Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Servel informó que 1.325.818 habitantes de la Región están aptos para sufragar

Padrón regional suma a 29 mil nuevos electores para plebiscito de octubre

El aumento ocurre respecto a la cifra de inscritos para las elecciones presidenciales de 2017 y considera la salida de 423 mil votantes de Ñuble.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Poco más de tres meses restan para que se realice el Plebiscito Nacional para una Nueva Constitución el próximo 25 de octubre. En ese contexto, el Servicio Electoral (Servel) informó que casi 15 millones de personas en todo el país están dentro del padrón electoral provisorio de octubre, para luego dar un periodo de diez días entre esta y la próxima semana para reclamaciones y ajustes.

Según el reporte del servicio, un total de 1.325.818 habitantes de la Región del Biobío están habilitados para poder participar del plebiscito de entrada, cifra que por primera ocasión no considera a los 423.363 electores de la Región de Ñuble tras la división político-administrativa ocurrida en septiembre de 2018.

La cifra que responde al ajuste del padrón considerando la inscripción obligatoria de todos quienes tengan 18 años y cumplan una serie de requisitos, representa un aumento de casi un 4% considerando tanto el padrón informado para la elección presidencial de 2017 como para los comicios municipales de 2016 sólo contemplando las comunas de las provincias de Concepción, Biobío y Arauco en aquellos procesos electorales; 29.207 electores se suman respecto a la última elección presidencial y 43.199 respecto a los comicios de 2016.

El plebiscito considera tanto la sanción de aprobar la discusión de una nueva Constitución, así como también si se realizará bajo una convención mixta o convención constituyente. El proceso surgió tras un acuerdo político luego del estallido social de octubre, que contemplaba que el plebiscito de entrada se realizara el 26 de abril, sin embargo, el avance del coronavirus obligó a reprogramar tanto el calendario electoral para discutir una nueva Carta Magna como también el calendario de elecciones municipales y de gobernador regional.

AUMENTO DE ELECTORES

Juan Eduardo Toledo, director del Servel para las regiones de Biobío y Ñuble, explicó que el aumento de inscritos responde a que "en este padrón se considera a todos aquellos ciudadanos que hayan cumplido 18 años o a la fecha del plebiscito tengan la edad necesaria para sufragar".

Precisó que hasta el próximo sábado 6 las personas pueden realizar el ajuste de su domicilio, para poder votar en su lugar de residencia en la fecha de la primera votación asociada al histórico proceso.

"Las personas tienen que revisar su domicilio y si no están de acuerdo con la zona donde están inscritos deben hacer una presentación, ya que se está trabajando en el ajuste. Si no realizan el trámite ahora, cuando el padrón definitivo se presente las apelaciones se tienen que hacer en el Tribunal Electoral Regional (TER) en un periodo de diez días", detalló.

Toledo informó que el padrón definitivo debería estar publicado el próximo 27 de julio y el miércoles 26 de agosto se debería iniciar el periodo de campaña de manera oficial.

TRABAJO DEL SERVEL

Toledo indicó que el Servicio Electoral estableció sus nuevas oficinas en la Torre Ligure, ubicada en la intersección de las calles Barros Arana y Rengo, luego de que sus dependencias resultaran dañadas por el incendio que afectó al edificio de la Caja Los Andes: "Es nuestra oficina permanente por los próximos cinco o diez años y desde enero estamos funcionando luego de lo que nos ocurrió tras el estallido social".

Además, el director del Servel en Biobío y Ñuble dio a conocer que los 24 funcionarios desplegados en Concepción y Chillán no están trabajando de forma presencial salvo excepciones, y que la recepción de documentos se está realizando en la conserjería del edificio y se pactan de forma previa aquella entrega de documentos específicos.

"Dada la situación que vivimos, desde fines de marzo todo el personal de Biobío y Ñuble está con la modalidad de teletrabajo. Solamente concurrimos a la oficina para situaciones puntuales como satisfacer solicitudes especiales de los partidos o aquellas consultas; por ejemplo, cuando tenemos que ver los balances, lo acordamos anteriormente con los partidos tanto desde acá como con Santiago, definimos un día y una hora, y la entrega de antecedentes se hace con estrictas medidas de seguridad y sin que las personas puedan acceder a las oficinas", cerró el funcionario del Servicio Electoral.

Parlamentarios locales destacan avance de proyecto para el postnatal de emergencia

E-mail Compartir

Los diputados Joanna Pérez (DC) y Gastón Saavedra (PS) , integrantes de la Comisión Mixta del Congreso que votó y aprobó ayer la admisibilidad del proyecto del Postnatal de Emergencia manifestaron su satisfacción por el resultado de la instancia.

La parlamentaria emplazó tanto a la Cámara como al Senado "a ratificar esta decisión pues se trata de una iniciativa con sentido de urgencia".

Pérez afirmó que la norma "no genera gasto directo porque utiliza un instrumento que ya existe en nuestro ordenamiento jurídico como es el Postnatal, y por cierto viene a refrendar el respeto al poder legislativo y también como colegislador reconoce al presidente pero con límites dentro de esta esfera."

Al término de la votación, de 7 votos a favor y 3 en contra, el diputado Saavedra dijo que "hemos avanzado en resolver las discrepancias entre la Cámara de Diputados y el Senado, no sin antes escuchar a expertos de las diferentes posiciones ideológicas que componen el Congreso, por lo que hubo pluralidad y diversidad de opiniones".

Añadió que "este proyecto considera recursos de un fondo preexistente que, hasta hoy, ha sido subutilizado. Por lo tanto, los fondos existen y lo que debe expresarse ahora es la voluntad política de los legisladores para proteger a las madres, hijos e hijas mientras dure el actual Estado de excepción constitucional".

Se ha distribuido el 80% de las 75 mil canastas consideradas para el Biobío

Gobierno acelera entrega de cajas de alimentos en la Región

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, manifestó que existe el compromiso de entregar la totalidad del beneficio lo antes posible.
E-mail Compartir

Dentro de los próximos días estaría concluida la distribución total de las 75 mil 539 canastas destinadas a la Región, en el marco del plan "Alimentos para Chile", iniciativa anunciada por el Gobierno en mayo pasado.

De acuerdo a lo informado por la seremi de Gobierno, Francesca Parodi, hasta ayer habían sido entregadas 60 mil 174 cajas en todo el Biobío, restando poco más de 15 mil por distribuir.

Parodi estuvo ayer en Santa Juana realizando la entrega, junto a integrantes de dicho servicio, el alcalde Ángel Castro y personal de las Fuerzas Armadas, ya que la labor de distribución está contra el tiempo.

La vocera de Gobierno Regional destacó el compromiso de entregar las cajas lo antes posible, además de insistir en la necesidad de trabajar en conjunto desde el nivel central con los distintos municipios, con el objetivo "poder ir buscando soluciones y que sean oportunas y con el sentido de urgencia necesario".

Por su parte, el alcalde Ángel Castro, indicó que "la comuna de Santa Juana tiene una población muy vulnerable, especialmente también de adultos mayores, por lo tanto, agradecemos las ayudas que están llegando, que las hemos entregado con lluvias o sin lluvias con todo el equipo municipal también en terreno y especialmente también hoy día que ella (la Seremi) nos ha acompañado personalmente".