Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Llamado del director general del organismo, tedros adhanom

OMS: que la UE tome liderazgo global a la "nueva normalidad"

Europa mantiene 700 muertes y 20.000 casos nuevos por covid-19 al día. América sigue en fase mucho más intensa. Chile adhiere a llamado a no bajar los brazos.
E-mail Compartir

Por Agencias

El director general de la OMS, Tedros Adhanom, animó a la Unión Europea (UE) a ejercer el liderazgo mundial en la definición de la nueva normalidad tras la pandemia de coronavirus que sacude el mundo. "Esperamos que sean ustedes los que lideren este cambio hacia un mundo mejor y más verde", aseguró ante la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. "La UE está demostrando estar a la altura de estos momentos", señaló.

También insistió en la necesidad de hallar la forma de hacer suficientes test y velar por que las personas que hayan estado expuestas al virus puedan ser objeto de un seguimiento exhaustivo, que incluya el cumplimiento de una cuarentena.

Adhanom, informó que la OMS estima que se llegará a 10 millones y medio de infectados la próxima semana e hizo hincapié en que para frenar la pandemia es necesaria una respuesta coordinada a nivel mundial. Sobre las vacunas, Adhanom reconoció que nunca se ha encontrado una para un coronavirus, pero se mostró esperanzado en que se acabe descubriendo. "Como todas las primeras cosas va a ser difícil, pero son muchos los científicos trabajando en ella y ya tenemos más de 100 candidatas, cuatro de ellas en una fase bastante avanzada", informó.

No obstante, recordó la importancia de tener un compromiso político a nivel global para conseguir que exista un acceso global a la vacuna, que haga de ella un bien de acceso público y no permita que determinados países socaven este objetivo.

CHILE SE PLIEGA

Junto con lo anterior, la OMSllamó a no bajar los brazos ante el virus, lo que fue recogido por el ministro de Salud Enrique Paris, quien dijo que "la OMS ha creado una alerta muy importante. Estamos observando rebrotes en Alemania que ahora decretó cuarentena para una gran región con más de 360.000 habitantes. Tenemos rebrotes en Uruguay, China, Corea, Portugal, Japón y Australia. Por lo tanto no podemos bajar los brazos, tenemos que seguir trabajando firmemente".

Sus dichos van en directa relación con que los casos globales de coronavirus, que anoche eran al menos 9.658.085, se mantienen al alza en América, sin que haya indicaciones de que se ha llegado al peak de contagios en el continente, en particular en América Latina.

La base de datos de la Organización Mundial de la Salud confirmó 135.180 nuevos casos en la última jornada y en pocos días el planeta debería alcanzar los 10 millones de contagios en cinco meses de pandemia. El coronavirus ha causado en este periodo la muerte de 488.156 personas en todo el mundo, mientras que Latinoamérica superó las 100.000 muertes, la quinta parte del total global. Brasil, con 54.434 fallecidos hasta ahora, y México, con 24.324, reportan desde hace semanas varios cientos de muertes adicionales diarias.

En paralelo, Europa registra unas 700 muertes a diario y más de 20.000 nuevos casos. Los países de América Latina reportaron 2.859 fallecimientos en las últimas 24 horas, por lo que el total se sitúa en 100.646, según la OMS.

El número de contagios en América Latina ronda los 2,2 millones, una cifra similar al total de casos en Estados Unidos, el país por ahora más afectado por la pandemia con 2,5 millones de infecciones y más de 124.000 fallecidos. La tasa de letalidad del coronavirus en las naciones latinoamericanas se sitúa considerando estas cifras, en torno al 4,5%, un porcentaje ligeramente inferior a la media mundial, que supera el 5%.

más esfuerzos

A la vista de las cifras, la OMS ha advertido que la pandemia de covid-19 se encuentra en una fase intensa en Latinoamérica, con una tendencia preocupante a un continuado aumento de casos. El director ejecutivo de Emergencias Sanitarias del organismo, Mike Ryan, señaló que algunos países de la región han visto aumentar el número de casos en su territorio hasta un 50%, y en varios de ellos hay una transmisión comunitaria sostenida.

La pandemia llegó más tarde a la región y sus tasas de mortalidad son algo más bajas, pero actualmente tres países se encuentran entre los diez que más nuevos casos diarios reportan en el planeta (Brasil, Chile y México). Ryan subrayó que es pronto para considerar que se ha llegado al peak de la enfermedad en la zona o para calcular cuánto tardará en alcanzarse.

La situación se podría complicar en algunos países del Cono Sur, por la llegada de los meses más fríos del invierno austral, en los que la ola de nuevos casos de covid-19 se podría mezclar con aquellos de gripe estacional. "Esto podría dificultar los diagnósticos e impediría medir el verdadero alcance de la pandemia, así como el rastreo de casos imprescindible para frenar su avance", subrayó la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove.

A través de "diálogo de puertos"

Valparaíso y Panamá analizan opciones de más asociatividad

Autoridades portuarias ven oportunidades de crecimiento conjunto tras la pandemia en un webinar internacional.
E-mail Compartir

Sus experiencias en medio de la emergencia sanitaria y las posibilidades de solidificar un trabajo conjunto para fortalecer el desarrollo de ambos enclaves compartieron ayer autoridades portuarias de Valparaíso y Panamá en el marco del webinar "Diálogos de Puertos.

La propagación del covid-19 no ha pasado desapercibida para el comercio exterior y así lo expresaron los expositores en la conversación moderada por el abogado y exembajador, Francisco Cruz; el presidente del grupo editorial La Estrella de Panamá, Eduardo Quirós; el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara y el director de la Cámara Panameño Chilena de Comercio, Rolando Candanedo.

Ante la contingencia, el exPresidente de Panamá y actual ministro para los Asuntos del Canal, Arístides Royo, reconoció mermas. "El paso de las naves se ha reducido en un 21% y los barcos con mercadería provenientes de Japón, Corea y China han disminuido, de cruceros casi nada", dijo el personero, quien subrayó que la ampliación realizada el 2016 ha sido clave para enfrentar el momento.

"Más de la mitad de los ingresos que hemos tenido al Canal son de barcos postpanamax y por eso la ampliación ha sido muy importante", agregó Royo. En cuanto a la relación con Chile, y particularmente con Valparaíso, subrayó que un gran paso para potenciar el trabajo conjunto estaría dado por la posibilidad d que Panamá lograse entrar a la Alianza del Pacífico. "Pienso que a través de Chile podríamos ampliar mucho las relaciones con el Asia, eso es algo que deberemos explorar y hablarlo", subrayó la autoridad.

BUENA VOLUNTAD

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada de Panamá, Julio de La Lastra, se refirió al impacto de la crisis en el negocio marítimo-portuario planteando que hay varios elementos que analizar en el futuro de la industria. "Antes del covid ya veníamos afectados y ciertamente ahora se han ralentizado las exportaciones e importaciones (...) y también este escenario va a forzar a las navieras a tomar decisiones", remarcó, apuntando a modificaciones en las rutas de servicios y a la posibilidad de nuevas alianza, entre otros puntos.

En cuanto a las oportunidades conjuntas para Valparaíso y Panamá, señaló que la clave será la asociatividad en un escenario que a su juicio será distinto tras el paso de la emergencia sanitaria. "Pienso que lo principal que se requiere es buena voluntad de ambas partes, dentro de todo lo malo que ha acarreado el covid lo bueno es que se han revalorado los conceptos de asociatividad, empatía y solidaridad (...) Chile y Panamá tienen enormes virtudes que se pueden potenciar y ofrecer enormes beneficios".

El gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Franco Gandolfo, también reconoció el efecto negativo que ha tenido la pandemia en el movimiento de carga, aunque remarcó los esfuerzos para mantener la continuidad operacional y la seguridad de los trabajadores.

Junto con ello, también valoró la relación con Panamá. "Es una alianza histórica (...) nuestro desafío permanente desde el punto de vista logístico es que nuestros productos lleguen a los mercados y Panamá nos ofrece seguridad, agilidad y competitividad", enfatizó el ejecutivo.

En tanto, la subadministradora del Canal, Ilya Marotta, subrayó que el 37% del comercio exterior de Chile transita por el corredor interoceánico, destacando las sinergias que pueden ser potenciadas entre ambos países. Asimismo marcó la aceleración en materia de digitalización propiciada por el covid-19. "Ese es un aspecto importante porque lo que no hicimos en diez años, lo estamos realizando en tres meses", cerró.

ONU: covid-19 cambia mercado de las drogas

E-mail Compartir

Las restricciones impuestas en todo el mundo por la pandemia de covid-19 han alterado no solo la economía global, sino también el mercado mundial de drogas, señala un informe de Naciones Unidas difundido ayer en Viena. Este es uno de los aspectos fundamentales del último Informe Mundial sobre Drogas, que muestra una situación cada vez más compleja, con las tradicionales -como la cocaína, la heroína o la cannabis- en máximos históricos y la proliferación de sustancias sintéticas.

"Hay más personas consumiendo drogas, más sustancias y más tipos de estupefacientes que nunca", resume sobre la situación la nueva directora ejecutiva de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ghada Waly. También aumenta el consumo de drogas farmacéuticas -en algunos casos falsificaciones- con fines recreativos o sin supervisión médica, algo que ha causado en los últimos años decenas de miles de muertos en Estados Unidos.

En 2018 la ONU calculó que había 269 millones de consumidores de drogas en el mundo, lo que equivale al 5,4% de la población adulta mundial. Una de cada 19 personas del planeta. Esa cifra es 30% mayor que en 2009, mientras que más de 35 millones de personas padecen trastornos graves por drogadicción.

El informe repite sus estimaciones sobre 585.000 muertos en 2017 debido al consumo de drogas y que ya difundió en el reporte del año pasado.