Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El recinto alcanzó un 100% de ocupación de sus 30 camas críticas el lunes pasado

Un centenar de pacientes covid han sido tratados en la UCI del Hospital Regional

La jefa de la UCI, Leonila Ferreira detalló que un tercio de los hospitalizados corresponden a la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"En este momento contamos con 30 camas con ventilador mecánico para pacientes covid, de las cuales 28 están ocupadas y nos quedan dos disponibles, que se van moviendo en base a los traslados a otras unidades. Hubo un momento en que teníamos un 100% de ocupación, pero horas después durante la tarde ya teníamos disponibilidad nuevamente".

Con estas palabras, la jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, Leonila Ferreira, describe la situación ocurrida este lunes, cuando el principal recinto hospitalario de la zona centro sur del país alcanzó por primera vez el total de la ocupación de camas críticas producto del avance del coronavirus en la Región del Biobío, que ya completa más de cinco mil contagios.

Según el reporte entregado por las autoridades del recinto que dispone más de 800 camas de distintos niveles, hay dos camas críticas disponibles para pacientes covid y dos para pacientes no covid, por lo cual descartan un colapso total apelando a la coordinación que existe en la red público-privada de la Región, considerando también que a la fecha la UCI del recinto ha recibido a 101 pacientes covid, de los cuales 32 eran de la Región Metropolitana y cuatro han fallecido.

El director Carlos Capurro expuso que "es normal que las clínicas y las UCI estén sobre el 90% y que puedan llegar al 100% de ocupación. Lo importante aquí es el trabajo en red que hay, más aún con el sector privado con el que estamos trabajando en conjunto, y dejar tranquila a la población de que si bien podemos llegar a tener una ocupación del 100% durante el día, el trabajo interno permite adecuar camas rápidamente para volver a tener más cupos".

ESTADO DE SITUACIÓN

La doctora Ferreira detalló que lo ocurrido el lunes con la ocupación de camas es la primera situación así que viven en más de cien días de pandemia: "Es la primera vez que ocurre que tengamos las 30 camas ocupadas con pacientes covid. Pero durante la tarde del lunes pudimos trasladar dos pacientes y abrir cupos. Uno de los pacientes fue trasladado al Hospital Las Higueras, algo habitual que se hace con todos los protocolos. No ha habido la necesidad de sacar pacientes de la Región".

Además detalló que en promedio los pacientes permanecen entre 10 y 12 días hospitalizados, según el análisis del recinto, y precisó que en el caso de aquellos que han sido trasladados desde Santiago, "nos quedan cuatro pacientes hospitalizados, y la mayoría han regresado a sus casas en buenas condiciones de salud. Hemos recibido 32 pacientes de la Región Metropolitana, de los cuales dos fallecieron".

Carlos Capurro valoró la entrega de cuatro ventiladores concretada este jueves, que permitirá en los próximos días habilitar cuatro nuevas camas críticas para pacientes covid: "Hoy el hospital está en una instancia decreciente, agradecemos los cuatro ventiladores nuevos que nos permite ingresar a la UCI con 34 camas y no con 30, y a futuro llegaremos a tener sobre 72 camas UCI, pensando en la adaptación de las camas frente a un aumento de contagios".

FUNCIONAMIENTO

Otro de los puntos que abordaron las autoridades del recinto tuvo relación con el estado actual de los funcionarios, considerando el número de contagios producto de los brotes manifestados en las últimas semanas, lo que obligó a relocalizar a funcionarios de otros servicios para aplacar el déficit de trabajadores de la salud.

La jefa de la UCI explicó que hay un porcentaje significativo de funcionarios en cuarentena, "lo que afecta no en la calidad de la atención, sino que en el mayor esfuerzo de todos los directivos para organizar los equipos. Este es un hospital grande, y muchos funcionarios que han trabajado en las unidades, se han trasladado a otros servicios y frente a esta situación del aumento de funcionarios en cuarentena, recurrimos a ellos, cumpliendo con toda la normativa para entregar un buen servicio".

A la fecha, la UCI cuenta con cerca de 320 funcionarios trabajando en turnos de 40 personas, y según datos entregados por el recinto menos de un 10% de ellos se contagió de covid. "Con el sistema de turnos, hay muchos que salieron de turno directo a cuarentena, pero ellos ya están volviendo", cerró Ferreira.

Alcalde de Santa Juana ingresa oficio para solicitar cuarentena comunal a autoridades

E-mail Compartir

El alcalde de Santa Juana Ángel Castro entregó un oficio a la Seremi de Salud del Biobío, con el fin de solicitar formalmente cuarentena para la comuna.

De acuerdo a lo informado, los factores que gatillaron su decisión tienen relación con la cifra de contagios, que se ha triplicado en las últimas semanas, así como el fallecimientos de dos personas y ser la comuna con la mayor cantidad de adultos mayores de toda la Provincia de Concepción.

La entrega del oficio fue concretada por el propio jefe comunal, que fue acompañado por el coordinador del Comité Científico Covid-19, Fredy Montoya, y del ingeniero matemático Camilo Mejías.

El alcalde aseguró que el cordón sanitario que comenzará a regir hoy a las 22 horas en toda la provincia "no da soluciones concretas, todos los alcaldes estamos pidiendo cuarentena".

Añadió que "la situación es compleja y así lo han informado el Presidente del Colegio Médico a nivel regional y otros expertos. A ello se suma que contamos con la mayor cantidad de adultos mayores".

Castro indicó que "el índice de mortalidad de Santa Juana es cuatro veces más alto que el promedio nacional y el de contagios activos es de un 70%. Aquí hay que escuchar a los expertos, son ellos quienes tienen el panorama claro de lo que ocurre en la Región".

Municipalidad de Concepción planteó protocolo para retiro

Proponen resguardos para residuos de residencias sanitarias

En reunión con las autoridades de Salud, el alcalde Álvaro Ortiz también solicitó integrar y fortalecer el rol de la atención primaria en el proceso de trazabilidad de casos de coronavirus.
E-mail Compartir

Mejorar y ordenar los protocolos de trazabilidad a las personas con covid-19 y ver la posibilidad de ampliar los resguardos en el manejo de los residuos domiciliarios de las residencias sanitarias de la comuna, fueron algunos de los temas abordados en una reunión entre autoridades del municipio de Concepción y de Salud.

En el encuentro participaron el alcalde, Álvaro Ortiz, y la directora de la Dirección de Salud de Concepción, Rosario Bustos, y el seremi de la cartera, Héctor Muñoz, junto al director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant.

Ortiz recalcó la necesidad de integrar y fortalecer el rol de la atención primaria en el proceso de trazabilidad, además de evitar posibles complicaciones con los residuos de las residencias sanitaria. "Hemos acordado que en caso de que los equipos de la Seremi de Salud, no alcancen a notificar dentro de las primeras 12 horas, una vez confirmado el caso, lo haremos nosotros además de todo el seguimiento que corresponda", dijo.

Explicó que también plantearon contar con un reglamento que contenga las medidas apropiadas para recolectar la basura de las residencias sanitarias, medida que, aseguró, dará mayor seguridad para los equipos de aseo y los vecinos.

Respecto a la importancia de entregar más facultades en materia de trazabilidad a los Centros de Salud Familiar y así mejorar tiempos de respuesta a las personas contagiadas, el director del Cesfam O'Higgins, Marcelo Yévenes, aseguró que la trazabilidad debería ser una tarea fundamental de la atención primaria. "Quienes tienen el contacto directo con todos los usuarios que atendemos en nuestros territorios", aseguró. En Concepción son cerca de 130.000 personas inscritas en los seis Cesfam municipales.

Talcahuano

Entregan concesión de terreno para nuevo SAR Los Cerros

E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales concretó esta semana la entrega en concesión por 15 años de los terrenos donde hoy se construye el nuevo Servicio de Atención de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), como también del CESFAM Los Cerros de Talcahuano. El jefe de la cartera, Julio Isamit comentó que "hemos entregado una concesión de largo plazo a la Municipalidad de Talcahuano para que administre este inmueble y lo ponga al servicio de la comunidad (...) Desde Bienes Nacionales colaboramos con nuestros inmuebles para los Cesfam, Hospitales y en este caso para un Sistema de Alta Resolución que va poder atender de buena manera a toda la población de Los Cerros".

El alcalde de la comuna puerto, Henry Campos, apuntó que "esperamos que transcurridos ese período se vuelva a renovar, con el objeto de mantener un servicio importante como el que se está elaborando para la ciudadanía de Talcahuano".

En la instancia el Director del Servicio de Salud de Talcahuano, Carlos Vera, aseguró que para finales de 2020 el SAR de Los Cerros abrirá sus puertas, pues a la fecha la obra lleva un avance de 76%: "Para nosotros tiene una gran importancia porque se incorpora a una red de servicio de salud que estamos trabajando como es el Cosam, la base Samu, el próximo Cesfam que están dentro de la concesión que entrega hoy Bienes Nacionales".