Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi explicó diferencias en cifras de informes oficiales

Casi 700 personas del Biobío se contagiaron y realizaron cuarentena en otras regiones

Desde la Autoridad Sanitaria informaron que el Informe Epidemiológico que el Ministerio de Salud emite dos veces a la semana incorpora casos que tienen residencia en una comuna de la zona, pero que no necesariamente cumplen las medidas de aislamiento localmente.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El informe epidemiológico número 28 dado a conocer el miércoles en la noche por el Ministerio de Salud (Minsal) -con antecedentes al 22 de junio y- que consolida la información que entrega cada Seremi de Salud del país, dio cuenta que 5.978 personas del Biobío se han contagiado por coronavirus (covid-19).

De esta cifra, alrededor de 667 casos han sido diagnosticados y realizado cuarentenas en otras regiones, pero fueron incorporados en las estadísticas de una comuna de la Región.

Durante la jornada de ayer la Seremi de Salud aclaró las diferencias de información que existen entre el reporte que entrega dos veces a la semana el Minsal y las estadísticas diarias que da ha conocer la Autoridad Sanitaria del Biobío. El primero establece que al 22 de junio la Región sumaba 5.978 casos confirmados con PCR (200 con comuna desconocida), mientras que a la misma fecha el informe diario regional exponía que en la zona había cerca 5.328 casos, incluidos 143 de otras regiones que contrajeron el virus en la zona.

EN OTRAS REGIONES

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, explicó que las diferencias que se presentan entre ambos reportes se deben a que el informe epidemiológico incorpora a personas que tienen residencia en el Biobío, pero que fueron confirmados y realizaron o están en aislamiento por covid-19 en otras zonas del país. En tanto, el informe regional considera los contagios ocurridos en el territorio sean de la región o de otros territorios nacionales.

"El informe regional se entrega por ocurrencia, de los casos que se notifican acá. Por supuesto contamos a las personas que son de otras regiones en el total, pero en el análisis por comuna los dejamos a parte y luego ellos van a ser contados o cuantificados en las regiones que correspondan", aclaró Cecilia Soto.

De acuerdo a estos antecedentes, la Seremi de Salud informó que en el informe epidemiológico del Minsal se incorporó a 667 personas del Biobío que se enfermaron en otras regiones del país en alguna de las comunas de la zona. Es así que comunas como Cabrero, que en el reporte regional aparecen con 95 casos acumulados, en el informe ministerial tienen 179 contagios en total.

Soto recordó que en el reporte diario regional hay casos de otras zonas del país incorporados, ya que son personas que se han notificado y están o han realizado cuarentena en el Biobío. Ayer, 157 de los 5.702 casos informados por las autoridades correspondieron a enfermos que tienen residencia en otras regiones.

Sobre cuál de los dos informes es el que se considera para tomar decisiones en la Región, el seremi de Salud , Héctor Muñoz afirmó que son reportes complementarios, ya que la realidad diaria del Biobío se entrega a través del documento que se desarrolla localmente.

"El informe epidemiológico complementa los datos. Para las decisiones que se toman a nivel nacional este reporte es muy relevante y valioso, pero desde el punto de vista de la información los dos datos son importantes, dónde ocurre el contagio y el lugar de residencia", sostuvo Muñoz.

MINISTRO PARIS

En el reporte nacional entregado ayer por el ministro de Salud, Enrique Paris, manifestó que su cartera está mirando con atención la evolución de los casos en el Biobío, principalmente en la comuna de Coronel. Expuso que en la Región mantiene una tasa alta de contagio y que la variación de casos en la zona, pese a haber bajado sigue siendo alta.

"Vamos revisar la situación de Coronel este domingo. Le hablo específica a esa comuna de la que estoy muy preocupado", sostuvo el secretario de Estado.

Sobre esta opción, el seremi de Salud expresó que Biobío es una de las regiones que requiere un análisis de nuevas medidas, tal como lo informó el ministro Paris, expresando que existen comunas que han tenido mayor aumento de casos que otros.

Actualmente, según el reporte diario, en la Región hay 1 871 casos activos confirmados, siendo la comunas que concentran más personas que aún pueden contagiar son Concepción (265), Coronel (163), Talcahuano (143), Los Ángeles (139) y San Pedro de la Paz (136).

El reporte diario también informa la cantidad de casos probables que tiene la zona. En Biobío hay 748 en esta categoría, de los cuales 407 serían contagiantes.

Decisión de autoridades de Salud se debe a desacato de contagiados

Denuncias ante el Ministerio Público por incumplir cuarentenas suman 106

Personal de la seremi de la cartera ha realizado más de 35 mil fiscalizaciones a quienes deben cumplir con aislamiento domiciliario tras ser diagnosticados por coronavirus, o ser haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado.
E-mail Compartir

Casi dos tercios de las 35 mil fiscalizaciones de cuarentenas domiciliarias realizadas a la fecha por la Seremi de Salud en la Región del Biobío corresponden a la Provincia de Concepción, zona que también es la que concentra la mayor cantidad de contagios por covid-19.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz detalló que al 23 de junio se han realizado 35.416 fiscalizaciones a cuarentenas domiciliarias en la Región. De ellas, "8.570 a casos positivos y otras 26.846 a contactos de alto riesgo, lo que indica que muchas veces se realizó más de un proceso de control por domicilio para garantizar que no se vulnere esta medida de salud pública esencial para evitar la propagación de la enfermedad", explicó.

Las fiscalizaciones están orientadas a verificar el cumplimiento de cuarentenas domiciliarias, tanto de casos confirmados covid-19 como de contactos de alto riesgo.

Del total de inspecciones, 20.679 radican en la provincia de Concepción, 5.512 en Biobío y 9.225 en Arauco, las que han dado inicio a 172, 70 y 7 sumarios respectivamente.

Muñoz agregó que, además, al 19 de junio pasado había un total de 106 denuncias presentadas ante el Ministerio Público, con el fin de que se realice la investigación correspondiente por el delito de incumplir las restricciones sanitarias. .

MEDIDAS

El Ministerio de Salud está priorizando el traslado de pacientes con enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización que no pueden realizar una cuarentena efectiva en sus domicilios a residencias sanitarias.Estas cuentan con hospedaje, alimento y monitoreo en salud mientras dura el período de contagio de la enfermedad.

Además, las personas que pueden hacer una cuarentena efectiva en su domicilio, en tanto, no pueden salir del hogar y deben dormir solos en una pieza con ventilación. También deben tener sus propios utensilios para comer y no compartirlos, usar toalla individual o de papel, depositar desechos en bolsa plástica, cerrarla y botarla.

La persona a cargo del cuidado, en tanto, debe usar mascarilla y lavarse las manos tras cada contacto, entre otros, y todos quienes viven con el paciente deben ser monitoreados por la Autoridad Sanitaria.

Alcalde de Concepción confirmó decisión

Ministro descarta la instalación de un hospital de campaña

El jefe comunal dijo que se habilitarán camas en un recinto educacional.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud descartó la opción de instalar un hospital de campaña en la comuna de Concepción, proyecto que fue anunciado hace un mes por las autoridades locales y que se emplazaría en terrenos de la Universidad de Concepción.

Según informó el alcalde penquista, Álvaro Ortiz, la decisión fue informada por el propio ministro Enrique Paris, con quien sostuvo una conversación telefónica el miércoles, previo al anuncio de la aplicación de un cordón sanitario en seis comunas de la provincia.

El jefe comunal señaló que durante la conversación, el titular de Salud le comunicó que no se decretaría cuarentena en la zona, sino que un cordón sanitariodurante todo el fin de semana largo y que además precisó que el anunciado recinto de campaña no sería construido.

"Dijo que el proyecto de instalación de hospital de campaña en el estaciomamiento de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción no se iba a realizar finalmente y que estaba viendo la posibilidad de habilitar un establecimiento educacional", explicó Ortiz.

Añadió que el inmueble elegido sería el Colegio Brasil, ubicado frente al Hospital Regional, donde se instalarían camas, "que permitan recibir a personas del hospital, para que los cupos que tenían esas personas del hospital queden para pacientes de covid-19".