Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de dos mil personas están internadas en unidades de cuidados intensivos

Muertes por coronavirus son casi 5.000: Gobierno pide mantener máxima alerta

Los exámenes PCR positivos bajaron a 28% en la última jornada, situación que fue calificada como "una leve mejoría" en la crisis sanitaria. Sin embargo, el ministro de Salud afirmó que "no quiero entusiasmarme".
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministerio de Salud informó ayer el fallecimiento de 172 personas a causa del covid-19, según los datos del Registro Civil, sumando un total de casi 5.000 muertes por el virus. Debido a esto, el Presidente Sebastián Piñera dijo desde Valparaíso, donde visitó el buque Sargento Aldea, que "no vamos a bajar los brazos y vamos a mantener la máxima alerta".

En la última jornada, es decir, entre las 21:00 horas del martes y misma hora del miércoles, el Registro Civil inscribió 172 decesos por coronavirus, informó Salud, llegando el total de muertes en el país por esta causa a 4.903. Hoy este número podría sobrepasar los 5.000.

Los contagios, en tanto, sumaron 4.648 en las últimas 24 horas, de los cuales 423 son asintomáticos. En total, 259.064 personas han sido diagnosticadas con covid-19 en Chile.

En la última jornada además se informaron 17.446 test PCR, siendo positivos el 28%. Ante ello, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, destacó que "se sigue reduciendo la positividad" de los exámenes.

"Hoy día tenemos más de 17.000 exámenes de PCR y la positividad ha disminuido, lo que es otra señal de leve mejoría", agregó el ministro de Salud, junto con "destacar que Chile ha hecho más de 1.000.000 de exámenes PCR, siendo el país de Latinoamérica que ha hecho más PCR por 1.000.000 de habitantes".

Esta situación, a juicio de Paris, representa una "leve mejoría" traducida en "un 14% menos de casos confirmados a nivel nacional", sumado a que el número de exámenes de PCR positivos "también ha disminuido. (...) Esa es otra señal", y "además el sistema de salud en general presenta una leve holgura".

Sin embargo, ante la caída en la positividad el ministro pidió cautela porque "debemos recordar que teníamos muchos pacientes o una cantidad de pacientes llamativa en los servicios de urgencia, que van a ser trasladados progresivamente a las UCI (unidades de cuidados intensivos)".

El último reporte sobre el avance de la pandemia indicó que 2.078 personas estaban internadas en UCI, de las cuales 1.751 se encontraban con apoyo de ventilación mecánica y 427 en estado crítico, mientras que en el país quedaban disponibles 300 equipos de respiración.

"no entusiasmarme"

Paris destacó que esta "leve mejoría" en la situación sanitaria del país se inserta en un complicado escenario mundial.

La autoridad señaló que "estamos haciendo todo un esfuerzo por contener aquellos focos de aumento que hemos tenido en algunas regiones y, en algunas, hemos obtenido resultados positivos: hace 14 días el aumento de casos en Antofagasta era del 119% y bajó a 52%. En O'Higgins el aumento era del 247% y bajó a 70%. En Biobío bajamos del 85% al 73%".

"Esto tiene que ser una tendencia. Una sola caída (en los casos positivos de coronavirus) es una caída con la cual, por el momento, no quiero entusiasmarme. Quiero verla que se repita a lo largo del tiempo".

acercar exámenes

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, se refirió a la baja en el número de exámenes reportada en días anteriores: "Siempre que hay días lluviosos o fríos existe una baja en el número de personas que asisten a los recintos de salud, pero también existe un menor de contagio en algunas regiones de nuestro país y eso hace también que haya una menor demanda". No obstante, agregó, "vamos a salir a buscar a las personas que presentan síntomas, (...) acercando la toma de exámenes mediante móviles con PCR, la instalación de la toma de muestra en otros edificios, no sólo en los cesfam o consultorios".

VALPARAÍSO

Al visitar el buque Sargento Aldea, que se encuentra en Valparaíso para aliviar la demanda del servicio de salud de la región, el Presidente dijo que "en Chile no vamos a bajar los brazos y vamos a mantener la máxima alerta" frente al avance de la pandemia, pese a que en los últimos días se ha estado "experimentando una leve mejoría, (... por lo cual) estamos trabajando intensamente para que esa leve mejoría continúe".

El navío cuenta con 21 camas de cuidados básicos y dos pabellones quirúrgicos para absorber cirugía menor ambulatoria, enfocada en intervenciones traumatológicas menores. También dispone de una sala de reanimación, 24 camillas, una clínica dental, salas de rayos X, laboratorio y una sala de tratamiento para quemados.

Emitió comunicado en torno a dichos de maría luisa brahm

Senado: "La confrontación no es lo que el país necesita"

Críticas a la presunta intromisión de la presidenta del TC entre el Ejecutivo y el Legislativo "tienen un sesgo político", dijo Jacqueline van Rysselberghe.
E-mail Compartir

La mesa del Senado ayer emitió un comunicado acerca de los dichos de la presidenta del Tribunal Constitucional (TC), María Luisa Brahm, en medio de la polémica por una presunta intromisión del Poder Ejecutivo en el Legislativo: "El camino de la confrontación no es lo que el país necesita", sostuvo la Cámara Alta.

Anteayer, Brahm llamó a los integrantes de los poderes del Estado a mantener un "respeto integral" por la Constitución, dos días después que el Presidente Sebastián Piñera anunciara una comisión de expertos para revisar la admisibilidad de proyectos de ley, iniciativa rechazada por los jefes de ambas Cámaras, quienes acusaron que la iniciativa afecta la independencia y autonomía del Legislativo.

El Senado recordó ayer que el Mandatario "había iniciado un inadecuado e inoportuno conflicto con el Congreso Nacional, al buscar afectar sus atribuciones", por tanto, "la opinión vertida ayer por la presidenta del TC, ministra María Luisa Brahm, refuerza nuestra convicción de que ese camino de confrontación no es lo que país necesita, en momentos en que se atraviesa una crisis tan profunda".

"Sin perjuicio de que seguiremos defendiendo las prerrogativas institucionales del Congreso Nacional y de nuestra Corporación, cuando sea necesario, no creemos útil seguir escalando esta polémica", indicó un comunicado firmado por la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD) y el vicepresidente Rabindranath Quinteros (PS).

El legislador luego señaló en radio Cooperativa que Brahm fue "un poco imprudente, porque está tomando partido, (...) está inhabilitándose como instancia que está llamada a cumplir un rol de ver las diferencias que se producen entre poderes del Estado. Creo que se ha cometido un error y aumenta el desprestigio del TC".

La también senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó, sin embargo, que se trata de "críticas que tienen un sesgo político, porque claramente acá si hay un integrante del TC es obvio que lo que tiene que hacer es decir que todos, incluyendo a los parlamentarios, tienen que estar dispuestos a respetar la Constitución".

En paralelo, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados acordó invitar a Brahm a una sesión para aclarar las diferencias, mientras el diputado PS Leonardo Soto anunció una moción para acusar constitucionalmente a los ministros del TC.

Respondió la ministra del trabajo

Oficialismo discrepa en torno a retiros desde AFP

E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, criticó ayer la idea planteada por el presidente de RN, Mario Desbordes, quien se abrió a analizar el retiro del 10% de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) debido a la pandemia. El timonel, por su parte, acusó una "desconexión con la realidad".

"Me parece que es absolutamente contradictorio, y de verdad me cuesta mucho entender, como, los mismos parlamentarios que se han opuesto de manera tenaz a que se financien beneficios con cargo al seguro de cesantía y siendo que no es posible que se gasten recursos de los trabajadores en esta contingencia, sea quienes están planteando que uno pueda retirar el 10% de los fondos de las AFP", dijo Zaldívar en Radio Universo.

La titular del Trabajo destacó que se comenzó "a pagar el primer beneficio del Ingreso Familiar de Emergencia 2.0 y que por tanto todavía no hemos vistos sus efectos", razón por la que pidió a los legisladores "antes de plantear nuevos instrumentos, debiéramos de ver cómo están funcionando los que ya se han aprobado".

Además, indicó la autoridad, "nosotros llevamos más de cinco años discutiendo acerca de lo malo que son las pensiones en nuestro país, porque tenemos la certeza que tenemos que trabajar para mejorar las pensiones y por lo tanto, plantear una alternativa que implica destinar recursos a los trabajadores en estos momentos cuando son para su futuro de atención, lo único que se estaría haciendo, es agravar aún más ese diagnóstico".