Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos

Debate local en torno a las medidas sanitarias

E-mail Compartir

Esta semana ha estado marcada por los cruces de declaraciones entre alcaldes y representantes del Gobierno Regional, en relación a si es necesario o no adoptar medidas más restrictivas para hacer frente a la pandemia del covid-19.

Se trata de una discusión que se inició mucho antes, prácticamente desde la aparición de los primeros casos de contagios a nivel local e incluso llevó a algunos jefes comunales a intentar saltarse la ley y decretar procesos de confinamiento o cierres perimetrales que no correspondían desde el punto de vista del respeto a la institucionalidad vigente y, en particular, al estado de excepción constitucional que rige actualmente en el país.

En medio de ese debate, a fines de marzo la Contraloría General de la República, representada por Jorge Bermúdez, se pronunció en relación con diversas denuncias vinculadas con medidas que habrían adoptado diferentes alcaldes de todo el país a propósito de la situación de emergencia sanitaria que afecta a Chile por el brote del coronavirus, entre las cuales se cuentan el intento de cierre de los correspondientes límites comunales, declaraciones de emergencia comunal, cuarentena en los respectivos territorios, restricción del tránsito local y el cierre o fijación de horarios de funcionamiento de determinados establecimientos.

Al respecto, Bermúdez precisó que "los órganos del Estado deben actuar dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley, sin que puedan atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes".

Precisó que el Estado de Catástrofe es declarado por el Presidente de la República y las zonas respectivas bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional, quien asume la dirección y supervigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la ley señala.

Saldada la ilegitimidad de esa fórmula -que transgredía principios básicos de la legislación vigente- otra cosa es que los alcaldes, especialmente reunidos para ese efecto, soliciten aumentar sus atribuciones para contribuir a un proceso de mayor "descentralización" de las decisiones.

En esa línea de acción, representantes de 24 de los 33 municipios de Biobío participaron el viernes último, vía videoconferencia, en la asamblea convocada por la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb) con el fin de analizar cuáles son los principales puntos que se buscará abordar a nivel central, en torno al combate del coronavirus, desde el punto de vista sanitario y de seguridad.

La cita concluyó con un consenso de las autoridades comunales de la necesidad de pedir más facultades para los municipios para afrontar la pandemia, lo que buscarán canalizar como propuestas a los ministros de Salud, Enrique Paris, y de Interior, Gonzalo Blumel, con quienes esperan reunirse en las próximas semanas.

Siempre será mejor abogar por el diálogo para hacer frente a estas controversias y, en ese sentido, el camino elegido por los jefes comunales es correcto. Sin embargo, no hay duda que se debe aceptar también que hoy en día la preocupación de las autoridades está puesta en una visión global de todo el territorio nacional. Además, aunque suene popularmente atractivo, pedir más atribuciones para la decisión local no asegura que esas posibles determinaciones que se podrían adoptar en cada comuna, sean las mejores para la Región o el país en su conjunto. En efecto, hay que considerar que hay grandes diferencias entre los propios municipios en ámbitos como la dotación de recursos humanos y las capacidades instaladas y tampoco existe una gobernanza regional "extragubernamental" suficientemente consolidada como para asegurar que el mejor combate de la emergencia estaría en adoptar una perspectiva más "local".

Lo que sí es muy importante enfatizar es que resultaría muy lamentable que las motivaciones de algunos alcaldes -especialmente los más vociferantes y agresivos en sus declaraciones- se vinculen más bien a un afán de figuración pública y cálculo electoral, que a una preocupación y foco central en lo más relevante hoy en día: un adecuado manejo de la pandemia.

En esa línea, se debe recalcar que los estudios coinciden en que no solo la política, sino sobre todo la evidencia científica es clave para guiar las decisiones, basándose en los elementos disponibles, y considerando que determinaciones imprudentes podrían causar un gran daño a la sociedad, ya bastante golpeada por los efectos del estallido social de octubre de 2019 y la propia crisis sanitaria. Sin embargo, también se advierte que actuar demasiado tarde puede agravar el escenario sociopolítico del país. En particular, enfatizan que se debe ponderar el tiempo existente entre la aplicación de eventuales medidas y su repercusión en la tasa de infección, lo que implica que tomar la decisión correcta, y en el momento preciso, es lo crucial.

Una emergencia de las desconocidas dimensiones que tiene la que vive nuestro país y el mundo por estos días, a propósito de la expansión del coronavirus covid-19, obliga de nuestros representantes políticos una actitud de absoluta responsabilidad, seriedad y templanza, así como la comprensión de que el impacto de sus acciones tiene necesariamente consecuencias en el bienestar de toda la comunidad, en la medida que éstas sean las adecuadas y se guíen por el bien común.

Siempre será mejor abogar por el diálogo para hacer frente a estas controversias y, en ese sentido, el camino elegido por los jefes comunales es correcto. Sin embargo, no hay duda que se debe aceptar que hoy en día la preocupación de las autoridades está puesta en una visión global de todo el territorio nacional.

El soporte de Biobío a la atención de salud

E-mail Compartir

En un momento en que las malas noticias suelen apoderarse de la agenda y cuesta distinguir los matices de esperanza que asoman en un panorama especialmente preocupante para el país, a nivel regional hay algunas señales que deben servir para reconocer que Biobío presenta particularidades que merecen ser destacadas.

En esa línea, uno de los hitos de esta semana fueron las declaraciones del ministro de Salud, Enrique Paris, sobre el rol que ha cumplido nuestra zona para servir de importante "soporte" , especialmente a la Región Metropolitana, en los momentos más complejos de atención de los casos más graves de coronavirus.

El secretario de Estado planteó que "este gesto lo agradecemos especialmente a la Región del Biobío, que inicialmente fue una de las regiones que recibió más traslados de pacientes. Agradezco a su personal de salud, porque se han sacado la mugre trabajando por mantener a nuestros pacientes vivos, y una baja tasa de letalidad que enorgullece al país", expresó.

Al respecto, cabe consignar que desde el inicio de la pandemia, las unidades de cuidados intensivos de los recintos de salud públicos y privados de la zona han recibido a un total de 98 pacientes covid de otras zonas del país, 71 de la Región Metropolitana y 27 de otras regiones, principalmente de La Araucanía.

De ese número -según un reporte del miércoles recién pasado- 55 pacientes habían recibido el alta médica por lo que ya retornaron a sus domicilios en sus regiones de origen.

El coordinador de Macrored Sur de los servicios de salud y director del S.S. Talcahuano, Carlos Vera, detalló que del total de pacientes de otras regiones atendidos en el Biobío, diez fallecieron, seis de la Región Metropolitana y cuatro de otras regiones del país. Además, aún había 33 personas internadas en la zona.

"No necesariamente todos estos pacientes están actualmente en unidades de paciente crítico, sino que puede haber un número que esté en camas básicas", sostuvo Vera.

Añadió que el último ingreso de otra región ocurrió el 18 de junio, cuando dos pacientes de Santiago fueron internados en el Sanatorio Alemán. Esto es coincidente con lo que manifestó el ministro Paris, quien aseguró que desde hace 10 días no trasladaban a pacientes de la Región Metropolitana a otras regiones, enfatizando que la presión asistencial en los recintos capitalinos bajó.

Es importante reconocer la capacidad que ha tenido especialmente el personal de salud -desde los médicos a los auxiliares- para hacer frente a la presión que ha significado muchas veces tener que trabajar en turnos extra y, sobre todo, arriesgar su propia integridad y la de sus seres cercanos para mantener una atención de calidad a los pacientes. Aquello merece toda la consideración, dado que esa labor -junto con la responsabilidad de la ciudadanía- son claves para comenzar a salir del complejo panorama que enfrentamos.

Es importante reconocer la capacidad que ha tenido especialmente el personal de salud -desde los médicos a los auxiliares- para hacer frente a la presión que ha significado muchas veces tener que trabajar en turnos extra y, sobre todo, arriesgar su propia integridad y la de sus seres cercanos para mantener una atención de calidad.

Correo

E-mail Compartir

Retiro de fondos I

La "excelente" propuesta de retirar los ahorros previsionales es mala por donde se la mire. No honra el acuerdo alcanzado; va en dirección contraria a la política de aumentar las pensiones; no es focalizada y es regresiva; deja afuera al sector informal; obliga al Estado a endeudarse para quienes no necesariamente son los que más lo necesitan; perjudica la amortiguación y reactivación económica; afecta la generación de empleos; no toma en cuenta que habrá más crisis. El retiro de pensiones en pandemia implica abrir una puerta difícil de cerrar. La propuesta más allá de ser populista, sólo habla cuán escuálidos están algunos sectores de ideas. Porque basta con leer no más estas líneas para darse cuenta que alternativas hay muchas, pero carecemos de personas que las representen.

Tomás Orellana Bardavid


Retiro de fondos II

La mejor propuesta respecto al retiro de fondos previsionales la dio el destacado economista Joseph Ramos, quien propuso permitir el retiro de hasta un millón de pesos durante la crisis, pero a cambio de posponer la edad de pensión en un año, o el tiempo suficiente para que la pensión no sea afectada. La propuesta es muy buena, en muchos aspectos. En primer lugar tiene un costo $0 para el Estado. En segundo lugar, tampoco implica una devolución del dinero por parte del afiliado, pues al retrasar la pensión se compensa el retiro de ahorro. Por último, el monto a retirar es acotado y no afecta al resto de los fondos previsionales, pero es un monto razonable para hacer frente a las necesidades básicas de las familias por un par de meses. Dar liquidez a los fondos previsionales debe ser la última munición para hacer frente a la crisis económica, pero de hacerlo, se debe debatir sin populismos y con fuerte bases técnicas, para no perjudicar las futuras pensiones.

Eduardo Jerez Sanhueza


Inversión en salud

A raíz de esta crisis nos hemos visto obligados como sociedad a poner los ojos en el sector salud y a valorar la vocación de servicio y entrega de sus profesionales. Es de esperar que en la reconstrucción de nuestra economía post-pandemia, se priorice y considere al sector salud, ya que es estratégico para el crecimiento y desarrollo económico. A largo plazo, la inversión en salud, especialmente en capital humano, es costo-efectiva y los países que tienen más y mejores recursos humanos en salud, tienen sociedades más sanas, un mejor nivel de desarrollo y un mayor crecimiento económico. Que no tengamos que enfrentar otra crisis sanitaria para invertir en salud.

Consuelo Cerón Mackay


Lectura

No seré yo quien exponga las consecuencias de lo que acarreará esta pandemia, pero ha sido un punto de inflexión global, en lo económico, en lo afectivo, en la psiquis, en lo social y, ciertamente, en el esparcimiento, o mejor dicho en la falta de él. La inventiva no tiene límites y vemos por la web infinidad de ingeniosas o jocosas propuestas, concebidas por cibernautas, recomendadas para pasar o sobrellevar el tedio de la cuarentena y el aislamiento. En mi caso, sin desmerecer lo meritorio y efectivo de tanto despliegue de ingenio, he optado por retomar mis antiguos hábitos de lectura de libros. Impresos, no digitales. Poder hojear página tras página, con reconcentrada vista, marcar en dónde dejé mi lectura y redescubrir variados textos y citas, me han permitido volver a encontrar un gusto al que no le brindaba más atención que la de leer el periódico. He tenido el privilegio de releer varios libros, algunos de los cuales pertenecen a Raúl Sohr Biss, connotado cientista político y periodista chileno y por cierto otras publicaciones de índole más liviana. Una amiga mía me preguntó con esperanza, qué librerías estarán abiertas en Concepción. Le respondí que, al parecer, ninguna. Su respuesta no se hizo esperar y fue tan contundente como gráfica y lacónica... una resignada y triste carita de emoticón.

Renato Francesconi Sierra


Dietas

La senadora Jacqueline Van Ryselberghe ha señalado que la rebaja de la dieta parlamentaria no ayuda a mejorar la calidad de la política. Debe hacerse la pregunta al revés, si los desproporcionados ingresos de los parlamentarios han significado un incentivo para que se legisle mejor. La respuesta es negativa y lo mismo sucede si nos preguntamos si ha servido para evitar corrupción. Cuando en Chile las dietas eran bajas y no existían las asignaciones a los políticos, se respetaban aunque fueran de ideologías opuestas, ya que se tenían personas de la calidad de Salvador Allende, Raúl Ampuero, Radomiro Tomic, Eduardo Frei, Alberto Baltra, Luis Bossay, Francisco Bulnes o Pedro Ibáñez. Mientras hoy sólo se les conoce por las leseras que hacen o dicen.

María A. Galindo Schmidt


Temporal

Las intensas lluvias de los últimos días nos han demostrado con gran claridad las terribles diferencias que existen en este querido Chile. Pero ¿claridad para todos ? No, se cierran los ojos y el alma para no ver aquello: Cómo vuelan las tablas y los cartones.

Gladys Sims


Admisibilidad

¿Por qué los congresistas se habrán espantado con el anuncio de fijar nuevas reglas para la admisibilidad de proyectos parlamentarios? Hay que destacar que es uno de los pocos puntos en los cuales políticos de oposición y oficialismo han estado de acuerdo sin mayor inconveniente. Sin entrar a revisar intenciones populistas y antidemocráticas de muchos, parece existir consenso que esta medida restará independencia a la función legislativa. El Gobierno no quiere entrometerse en el Congreso, quiere recuperar el Estado de Derecho. Es menester erradicar y sancionar la presentación de proyectos inconstitucionales, pues curiosamente son los parlamentarios quienes se auto adjudican potestades exclusivas del Presidente, y no al revés como ellos exclaman. Curioso.

Agustín Soto


Paradigma

Algunos dirigentes de partidos que apoyan al Gobierno están abocados a destrozar y enterrar el paradigma de que "la ropa sucia se lava en casa".

Tomás Varela H.

50 años/5 de julio 1970

Finalizó paro en oficina de Presupuesto

E-mail Compartir

Se reintegraron a sus labores los funcionarios de la Oficina de Presupuesto de la Educación, que se encontraban en paro por motivos económicos. Se acordó que se les otorgarán hasta treinta horas mensuales para los empleados de grado de uno a cinco. Los restantes funcionarios podrán percibir hasta 40 horas extraordinarias. Lo mismo regirá para los empleados que se desempeñan como oficiales de presupuesto.

En cambio, sigue sin solución el paro que por 55 días mantienen trabajadores de la empresa Compac, que ayer marcharon desde San Pedro a Concepción, como muestra la foto.