Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Quinientas Firmas de diverso tamaño contestaron la encuesta

Sondeo revela grave impacto de covid-19 en empresas locales

Estudio desarrollado por el Observatorio Laboral de Biobío da cuenta de que en el rubro de los restaurantes un 43% de las entidades cerró o está en proceso de hacerlo. El mayor impacto en la caída de las ventas se observa en las micro, pequeñas y medianas empresas.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

Impactos económicos de la pandemia por covid-19 que se expresan con especial intensidad en algunos rubros, segmentos etarios, género, así como en la micro, pequeña y mediana empresa, reveló la encuesta realizada por el Observatorio Laboral Biobío del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), cuyos resultados se dieron a conocer ayer en el marco de una sesión ampliada de su consejo asesor.

El sondeo fue respondido por 500 representantes de unidades económicas de la Región, que emplean a unos 14 mil trabajadores, quienes dejaron de manifiesto la forma en que los ha golpeado la modificación de las conductas de compra y adquisición de servicios por parte de los habitantes de la Región. Una zona que si bien no ha tenido cuarentenas prolongadas y masivas -se cuentan solo en Hualpén y San Pedro de la Paz- igualmente se ha visto muy afectada por la situación sanitaria del país.

Fue el coordinador del Observatorio Laboral de Biobío y académico de la Universidad del Biobío, Luis Méndez, quien detalló los principales impactos de un periodo de complejidad que se inició en octubre del año pasado, pero que se intensificó a partir de marzo último, debido a la pandemia.

RUBROS MÁS AFECTADOS

Luis Méndez precisó que al consultar a las empresas sobre su situación actual, comparada con el mismo mes del año pasado, se observó que las más golpeadas son las microempresas, ya que un 28% declaró que la empresa cerró o está en proceso de cierre y un 64% admitió que sus ventas se ha reducido. Una cifra que difiere bastante con las grandes empresas, ya que en ese caso solo un 8% planteó que cerró o está en proceso de cierre y un 25% ha visto afectado el volumen de sus ventas.

"Son las micro, pequeñas y medianas empresas las que están sufriendo las mayores consecuencias de la crisis", recalcó Méndez.

Al revisar los resultados por rubro, la situación se muestra muy adversa para algunos de éstos. De hecho, en el caso de los restaurantes un 43% respondió que la empresa cerró o está en proceso de cierre, seguido del rubro de hotelería o alojamiento (27%) y comercio (21%).

En relación a las operaciones, el rubro más golpeado es el turismo, ya que un 60% aseguró que están con todas sus operaciones paralizadas, mientras que el restante 40% opera con dificultades significativas. Otros rubros complicados son el de la educación (40% dijo que sus actividades están detenidas) y restaurantes, ya que un 40% se mostró en la misma condición.

En relación a los problemas detectados por las empresas, la disminución de clientes, la falta de liquidez y la cancelación de proyectos son los principales obstáculos manifestados por los representantes de las empresas más pequeñas. En el caso de las grandes, el ausentismo de los trabajadores, la disminución de clientes, la cancelación de proyectos o servicios y las trabas para conseguir insumos de producción fueron las principales dificultades declaradas.

En relación a la desvinculación de trabajadores, los mayores efectos se observan en la pequeña empresa, ya un 38% de las entidades pertenecientes a este segmento han debido reducir su personal, en promedio, ocho personas por cada una.

En el caso de la mediana empresa, un 29% ha realizado despidos, aunque en este caso el promedio es mayor y corresponde a 25 trabajadores.

Para el segmento de la gran empresa, en tanto, un 36% ha realizado despidos, que -en promedio- han afectado a 19 personas por unidad productiva.

Un dato muy preocupante es que de acuerdo a la proyección de los consultados, un 30% declaró que tendrá que seguir realizando desvinculaciones en los dos meses próximos, lo que se ve especialmente expresado en el caso de la mediana empresa (45%) y gran empresa (36%).

REACCIONES

El director regional del Sence, Óscar Aliaga, planteó que los datos revelados por la encuesta son un material muy valioso para comprender las consecuencias económicas de la crisis sanitaria. "Que el 25% de las empresas exprese que cerró o está en proceso de hacerlo, un 65% de ellas haya reducido sus ingresos y un 69% venda menos de la mitad que el año pasado son datos impactantes respecto de la realidad que estamos viviendo y pega con especial fuerza a la microempresa, ya que un 92% de ellos están afectados", dijo.

Aliaga destacó el dato que 45% de las grandes empresas ha rediseñado o innovado en su producción, lo que contrasta con el 19% de la mediana empresa. "Eso es un indicador que tendríamos que levantar algunas líneas de trabajo en innovación", señaló.

Al revisar las tasas de desocupación en Biobío, Luis Méndez precisó que quienes más se han visto afectados, especialmente al salir de la fuerza de trabajo, son los adultos mayores y las mujeres. En el último caso, planteó que "se debe a que han tenido que asumir funciones como el cuidado de adultos mayores".

Sintia Leyton, seremi del Trabajo y Previsión del Biobío, valoró los resultados de la encuesta para conocer en detalle cómo ha impactado la crisis en el empleo. Destacó que la Ley de Protección del Empleo ha permitido aminorar los efectos de la emergencia y precisó que un total de 27.377 trabajadores se han acogido, a través de esta modalidad, al cobro del Seguro de Cesantía.

"Luego de la salud, el área más afectada por la pandemia es la laboral. Por eso el Gobierno ha desarrollado un apoyo intenso, que incluye las leyes de Protección del Empleo y del Teletrabajo. Gracias a éstas, hemos tenido menos despidos", aseveró.

Leyton afirmó que durante mayo las cartas de desvinculación que se registraron en la Región llegaron a 13.112, una cifra que calificó de "positiva" incluso respecto de mayo de 2019 y atribuyó, en parte, a los efectos de la Ley de Protección del Empleo.

Efecto de la aguda crisis económica a escala global

FMI alerta sobre posible ola de insolvencias ante deuda incontrolable

Podría poner a prueba la resistencia de los bancos.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que los altos niveles de endeudamiento pueden volverse incontrolables y desencadenar una oleada de insolvencias que ponga a prueba la resistencia de los bancos en medio de la aguda crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus.

"Altos niveles de deuda pueden volverse incontrolables para algunos prestatarios, y las pérdidas resultantes de las insolvencias pueden poner a prueba la resistencia en algunos países", indicó el Fondo en su informe de Estabilidad Financiera Global divulgado ayer.

En rueda de prensa, Tobias Adrian, director del Departamento de Mercados de Capital del organismo, destacó que las rápidas y atrevidas acciones de los bancos centrales en todo el mundo han suavizado las condiciones financieras y apuntalado la confianza de los mercados.

La institución aseguró que la pandemia del coronavirus ha tenido un impacto más negativo de lo esperado sobre la economía mundial, se prevé ahora una contracción del 4,9% en 2020, frente al 3% calculado en abril, con "catastróficos efectos" sobre el empleo, y señaló que la recuperación prevista para 2021 será más gradual de lo esperado. Adrian también advirtió sobre la creciente "desconexión entre los mercados financieros y la evolución de la economía real, lo que podría suponer una amenaza a la recuperación si el apetito por el riesgo de los inversores se diluye", señaló

"Hay una divergencia entre el precio de riesgo en los mercados financieros y las perspectivas económicas, dado que los inversores están aparentemente apostando por un apoyo continuo y sin precedentes de los bancos centrales", declara el informe.

Para Adrian se trata de "una vulnerabilidad que puede suponer una amenaza a la recuperación si el apetito por el riesgo de los inversores se diluye", lo que podría empeorar una recesión económica ya sin precedentes.

Economía de EE.UU. cae 5% en primer trimestre

E-mail Compartir

La economía de Estados Unidos se contrajo a una tasa de 5% en el primer trimestre del año y se espera una mayor caída en el trimestre actual, que mostrará lo sucedido cuando el coronavirus empezó a azotar al país. El Departamento de Comercio reportó el jueves que la caída del Producto Interno Bruto en el trimestre enero-marzo no cambió del estimado de hace un mes.

La contracción de 5% fue la mayor trimestral desde la baja de 8,4% registrada en el cuarto trimestre del 2008, durante la crisis financiera mundial.

En el primer trimestre solo hubo dos semanas de las cuarentenas que comenzaron en Estados Unidos a mediados de marzo. Los economistas consideran que el PIB se desplomó 30% desde abril hasta el final de este mes. Ese sería el mayor desplome trimestral en la historia, tres veces mayor que el récord actual, una baja de 10% en el primer trimestre de 1958.

Los expertos piensan que la economía se recuperará en la segunda mitad del año u Donald Trump ha dicho que este repunte será "espectacular" a partir del verano.