Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Actualización a partir del último informe epidemiológico nacional

Muertes en Chile aumentan 12% en 2020: informe atribuye 7.144 decesos a covid-19

Ayer el Minsal entregó cifras de víctimas sin PCR o rotuladas como "casos probables" de coronavirus, 5.000 de ellas en la Región Metropolitana. El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que "nunca se ha ocultado ningún dato".
E-mail Compartir

Por redacción

El último Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud señaló ayer que el total de fallecidos por coronavirus, con PCR confirmado llegó a 4.295, mientras que las muertes probables, es decir, a la espera del diagnóstico médico, han sido 3.069: ambos indicadores suman 7.144 víctimas fatales por covid-19 en Chile. Además, el documento comparó la cantidad de muertes ocurridas entre enero y mayo desde hace cuatro años, arrojando que en 2020 esta cifra creció 12%.

El Registro Civil inscribió entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes 202 muertos por coronavirus, llegando el país a un total de 4.295 víctimas fatales confirmadas, en otras palabras, con examen PCR positivo.

Sin embargo, hace unos días funcionarios del Departamentos de Estadísticas de Salud (DEIS) revelaron que el país estaba informando alrededor de 5.000 fallecidos por la pandemia a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando la cifra oficial del informe diarios apenas pasaba los 2.000. La diferencia de datos se debía a la confirmación o no de los test PCR, de acuerdo a lo informado por los médicos.

El Informe de Epidemiología publicado ayer reveló que las muertes no confirmadas por coronavirus en Chile ascendieron a 3.069, según los datos obtenidos hasta el jueves 18. Es decir, al sumar las víctimas fatales con PCR, el total de muertos por covid-19 en el país llegó a 7.144.

Los más de 3.000 decesos agregados "es un número provisional y que puede cambiar en el tiempo, eso no significa que haya errores, sino que son rectificaciones normales que ocurren, (... ya que) puede variar porque algunos de estos casos pueden pasar a ser muertes confirmadas por covid o bien, puede descartarse el covid como causa básica de muerte", aseguró el jefe de Epidemiología, Rafael Araos, por ende, "el registro diario (transmitido por televisión y publicado en la página web del ministerio) no se va a alterar".

Este ajuste en el reporte mostró que los fallecidos probables y confirmados por coronavirus en la Región Metropolitana hasta el jueves eran 5.531, en Valparaíso, 410; en Antofagasta, 189; en El Maule, 178; y La Araucanía, 156, siendo estas las cinco zonas con más víctimas fatales, según el DEIS.

más fallecidos en mayo

El documento de Salud también comparó las defunciones "registradas e informadas en los últimos cinco años en Chile (2016-2020), se observa que, a partir del mes de mayo de 2020, existe un aumento por sobre el promedio de los cuatro años anteriores. Este aumento equivale a un 12% más de defunciones acumuladas entre enero y mayo" de este año.

"Sin embargo, al compararla magnitud de este aumento (tasas por 100.000 habitantes), se evidencia un 7% de aumento entre los meses de enero a mayo, siendo este último mes el que presenta mayor aumento (23%)", indica la última de 77 páginas del reporte.

"No se ocultaron datos"

El ministro de Salud, Enrique Paris, horas antes de la publicación del Informe de Epidemiología, afirmó en el balance diario que "Nunca se ha ocultado ningún dato. Rafael (Araos) ha explicado muy bien que hemos estado aumentando la cantidad de datos de información. Se ha hecho un esfuerzo gigantesco".

La diferencia entre los indicadores, sostuvo el médico, se debe a que "cuesta a veces encontrar estos pacientes que han fallecido porque estaban sin PCR positivo, y obviamente no podemos aceptar que nosotros recibamos esa crítica de estar ocultando información".

Porque, a juicio del secretario de Estado, ha ocurrido "todo lo contrario: en estas dos semanas hemos aumentado al máximo la entrega de información, y es por eso que hemos agregado la cifra de más de 30.000 pacientes con diagnóstico (236.748 en total, mientras que ayer se informaron 5.355 nuevos casos) y ahora la cifra de aproximadamente 3.000 pacientes fallecidos".

El país europeo puso fin al estado de alarma

Briones sobre el IFE: se calculó en base a "que la pandemia se retiraba antes"

Titular de Hacienda tildó al covid-19 como "un desafío colosal". Reino Unido y Francia también anunciaron el inicio de un proceso de desescalada de las medidas restrictivas de viajes.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, reflexionó sobre la aprobación esta semana del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), conocido como IFE2. El primer IFE se otorgó a fines de mayo, bajo otros parámetros, como un monto decreciente de hasta $65.000, mientras que ahora el tope será $100.000. Ante ello, el secretario de Estado señaló que cuando se pensó el primer beneficio "teníamos un escenario central en que la pandemia se retiraba antes de lo que estamos viendo".

El Congreso aprobó en las últimas horas del viernes el IFE2, que sube el monto del beneficio a $100.000 y lo extiende al 80% de la población más vulnerable, debido a la crisis económica desatada por la pandemia del coronavirus, donde miles de personas han perdido su fuente de ingresos, en un problema sanitario cuyo fin aún no se avizora.

El primer IFE fue concretado a fines de mayo con un tope de $65.000, monto que disminuiría a lo largo del tiempo. "Enfrentamos un desafío colosal, que no conocíamos (…) Efectivamente, hay problemas y hay retrasos, y nosotros empatizamos con la situación, con la molestia que eso genera", dijo el ministro de Hacienda a CNN Chile, sobre el beneficio que comenzó a ser entregado hace menos de un mes.

"Si algo nos ha enseñado esta pandemia es que los capítulos, la evolución que esta tiene, tiene enormes niveles de incertidumbre. Los escenarios que uno podía prever hace un mes o más respecto de cómo evolucionaba esto en términos de la crisis sanitaria propiamente tal, en términos del impacto económico, las proyecciones se equivocan, se quedan cortas", explicó el secretario de Estado.

El economista agregó que cuando se diseñó el IFE "teníamos un escenario central en que la pandemia se retiraba antes de lo que estamos viendo. (…) Dados los hechos, y es lo que nos lleva a todos a reaccionar, es que esto se está alargan- do más".

Ayer España puso fin al estado de alarma y terminan las restricciones de movilidad internacional con los países del espacio europeo Schengen, excepto Portugal, después de tres meses de medidas excepcionales por la pandemia de coronavirus. Pero en esta nueva etapa de libertad de movimiento, tanto las autoridades sanitarias como las políticas recomiendan precaución y responsabilidad a los ciudadanos para evitar posibles rebrotes del virus, con especial atención a la llegada de visitantes extranjeros.

"El virus puede volver y puede sacudirnos de nuevo en una segunda ola, y hay que evitarlo a toda costa", advirtió ayer el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en una declaración institucional antes de que comience lo que llama "la nueva normalidad".

España pone fin a 98 días de estado de alarma, decretado por el gobierno el 14 de marzo. Esta medida excepcional supuso el confinamiento de la población e importantes limitaciones de la movilidad y de la actividad económica, en plena expansión del covid-19. Estos más de tres meses dejan en España una economía maltrecha con la esperanza de remontar en 2021. Con un frenazo importante de la actividad, sobre todo desde mediados de marzo hasta mayo, en las semanas más duras de la pandemia, se prevé una caída del PIB del 9,5%, como mínimo, según el Banco de España.

El freno de la actividad económica también llevó a la destrucción de casi un millón de puestos de trabajo.

España recibirá hoy 100 vuelos en el que será el primer día de apertura de las fronteras con el espacio Schengen y la Unión Europea, del que quedará excluido Portugal hasta el 1 de julio, anunció este sábado el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y el número de vuelos se irá ampliando gradualmente. "Estamos en condiciones de avanzar, tenemos el deber de avanzar", afirmó el presidente . La pandemia en España está más controlada, aunque no vencida, y ha dejado 28.322 fallecimientos y 245.938 contagios.

En Reino Unido, en tanto, el Gobierno británico anunciará la próxima semana la relajación de más restricciones a partir del 4 de julio, entre ellas la reapertura de pubs y la norma de distanciamiento de dos metros, a fin de reavivar la economía. La rebaja de la alerta por el covid-19 en el país -del nivel 4 al 3- alentó al primer ministro a tomar la decisión, aunque Reino Unido registra 42.589 muertos.

Francia, mientras tanto, abrirá el acceso a cines y casinos y permitirá la práctica de deportes de equipo a partir del próximo lunes y reabrirá los estadios el 11 de julio, con un aforo máximo de 5.000 personas.


España recibirá 100 vuelos en su primer día de reapertura