Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según modelo de la Universidad de Washington

Covid-19: prevén que el peak de contagios en Chile será dentro dos semanas

La Organización Panamericana de la Salud indicó además que si persisten las condiciones en Latinoamérica, los fallecidos podrían alcanzar 400.000.
E-mail Compartir

Por Redacción

Si se mantienen las actuales condiciones de la pandemia del coronavirus en Latinoamérica y el Caribe, la cifra de fallecidos que se espera para el uno de octubre próximo podría superar las 400.000, indicó ayer la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

"Se espera que América Latina y el Caribe tengan más de 438.000 muertes de covid-19" en los próximos tres meses, dijo a la prensa Carissa Etienne, directora de la OPS, que es la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Es importante enfatizar que estas proyecciones se cumplirán solo si persisten las condiciones actuales. Esto significa que los países pueden cambiar estas predicciones si toman las decisiones correctas e implementan estrictas medidas probadas de salud pública", acotó Etienne.

Según el modelo del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME por sus siglas en inglés), desde donde la OPS realiza sus proyecciones, en el continente habrá más de 627.000 muertos por coronavirus el 1 de octubre, incluyendo Estados Unidos, donde los cálculos de este organismo advierten que podría haber al menos 175.000 fallecimientos en los próximos tres meses.

Etienne especificó además que el peak de contagios en Latinoamérica tendrá una variación según país. Colombia y Chile, por ejemplo, tendrán el suyo dentro de los próximos 15 días, mientras que para Argentina,Brasil y Bolivia, las máximas en las curvas de la pandemia podrían ser durante agosto.

Para Centroamérica y México, la OPSindicó que el peak podría ser a mediados de agosto, mientras que en Costa Rica debería darse en octubre.

Etienne dijo también que los gobiernos americanos deberían adoptar mayor detalle en sus datos epidemiológicos. Alertó además del impacto del virus en las comunidades que dependen de economías informales y pidió tomar medidas preventivas para el nuevo reto que espera a la región en materia sanitaria: la llegada de la gripe estacional a Sudamérica.

DIFERENTES REALIDADES

Etienne advirtió que los números, tal como se presentan a diario en los países de América Latina, "como totales, solo cuentan parte de la historia. Varios países y territorios del Caribe pudieron frenar la transmisión por completo y no han informado de nuevos casos durante varias semanas, pero deben permanecer atentos durante los próximos meses".

Según la OPS, se trata las islas caribeñas San Bartolomé, Anguila, San Pedro y Miquelón, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Aruba, Sint Maarten, Islas Vírgenes Británicas, Bonaire, San Eustaquio y Saba, Granada y Santa Lucía, todas sin contagios desde hace dos semanas.

Brasil, el país más afectado en Sudamérica, registró 1.280 muertes y 33.846 casos confirmados por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en el último reporte, con lo que el balance total de víctimas al concluir el mes de junio subió hasta los 59.594 fallecidos y los 1.402.041 contagios, informó el ministerio de Salud.

Mientras la pandemia sigue en escalada y llegando a los municipios del interior, algunas capitales comenzaron a flexibilizar en los últimos días las cuarentenas y medidas de aislamiento social rigurosas. Lo mismo ocurrió en Perú, que puso fin a su cuarentena nacional también ayer.

Colombia, en tanto, llegó a los 97.846 contagios, mientras que el número de muertes ascendió a 3.334.

Un profesional atiende a un paciente en el Hospital Carlos van Nuren de Valparaíso.

Investigadores chinos

Científicos alertan de gripe porcina que puede convertirse en pandemia

El estudio se basa en más de 30.000 muestras tomadas entre 2011 y 2018 de las vías respiratorias de cerdos en 10 provincias chinas.
E-mail Compartir

Científicos chinos advirtieron en un reciente estudio del peligro de una nueva cepa de gripe porcina identificada en cerdos del país asiático, que tiene el potencial de contagiar a humanos y provocar una nueva pandemia.

El estudio, liderado por el científico Liu Jinhua, de la Universidad de Agricultura de China y publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), se basa en más de 30.000 muestras tomadas entre 2011 y 2018 de las vías respiratorias de cerdos en 10 provincias chinas.

Los científicos encontraron 179 virus diferentes de la gripe porcina tras analizar las muestras. Entre ellos se encuentra uno denominado G4, que es una "combinación única de tres linajes", entre los que figura la cepa del H1N1 que mutó de los cerdos a los humanos y fue responsable de la pandemia de gripe de 2009.

Los investigadores realizaron experimentos en hurones, que muestran síntomas de gripe parecidos a los humanos -como fiebre o tos- al exponerse a este tipo de virus, y concluyeron que la cepa G4 es "altamente infecciosa" y que causa "síntomas graves".

"Es especialmente preocupante porque uno de los orígenes de este virus se remonta también a la gripe aviar, contra la que los humanos no tienen inmunidad", asegura uno de los científicos.

No obstante, no se presentan pruebas de que la cepa pueda transmitirse entre humanos: "Las probabilidades son bajas", dice la investigadora Martha Nelson, citada por la revista Science. "Pero nadie sabía de la cepa H1N1, que saltó de los cerdos a las personas, hasta que aparecieron los primeros casos humanos en 2009", añade.

Los investigadores piden que se tomen medidas preventivas, dado que "es cada vez más frecuente que los puercos se infecten con virus que tienen el potencial de saltar a humanos".

Sun Honglei y George Gao, del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, apuntan que "tendría sentido desarrollar una vacuna contra el virus G4 tanto para cerdos como para humanos".

Mientras tanto, China continúan desarrollando una vacuna para la fiebre porcina africana, cuyo brote desatado en 2018 ha interrumpido el suministro de este tipo de carne y provocado el sacrificio preventivo de cientos de miles de cerdos.

Escolares de todo el país llegan a la televisión con sus historias de innovación

E-mail Compartir

Luego de tres años buscando talento digital entre los escolares de Chile, los equipos ganadores del concurso Los Creadores llegan a la televisión a través de una miniserie documental llamada Historias de Innovación Escolar. La idea, indican los organizadores, es inspirar a otros niños, niñas y adolescentes a usar la tecnología para crear y mejorar el mundo.

El programa tendrá 16 capítulos (un equipo por región) y comenzó el lunes recién pasado. En ellos se muestra, en forma inédita, el paso a paso de la creación de un proyecto tecnológico, dando a conocer a sus protagonistas, de entre 11 y 19 años, que cuentan sus anécdotas, sueños y proyecciones de un mejor país que se ha podido idear, diseñar y desarrollar a través de Los Creadores en las salas de clases de todo Chile.

Historias de Innovación Escolar ha sido producida gracias al apoyo de BHP Foundation y podrá verse en el bloque Crea de TV Educa Chile y se transmite de lunes a jueves a las 12:20 y por la tarde a las 18:20 horas en la señal 2 de los canales. También a través de TVN online (www.tvn.cl/tveducachile/) y en el canal You Tube de Los Creadores.

El Premio de Talento Digital Escolar Los Creadores es organizado desde 2017 por Fundación Kodea en conjunto con El Mercurio, TVN y Medios Regionales, para identificar y visibilizar a todos los niños y jóvenes con mentes creativas y capacidad para usar la tecnología al servicio de su comunidad, colegio o entorno, con el fin de resolver los retos de nuestra nación y de la humanidad y de esta manera, fomentar la innovación temprana en el mundo escolar y el desarrollo de habilidades digitales en los niños, niñas y adolescentes.