Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mes concentró el 81% de las muertes provocadas por el virus

Casos de covid-19 en el Biobío se triplicaron durante junio

El intendente sostuvo que, pese a las cifras, las medidas aplicadas durante el mes responden a la estrategia para fortalecer la fiscalización y, a la vez, aumentar la detección del virus.
E-mail Compartir

Por lorenzo Parra Ramírez

Tal como se proyectaba hace unas semanas, junio ha sido hasta ahora el mes más duro de la pandemia de coronavirus (covid-19). Durante este periodo, la Región del Biobío triplicó los casos de la enfermedad y el 81% de las 57 muertes que han sido confirmadas por Ministerio de Salud (Minsal) en la zona.

Entre marzo y mayo se informaron en la Región 2.070 diagnósticos PCR -examen que confirma el virus- positivos y 11 personas fallecidas. Sin embargo, un mes después la cifra de contagios aumentó de forma exponencial llegando a 6.697 personas que han presentado la enfermedad (1.909 casos activos) y a 57 muertes confirmadas, triplicando la cifra de casos positivos y quintuplicando el número de fallecidos informados por el Minsal.

La Región además suma 825 contagios probables del virus (350 serían contagiantes) y 103 muertes presuntas por coronavirus, las que están siendo investigadas por la Seremi de Salud.

Asimismo, durante junio el promedio de casos diarios llegó a 160. En mayo, la cifra de contagios promedio que se reportó fue de 43 cada día.

RESTRICCIONES

Pese a que las cifras de junio son las más altas desde que se diagnosticó el primer caso a nivel regional el 9 de marzo en Laja, y que alcaldes y grupos científicos han pedido medidas más restrictivas para las comunas con más casos, las autoridades optaron por otra estrategia.

De acuerdo a los informes diarios de la Seremi de Salud, cinco comunas del Biobío (Concepción, Los Ángeles, Coronel, Talcahuano y San Pedro de la Paz), concentraron el 50% de los casos que se registraron en junio. En tanto, a nivel regional se aplicó un cordón sanitario este último fin de semana largo en seis comunas del Gran Concepción y un cordón sanitario en Alto Biobío, el que se mantiene vigente desde el 12 de junio.

Fredy Montoya, uno de los coordinadores del Comité Científico Covid-19 del Biobío, sostuvo que desconocen los motivos por los cuales se mantuvieron medidas menos restrictivas durante junio, más aún cuando, a su juicio, las cifras de contagios ya reflejaban que comunas como Coronel y Los Ángeles requerían confinamientos estrictos.

"¿Por qué no se toman medidas de contención más efectiva? No sabemos. No hay una respuesta y desconocemos cómo se están tomando las decisiones", sostuvo Montoya.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, precisó que la no aplicación de medidas restrictivas como cuarentenas u otras en alguna comuna de la Región no significa que no se hayan tomado medidas para abordar la emergencia sanitaria.

"No hay que confundirse con que un cordón o una cuarentena es la única medida que se puede tomar. Se han tomado todos los días medidas y hay un equipo importante de personas desplegadas en el territorio, velando por la salud de las personas", sostuvo la autoridad regional.

Explicó que las medidas que han adoptado como parte de la estrategia es la de fortalecer la capacidad de fiscalización, como también haber aumentado la capacidad de detección del virus -se sumó el laboratorio del Hospital de Curanilahue-, el número de residencias sanitarias (hay 18 en la Región) y la capacidad de la red asistencial en un 30%.

"Creo que es bastante efectista declarar una medida colectiva, las que no son una vacuna. Lo que uno tiene que hacer es robustecer la capacidad de respuesta y las estrategias que hemos implementado como región", enfatizó el intendente.

PROYECCIÓN

La seremi de Salud (s), Isabel Rojas, comentó que la situación que se espera para julio es difícil de predecir debido a lo dinámico de la pandemia, aunque explicó que los casos primarios que se siguen detectando generarán casos secundarios, por lo que enfatizó que se debe seguir trabajando en las fiscalizaciones y en todas las medidas establecidas para detectar, trazar y fiscalizar las cuarentenas individuales.

"Sabemos que puede haber una curva en la que subimos en muchos casos y en otras ocasiones bajamos. Lo importante es que las medidas sigan siendo efectivas y que se pueda mantener lo que ahora se ha logrado", sostuvo Rojas.

Fredy Montoya, del Comité Científico Covid-19, dice que desconoce también como se presentarán los casos, aunque todo indica que seguiría siendo como junio y lo que sí cree es que el sistema sanitario estará en una situación más compleja.

El refuerzo en la capacidad de detección del virus es uno de los puntos claves para las autoridades, como el Laboratorio del Hospital Regional.

Realizan apoyo a la trazabilidad de los contagios de covid-19

Atención primaria de San Pedro de la Paz mantiene seguimiento de casos

Desde hace dos semanas los equipos de los distintos Cesfam de la comuna monitorean la situación de los contactos estrechos de pacientes confirmados con el virus.
E-mail Compartir

Tras el anuncio del Ministerio de Salud respecto al apoyo en las labores de trazabilidad a la que se sumarán los servicios de Atención Primaria de Salud (APS) de las distintas comunas del país, que hasta hace unas semanas realizaban exclusivamente las respectivas Seremis de Salud de cada región, desde hace dos semanas que los cuatro Cesfam de San Pedro de la Paz ya se encuentran operando en esta línea.

La tarea se traduce en el seguimiento de los contactos estrechos de los casos de covid-19 confirmados positivos mediante examen PCR, identificación de personas que se realiza a través de entrevistas epidemiológicas por parte de la autoridad sanitaria regional, para entregar dicho catastro a los equipos de APS locales.

Tania Chibbaro, enfermera encargada de calidad del Cesfam San Pedro de la Costa y actualmente referente covid de dicho recinto, explicó que cada recinto cuenta con dos equipos, uno de hospitalización domiciliaria Covid (compuesto por médico, kinesiólogo y enfermera) encargado de hacer el seguimiento de los casos confirmados positivos, y otro equipo destinado a realizar el seguimiento de los contactos estrechos de dichos casos confirmados con coronavirus.

Precisó que se trata de "aquellas personas que conviven con estos casos positivos o que han compartido un mayor tiempo con alguno, ya sea en el trabajo, en la casa o en alguna actividad, quienes tienen mayor riesgo de haberse contagiado y por lo tanto mayor riesgo de contagiar a alguien más".

Estas personas deben realizar cuarentena de 14 días y en este seguimiento que se realiza vía telefónica se hace principal hincapié en la sintomatología asociada a un cuadro de covid-19, lo que se va registrando en una planilla.

La profesional sostuvo que si alguno de estos contactos estrechos presenta alguna de la sintomatología mencionada, "se hace la coordinación con el equipo de hospitalización domiciliaria Covid que tenemos con base en el Cesfam, para que puedan acudir al domicilio a evaluar a la persona y hacer toma de muestra según corresponda".

Al 24 de junio en San Pedro de la Paz se registra un catastro de 356 contactos estrechos, de los cuales 45 ya fueron dados de alta y 311 se mantienen vigentes.

Realizado durante el fin de semana

Más de diez mil personas fueron fiscalizadas en control de Los Ángeles

Medida se aplicó por la relación entre fines de semana largos y aumento de contagios.
E-mail Compartir

Una cantidad equivalente al 4,8% del total de la población angelina fueron las personas que pasaron por los controles sanitarios establecidos por este fin de semana en la ciudad de Los Ángeles.

Referente al número de vehículos que pasaron estas barreras diurnas, estos equivalen al 8,6% del parque vehicular total de la capital provincial de Biobío.

Desde el sábado 27 de junio al pasado lunes 29 se establecieron en los accesos a la ciudad de Los Ángeles, cuatro barreras o controles sanitarios fijas en donde personal de la Seremi de Salud, acompañados por personal del Ejército y de Carabineros, efectuaban fiscalización de los vehículos que ingresaban a la capital de la provincia de Biobío.

Además, se cumplieron patrullajes al interior del casco urbano, con el apoyo de la PDI.

"Esta medida la establecimos como autoridad sanitaria, dado a una correlación entre fines de semana largo, y la ocurrencia de casos covid-19 positivos importados, es decir de personas de otras zonas del país, que producen contagios a nivel local, por viajes durante este tipo de fechas", explicó la Seremi de Salud (s), Isabel Rojas.

La autoridad sanitaria agregó que como balance total, fueron 4.938 vehículos controlados, además de la fiscalización de 83 locales comerciales del casco urbano de la ciudad, lo que da cuenta en total entre automovilistas, pasajeros y transeúntes, un total de 10.424 personas fiscalizadas.