que al populismo - la nueva pandemia- le siguen el autoritarismo y la destrucción de la democracia? La conducta de algunos por lograr popularidad de corto plazo nos condenará a la UTI por al menos dos décadas, sin opción de vacuna.

José palma vega


Futuro difuso

Quedando menos de seis meses para que acabe el año, se torna muy difuso el futuro de nuestro país. Por una parte, se asoma un desafío titánico para la economía nacional. La reconstrucción post 18 O, recuperación para el aporte a los fondos de pensiones, y de los empleos perdidos, como también mejorar las expectativas de crecimiento. La intención no es sonar pesimista, más bien realista. Porque a nuestra espalda falta cargar el proceso constitucional al cual nos sometió la izquierda, parte del oficialismo y el Presidente. El retorno a la normalidad no solo nos permitirá extraer muchas lecciones, tanto políticas como sociales. También muchas figuras públicas se verán frente a la disyuntiva de trabajar por y para los chilenos, o continuar generando discusiones innecesarias sobre la urgencia nacional. Esperemos que aquellos que se esmeran en boicotear las políticas de progreso que Chile ha construido desde el 90´ finalmente se den cuenta que enaltecer a un perro con pañuelo o recibir como héroes a los encapuchados en el ex Congreso Nacional no les traerán más dividendos políticos.

Agustín Soto


No liberal

Edgardo Boeninger en su libro "Chile rumbo al futuro" (2009), en la página 198 escribió lo siguiente: "En Chile, existe una economía de mercado regulada, que nada tiene de neoliberal".

Jorge Porter Taschkewitz


Reelección

El Presidente Piñera, al parecer después de pensarlo mucho, promulgó la ley que impide la reelección definitiva de parlamentarios, alcaldes, concejales y consejeros regionales. Algunos de los involucrados sostuvieron durante la discusión que esta era una ley antidemocrática porque no permitía que fueran los electores los que decidieran con su voto quiénes seguían o no en sus cargos. Gran falacia. Apoyo sin ninguna duda esta nueva ley. Me parece, incluso, que el parlamento se demoró más de la cuenta en aprobarla, lo que sólo se entiende por cuánto, varios de ellos iban a ser afectados. El argumento de lo antidemocrático de la medida se cae a pedazos si se considera la forma en que se deciden las candidaturas. En general estas eran (o son) decididas "entre cuatro paredes", con escasa o nula participación ciudadana, presentando a los electores personas "elegidas" en partidos anquilosados, con poca inserción en la sociedad real. Esa sociedad es la que clamó, exigió, diría yo, una ley que permitiera ir renovando la llamada clase política o dirigente. Asumiendo que, por ahora los partidos políticos son el medio de expresión popular histórico de mayor representatividad, la nueva ley -espero- contribuirá a abrir espacios para otra manera de hacer política, de manera más transparente, participativa e incluyente. A seguir perfeccionando nuestra democracia antes de que el populismo o el autoritarismo se apodere de ella.

GABRIEL REYES ARRIAGADA


Esfuerzo docente

Preparar material, conectarse a clases online, luego revisar uno a uno lo que se ha enviado y desarrollar las múltiples labores familias forman parte de las tareas que las y los docentes y las asistentes de la educación tienen que desempeñar en su día laboral. Ser profesora(o) siempre ha sido una labor que demanda más de ocho horas, requiere infinitas horas extras, dedicación y paciencia. Como apoderada, quiero destacar la labor de las profesores y profesores, asistentes de la educación del Segundo Básico B y del Prekinder A del Colegio Chileno Árabe de Chiguayante, quienes juegan no sólo un rol profesional también un papel importante para nuestras hijas e hijos en esta contingencia. A ellas y ellos un agradecimiento infinito.

Paula Cifuentes


Registro social

Cuando un Estado no conoce o no comprende lo que viven muchas personas, familias, grupos y comunidades, surgen instrumentos como el Registro Social de Hogares, sistema que incentiva a las personas a ocultar información, lo que en definitiva se traduce en que el propio Estado, hace que la gente caiga en la mentira para modificar su realidad, con el objetivo de conseguir algún beneficio de carácter social. No basta con cambiar el actual sistema si en nuestra Constitución prima un Estado subsidiario, lo que genera que todos entremos en la categoría de beneficiarios, que siempre necesitamos cubrir carencias. Esto hace que los procesos retrasen el objetivo último, que es acortar la brecha social y contribuir a que las personas logren salir de la línea de la pobreza, por la sencilla práctica que el Estado concibe la ayuda social como caridad. Si tuviésemos un sistema con foco en lo social, podríamos comprenden mejor las múltiples realidades de la verdadera situación en que viven cada ciudadana y ciudadano en nuestro país.

Hugo covarrubias v.


Magistrado

Diversas personalidades políticas de oposición al gobierno se han opuesto al nombramiento del ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso Raúl Mera Muñoz para integrar la Corte Suprema de Justicia, porque votó a favor de la absolución de personas inocentes en el caso denominado Los Queñes.

Adolfo Paúl Latorre

50 años /10 de julio de 1970

El "Chacabuco" celebró 150 años

E-mail Compartir

En una ceremonia realizada en el Regimiento de Infantería Chacabuco, se celebraron los 150 años de la unidad y se efectuó el juramento a la bandera. En la ceremonia, el comandante de la unidad, Leonel Koening, recordó que el regimiento es depositario del heroísmo de los soldados que murieron en el poblado peruano de La Concepción, durante la Guerra del Pacífico. Juraron los subtenientes Arnoldo Fernández y Arturo Martínez, del Chacabuco; Alfonso Anguita y Reinaldo Mosquera, del Guías; Juan Escalada, Luis Saavedra y Luis Calderón, del Silva Renard, y Ricardo Rioseco, del Batallón Logístico.

10 años /10 de julio 2010

Privados piden decisiones rápidas

E-mail Compartir

La falta de puentes, deteriorados por el terremoto, ha frenado el desarrollo de la región y la pérdida de competitividad erosiona sus sectores productivos. "Hay que soltar el freno para avanzar", esto es, resolver a la brevedad el grave problema de conectividad que afecta a la zona, dijeron los presidentes de la Cámara de la Producción y del Comercio, Alberto Miranda Guerra, y de la Construcción, Mario Seguel Santana. El costo de los fletes aumentó 40% al tener que recorrer unos 120 kilómetros más para llegar a la zona o a los puertos para despachar la producción.

1 año /10 de julio de 2019

Nuevo puente abrirá en marzo

E-mail Compartir

Para marzo de 2020 se fijó la apertura parcial del Puente Bicentenario. La estructura inició su construcción en 2010 para reemplazar el puente mecano que se había instalado después del terremoto de ese mismo año. Aunque en un principio l1as autoridades habían comprometido la apertura del puente para fines de este año -después de un constante cambio de fechas-, ayer, junto al anuncio del inicio de los trabajos para instalar las vigas de 45 metros de largo y dos de alto que atravesarán la costanera, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, confirmó que la entrada en operación se realizará de manera parcial, a la espera de que se ejecute un nuevo contrato para terminar las obras.

"Hacia San Pedro de la Paz el puente va a estar completamente operativo y hacia Concepción estará parcialmente operativo", dijo.