Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Hernán Larraín y proyecto que garantiza derechos de la niñez:

"Esperamos que el análisis termine pronto para que los derechos sean debidamente protegidos"

El ministro de Justicia y DD.HH. arribó por segunda vez al Biobío, tras la crisis en Sename por denuncias de abusos sexuales a niños.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido

Con la firma de un convenio de trabajo con universidades locales y Unicef, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín selló su paso por el Biobío a inicios de esta semana.

Esta es la segunda visita del secretario de Estado en menos de un mes, luego de las denuncias por presuntos abusos sexuales en contra de niños al interior de una residencia Nido en Hualpén. Una situación a que se sumaron acusaciones por eventuales adopciones irregulares de menores en el mismo recinto.

En su paso por la zona, Larraín abordó los desafíos en las garantías de derechos para la infancia, la puesta en marcha de un plan de fortalecimiento del Servicio Nacional de Menores (Sename) y los factores que incidieron en la repentina salida de la directora local del organismo, Ximena Morgan.

"Tenemos que seguir mejorando el trabajo que hacemos con la niñez vulnerable y los infractores juveniles, porque tenemos con ellos una deuda y un compromiso para hacer de su situación una solución que garantice el respeto a sus derechos", dijo.

-¿Qué avances presenta hasta ahora la instalación del plan piloto de intervención que se inició en la zona?

-Todavía no hemos tenido resultados muy concretos, pero se están haciendo gestiones en distintos ámbitos y he podido constatar en una reunión con la dirección regional que se están empezando a analizar y estudiar los distintos aspectos que no necesarios de rectificar para asegurar mejores resultados y evitar errores, particularmente en la supervisión.

-Esta es la segunda intervención en la zona en menos de dos años, primero fue el CIP-CRC de Coronel. ¿Ha sido esto reflejo de una mala política o gestión implementada en el Biobío?

-No me atrevería a hacer un diagnóstico tajante, pero efectivamente la situación de Coronel tuvo demasiadas complejidades y hubo que tomar decisiones muy profundas para corregir. Ahora, a propósito de otra situación hemos advertido que no sólo ha habido un problema en una residencia determinada, sino que también en otras, lo que nos hizo pensar en la necesidad de analizar bien, a través de un plan de fortalecimiento, para rectificar situaciones y por otro lado hacer un diagnóstico externo con instituciones como las universidades de la zona y Unicef. Este último trabajo será para todo Chile.

-¿Cómo se va a asegurar efectividad en el desarrollo del plan piloto si las personas que siguen el en Sename Biobío siguen siendo las mismas?

-No quiero anticipar resultados, dejemos que se realicen los estudios; que se verifique y que se analice si el problema es de gestión, formación u operación de funcionarios. Queremos ver los antecedentes y sobre esa base vamos a ir avanzando. No queremos actuar en base a prejuicios y nuestro deber es con los niños y niñas.

-¿Y qué incidió finalmente en la salida de la directora regional, Ximena Morgan?

-Sename evaluó la situación, el cúmulo de problemas y dificultades y pareció que era necesario un cambio en la conducción de la institución. Eso hizo que Sename le pidiera la renuncia a la directora regional en su minuto y se llamara a un nuevo concurso.

-En un mes terminaría la tramitación del Servicio de Protección de la Niñez. En paralelo, la Ley de garantías de derechos no ha tenido el mismo avance. ¿No se debió partir por esta última para evitar los mismos errores que en Sename?

-No cabe duda que el funcionamiento de los dos nuevos servicios (protección y reinserción) requiere estar enmarcado en un sistema de garantía de derechos. Por lo tanto son tres leyes que deben funcionar en simultáneo. No siempre los procesos pueden ir matemáticamente calzados, en todo caso el proyecto que busca garantizar los derechos fundamentales de la niñez está avanzado y esperamos que su análisis termine lo antes posible en Congreso para que el derecho de la niñez sea debidamente protegido.

-La Fiscalía confirmó seis denuncias por adopciones irregulares en Biobío. ¿Hay otros casos que estén siendo analizados por el Ministerio de Justicia?

-Acá hay dos sumarios. Uno que está viendo lo que pasó con las supervisiones y otro tiene relación con las adopciones en ese periodo. La idea es analizarlo de manera detenida y pormenorizada, sin perjuicio de lo que esté haciendo la fiscalía al respecto. Estos son temas delicados y los queremos analizar de manera muy cuidadosa. No corresponde realizar juicios mientras no terminen las investigaciones.

EL VIERNES OCURRIERON TRES HECHOS DE VIOLENCIA

Coordinan ajustes a estrategia de seguridad al sur de Arauco

Autoridades regionales se reunieron ayer con los ministros de Defensa e Interior para analizar episodios. "Es necesario mejorar esfuerzos", dijeron.
E-mail Compartir

Luego de los distintos episodios de violencia que se registraron en la zona sur de la provincia de Arauco, autoridades regionales indicaron que se coordinaron ajuste a las estrategias para enfrentar de mejor manera los patrullajes y la vigilancia en la zona.

De acuerdo al reporte, entre la tarde y la noche del viernes se registraron tres episodios en ese territorio. El primero ocurrió en la comuna de Contulmo, donde dos camiones y un auto fueron quemados por al menos ocho individuos que se enfrentaron a Carabineros. Un civil resultó herido.

A ese episodio se suma el ataque con disparos a funcionarios policiales, mientras resguardaban dos parcelas en la ruta P-72 pasadas las 22.00 horas. Finalmente, una escuela del sector Cerro Negro, en Tirúa, resultó con daños menores por un incendio presuntamente intencional. Ambos casos fueron repelidos por efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros.

El intendente, Sergio Giacaman y el jefe de la defensa en Biobío, Carlos Huber, participaron ayer de una reunión con los ministros de Defensa, Alberto Espina y de Interior, Gonzalo Blumel, para analizar las estrategias de seguridad en la provincia de Arauco.

"Estamos de lado de las víctimas, pero tenemos que evitar que existan nuevas. Por ello es necesario mejorar nuestros esfuerzos para estas situaciones dejen de ocurrir", afirmó Giacaman, luego del encuentro.

Ajuste a la estrategia

El contraalmirante Huber aseguró que las estrategias aplicadas hasta ahora permitieron repeler dos de los ataques la noche del viernes: "La vigilancia, los patrullajes están siendo efectivos desde el punto de vista de evitar que ocurran estos hechos. Estamos haciendo un trabajo con carabineros y la PDI, que se suma a los sobrevuelos preventivos por parte del personal aeromarítimo".

Asimismo, el intendente Giacaman indicó que el reforzamiento ha tenido resultado. "Lo que ocurrió ayer (el viernes) no se logró evitar, no obstante, la respuesta de la noche fue oportuna, porque permitió evitar un incendio en una escuela y que los disparos en las parcelas tuvieran mayor consecuencia", dijo.

Respecto a los alcances y nuevos ajustes coordinados en la reunión con el Ejecutivo, el jefe de la Defensa aclaró que en ningún caso significa el traslado de personal militar a esa zona.

"Se están ajustando las estrategias, las vigilancias y vamos a intensificar todo el patrullaje aéreo, que nos ha estado dando buenos resultados. Básicamente lo que se hizo fue una coordinación para ir ajustando esta estrategia para evitar los atentados", dijo.

CRIMEN ORGANIZADO

El ministro Blumel aseguró que para el Gobierno la prioridad en materia de combate a la delincuencia son las bandas y el crimen organizado. "Hemos estado trabajando en una política contra el crimen organizado que la vamos a dar conocer en los próximos días", anunció.

El ministro de Defensa, Alberto Espina, en tanto, afirmó que el ataque, especialmente en la Ruta 5 Sur, a pesar de todo el control demuestra que se enfrentan a grupos organizados con poder destructivo. "Las FF.AA. van a aumentar su personal y medios militares para fiscalizar e impedir estos ataques", cerró.

RECINTOS DEBERÁN CUMPLIR PROTOCOLOS SANITARIOS

Disponen 16 albergues para personas en calles

E-mail Compartir

La seremi de Desarrollo Social y Familia dispuso de 16 albergues para atender a las personas en situación de calle en Biobío. Lo anterior se traduce en 250 camas para atender la demanda del invierno 2020.

Este dispositivo se suma a las demás iniciativas que se ejecutan en el marco del Plan Invierno, entre ellas las 10 Rutas Sociales y cuatro rutas médicas. La inversión es cercana a los $1 mil millones en la zona.

Alberto Moraga, seremi de Desarrollo Social y Familia, contó que las personas en situación de calles son uno de los focos durante el invierno. Este año, agregó, se debieron incluir los protocolos sanitarios a propósito de la pandemia.

"Estos dispositivos tienen medidas como distanciamiento en las camas de más de dos metros, cuatro camas por habitación, protocolos de ingreso, como toma de temperatura, lavado de manos, y sintomatología y reducción de horarios de salidas", explicó Moraga.

Con respecto a las rutas sociales, este año el Plan Invierno ha desarrollado una serie de alianzas para cubrir la mayor cantidad de territorios, o "puntos calle" identificados por el Ministerio. Estas rutas pretenden entregar más de 500 prestaciones en alimentación, abrigo e insumos sanitarios.

"Por primera vez, este año tenemos rutas médicas en las cuatro provincias y los cuatro servicios de salud están participando con nosotros en la ejecución de éstas. El fin es poder atender oportunamente necesidades de las personas en situación de calle, y en específico, derivaciones en caso de urgencia y de tener síntomas de covid-19", agregó Moraga.

Las autoridades destacaron la colaboración público privada.