Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estimación de la Cepal para el continente

Más de 2,7 millones de empresas cerrarán en América Latina

Cierre de pequeñas y medianas compañías implicará la destrucción de unos 8,5 millones de empleos.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

El cese de las actividades productivas por la pandemia del nuevo coronavirus provocará el cierre de 2,7 millones de empresas formales en Latinoamérica, la mayoría de ellas microempresas, lo que implicará la destrucción de 8,5 millones de empleos, indicó ayer la Cepal.

"El impacto de la crisis será muy diferente según el sector y el tipo de empresa", dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Alicia Bárcena.

Las más afectadas serán las micro y pequeñas empresas, de las que dependen a su vez los sectores más golpeados por las medidas sanitarias para frenar la expansión del virus, como el comercio, los hoteles y los restaurantes, según el estudio del organismo de la ONU.

El comercio, por ejemplo, perderá 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo, mientras que en el turismo se destruirán por lo menos 290.000 empresas y un millón de empleos. "La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región", lamentó Bárcena.

La mayoría de las economías latinoamericanas siguen semiparalizadas, aunque varias están programando la reapertura de sectores no esenciales.

"Es importante que las reaperturas sean ordenadas, que no sean desordenadas, que no sean tan rápidas que inmediatamente nos lleven a un confinamiento adicional", instó Bárcena.

Según el informe, la gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, ya que tienen "serios problemas" para acceder a financiamiento y cumplir con sus obligaciones salariales y financieras.

El organismo recomendó a los Gobiernos adoptar una serie de medidas para apoyar a las empresas, entre las que destacan ampliar los plazos y los alcances de las líneas de intervención en materia de liquidez y financiamiento y cofinanciar la nómina salarial durante seis meses para evitar la destrucción de capacidades. Esta cofinanciación, que se estima tendría un costo equivalente a 2,7% del PIB regional, debe darse según el tamaño de la empresa, desde el 30% en las grandes hasta el 80% en las microempresas.

También se aconsejó realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos. y apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que resulten gravemente afectadas por la crisis, "ya que proveen el 39% del empleo formal y más del 90% de las exportaciones".

Indaga episodio de contaminación

Superintendencia explica cargos contra planta en Nacimiento

Firma CMPC respondió que han trabajado hace más de un año en mejorar el monitoreo ambiental, con acciones en la comuna.
E-mail Compartir

Un incidente comunicado por la empresa y las denuncias por olores molestos en la zona fueron el punto de partida de una investigación por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que constató deficiencias en la planta Santa Fe de Nacimiento de CMPC Pulp S.A., las que luego derivaron en la formulación de cargos por las emisiones atmosféricas.

Así lo dio a conocer ayer el jefe (s) de la oficina regional del Biobío de la SMA, Juan Pablo Granzow, quien a través de un comunicado calificó la situación como "grave", ya que -según dijo- "la planta podría sufrir incluso la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) o recibir una multa de hasta 5.000 unidades tributarias anuales (UTA)".

El personero indicó que el origen de la indagación de la Superintendencia estuvo en la recepción de denuncias ciudadanas por emanación de malos olores.

Según explicó la SMA, debido a los antecedentes se realizó un requerimiento de información a la empresa para que explicara las contingencias en su operación, y se llevaron a cabo actividades de fiscalización al recinto.

Luego de un análisis de los antecedentes levantados, la SMA determinó el 25 de mayo formular cargos en contra de la empresa CMPC Pulp S.A. "por recolección y tratamiento incompleto de compuestos gaseosos azufrados (TRS, sigla en inglés de Total Reduced Sulphur), producto de la falta de mecanismos de limpieza de la línea CNCG L1 (línea de gases concentrados) y del mal manejo operacional del sello hidráulico de un equipo de almacenamiento de condensados sucios con H2S (ácido sulfhídrico), lo que provocó un incidente de liberación de gases TRS a la atmósfera a través del equipo denominado estanque Hotwell, hecho ocurrido el día 10 de enero del año 2020".

La notificación de la formulación de cargos se registró el 1 de junio de este año.

VERSIÓN DE LA EMPRESA

Desde la empresa CMPC se dio a conocer que hace más de un año están desarrollando un intenso plan que busca mejorar el monitoreo medioambiental, el cual tiene como base la participación conjunta con la comunidad en instancias como el Consejo Ciudadano Ambiental, que también integran el alcalde y el Concejo Municipal.

Además, señalaron que han trabajado en la implementación de dispositivos electrónicos para la detección de eventuales malos olores, tanto dentro de la planta como en los barrios cercanos, a lo cual agregan un contact center, para recibir avisos de posibles situaciones de este tipo por parte de vecinos.

A ello han sumado una estación de monitoreo del aire en la Escuela Toqui Lautaro, la que fue conectada al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente. Además, en el mismo recinto y en el municipio local se instalaron pantallas en las cuales se puede observar el monitoreo de las estaciones instaladas en la comuna.

Algunas de estas acciones se enmarcan en el Plan de Cumplimiento comprometido con la Superintendencia del Medio Ambiente y otras son previas, con el objetivo de mejorar el monitoreo ambiental y avanzar en la información hacia la ciudadanía. Por ello, añadieron que han realizado también labores complementarias, como proyectos de eliminación de microbasurales y de generación de nuevas áreas verdes en la comuna.

Trump celebra creación de 4,8 millones de empleos en EE.UU: "El 80% de los negocios está ahora abierto"

E-mail Compartir

La reapertura gradual de la economía de Estados Unidos se reflejó en una disminución de 2,2 puntos porcentuales en el índice de desempleo, que en junio alcanzó el 11,1%, con la creación de unos 4,8 millones de puestos de trabajo, una cifra sin precedentes en la historia del país, informó este jueves el Gobierno.

"El 80% de los negocios está ahora abierto", dijo el presidente Donald Trump en la Casa Blanca. "Las solicitudes para la apertura de nuevos negocios han aumentado al doble desde marzo", agregó.

"Con todas las tribulaciones que hemos tenido... y que en su mayoría son 'noticia falsas', la confianza de los consumidores aumentó en junio, las ventas de minoristas subieron un 18%, el mayor incremento en la historia del país", aseguró Trump.

Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) alegraron a los inversionistas y el índice Dow Jones de Industriales tuvo una subida de 1,6%, el S&P 500 ascendió un 1,3%, y el índice Nasdaq registró un aumento del 1%.

Las cifras son mejores que lo esperado, ya que la mayor parte de los economistas vaticinaba un aumento de 3,3 millones de empleos y que el índice quedase en el 12,5%.

Según las cifras oficiales, en junio el sector privado añadió 4,74 millones de empleos después de un incremento de 3,09 millones en el mes anterior, una cifra sin precedentes.

Los datos suponen una buena noticia para Trump, quien aspira a ser reelegido en noviembre a pesar de la debacle económica causada por la pandemia de covid-19, que llevó el índice de desempleo al 14,7% en abril, el más alto desde la Gran Depresión de la década de 1930.

Muchas empresas y negocios empezaron a contratar trabajadores desde mediados de mayo y en junio pero todavía hay más de 10 millones de personas que perdieron sus empleos durante la crisis y no han sido recontratadas. Quienes han perdido sus empleos de forma permanente en junio alcanzar con un total de 2,8 millones.

Nuevo seremi

José Manuel Rebolledo asume en Hacienda

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones Rojas, designó a José Manuel Rebolledo Cáceres como nuevo secretario regional ministerial de la cartera en Biobío.

Rebolledo es ingeniero forestal titulado de la Universidad de Talca, y además de haber sido seremi de Agricultura en la primera administración de Sebastián Piñera, recientemente se desempeñó como director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

El intendente Sergio Giacaman expresó que "José Manuel Rebolledo es una persona destacada en la región, tanto en el servicio público como en el mundo privado. Ha estado vinculado con el mundo forestal y agropecuario, que son significativos y fundamentales para la Región, y que además son pilares para la Mesa de Comercio Exterior".

Añadió que el nuevo seremi de Hacienda cuenta con una amplia trayectoria sectorial en las áreas de investigación, innovación y desarrollo en silvicultura, como también en relaciones comunitarias rurales e indígenas, y en valor compartido.