Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Lista de países permitidos se revisará cada dos semanas

Europa reabre sus fronteras a 14 países y excluye a Estados Unidos, Rusia y Brasil

Luego de tres meses y medio, y con el virus aún propagándose en otras latitudes, la Unión Europea reabrirá hoy sus límites exteriores a naciones consideradas "seguras". La lista incluye a China, pero bajo condiciones de reciprocidad.
E-mail Compartir

Por Agencias

La Unión Europea (UE) abrirá hoy sus fronteras exteriores, cerradas desde mediados de marzo por la crisis de coronavirus, a 14 países considerados "seguros", entre los que no figuran Estados Unidos, Brasil ni Rusia, pero sí China, en la medida que implemente una medida equivalente.

Los estados miembros del bloque aprobaron ayer esa lista inicial, que irá revisándose cada dos semanas en función de la evolución de la pandemia. En el listado de los países "seguros", cuyos residentes podrán viajar a la UE figuran Australia, Argelia, Canadá, Corea del Sur, Georgia, Japón, Marruecos, Montenegro, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Tailandia, Túnez y Uruguay. China será incluida también si permite a su vez entrar en su territorio a los ciudadanos europeos.

La decisión es solo una recomendación que anima a los estados de la UE a levantar las restricciones, pero los residentes de los 14 países de la lista no tienen la entrada garantizada, puesto que cada Estado puede decidir si mantiene el veto. Tampoco se aplicará en Irlanda y Dinamarca, que tienen sus propias normas en el ámbito de las fronteras.

La lista de países fue aprobada por "mayoría calificada", es decir, con el apoyo mínimo del 55 % de los países que representen al menos el 65 % de la población. Los criterios para determinar los terceros países para los que las restricciones de viaje deben ser levantadas tienen en cuenta la situación epidemiológica y las medidas de contención, incluida la distancia física y consideraciones económicas y sociales.

Cada país deberá en particular contar con una situación "similar o menor" que los de la UE en cuanto a casos de covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y una tendencia de infecciones estable o a la baja, también tomando en consideración las dos semanas previas. Asimismo, se analizarán aspectos como las pruebas, vigilancia, el rastreo, la contención y el tratamiento de los casos de coronavirus, así como la fiabilidad de la información.

Otro elemento a tener en cuenta será la reciprocidad en la apertura de las fronteras. La elaboración del listado se prolongó durante las últimas semanas por discusiones entre los Estados miembros y dejó fuera a más de 150 países, incluidos México, Cuba y casi todos los de Latinoamérica que, según la OMS, es el nuevo epicentro mundial de la pandemia (acumula el 25 % de los casos a nivel global).

APLICACIÓN Y RASTREO

En España, atentas a los rebrotes, las autoridades sanitarias recordaron que entre el 22 y el 28 de junio se detectaron en el país 54 casos de infectados por coronavirus importados. El ministro de Salud, Salvador Illa, precisó que los 14 países autorizados a entrar tienen una media de incidencia del virus de 16 por cada 1.000 habitantes, que es la media de los países de la UE.

Los viajeros que procedan de ellos deberán superar los tres filtros de seguridad, como sucede con los visitantes que desde el 21 de junio empezaron a llegar a los aeropuertos españoles.

Portugal también reabrirá sus fronteras mañana después de tres meses y medio de cierre por la epidemia. Lo hará en un acto al más alto nivel, junto con España, con presencia de sus jefes de Estado y presidentes de Gobierno.

Para vigilar los rebrotes, a partir de ayer la península ibérica puso en marcha el laboratorio del Radar covid-19, una aplicación de teléfonos móviles de prueba para el control de nuevos brotes de la pandemia, en la isla de la Gomera, donde el 30 de enero un ciudadano alemán se convirtió en el primer afectado por covid-19 detectado en España.

La aplicación está disponible para su descarga y se espera que un mínimo de 3.000 de los 22.000 residentes de esta isla canaria (Atlántico) se la instalen en sus celulares de manera voluntaria para participar en el piloto.

Cuando se detecta un positivo, los llamados "rastreadores" tratan de localizar a sus contactos, un trabajo que la tecnología debería facilitar mucho, porque los móviles actúan como una "agenda" en la que se registran esos contactos anónimamente.

UE llama al embajador de Venezuela tras expulsión de su representante en Caracas

El mandatario sudamericano anunció la decisión después de conocer las nuevas sanciones financieras que la Unión Europea impuso a 11 venezolanos.
E-mail Compartir

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó ayer a la embajadora de la Unión Europea (UE), Isabel Brilhante, que deje el país en las próximas 72 horas, luego de severas nuevas sanciones financieras impuestas por el bloque de 27 países contra 11 venezolanos, incluyendo Luis Parra, que preside una Asamblea Nacional rival de la encabezada por el opositor Juan Guaidó.

A raíz del anuncio, la UE llamará a consulta al embajador de Venezuela sobre la decisión del país sudamericano y está analizando todas las opciones para lidiar con la crisis. El anuncio lo hizo el comisionado de relaciones exteriores de La Unión Europea, Joseph Borrell, y aseguró que se tomarán las medidas necesarias habituales de reciprocidad.

"La UE condena firmemente esta decisión (de Maduro) y lamenta profundamente el mayor aislamiento internacional que resultará. Pedimos que se revoque esta decisión", dijeron los gobiernos del bloque.

La vocera de Asuntos Exteriores y Seguridad de la ComisiónEuropea, Virginie Battu-Henriksson, señaló que "hay un marco legal para responder a la decisión de Maduro". La portavoz se refirió, concretamente, a la Convención de Viena, cuyo artículo 9 ofrece la posibilidad de declarar al jefe u otro miembro del personal diplomático de una misión "persona non grata".

Aún así, esta decisión deberá ser tomada por los 27 Estados miembros por consenso. "La UE no puede ejercer reciprocidad al nivel de expulsar a un embajador, porque eso sería competencia de Bélgica, que es el Estado que acoge a las instituciones europeas", concretó la portavoz. No obstante, en los próximos días está previsto que el embajador de Venezuela sea llamado ante el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), el servicio diplomático de la UE.

Se sospecha que las 11 personas agregadas a la lista de sanciones de la UE son responsables, en particular, de actuar contra el funcionamiento democrático de la Asamblea Nacional, retirando la inmunidad parlamentaria a varios de sus miembros, entre ellos a su presidente, Juan Guaidó. En total, ya suman 36 las personas sancionadas que no pueden viajar a la Unión Europea.

China promulga una ley de seguridad con cadena perpetua para Hong Kong

E-mail Compartir

La ley china de seguridad nacional para Hong Kong entró ayer en vigor tras ser aprobada por el Legislativo de Pekín y ratificada por el presidente de la potencia asiática, Xi Jinping.

Aunque todavía no se ha divulgado el texto definitivo aprobado por el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular (ANP), sí se ha filtrado que no tendrá efectos retroactivos salvo para "actos criminales de naturaleza continuada" y que las penas máximas podrán ser a perpetuidad. Pekín apuesta así por la mano dura para poner fin a las protestas antigubernamentales que el movimiento prodemocrático de la ciudad ha venido organizando desde mediados del año pasado, en las que el régimen chino ve una "mano negra" extranjera, apuntando a Washington.

Entre los detalles publicados hasta ahora, de los 66 artículos divididos en seis capítulos que componen la ley, destacan los delitos específicos que se perseguirán: secesión, subversión del poder estatal -acusación usada frecuentemente por Pekín contra activistas y disidentes-, actividades terroristas y confabulación con fuerzas extranjeras para poner en peligro la seguridad nacional.