Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Muertes asociadas a coronavirus ascienden a 55 al sumar víctimas sin examen pcr

Biobío marca nuevo peak de casos covid y crece temor por colapso en hospitales

Gremios Fenpruss y Fenats expresaron su preocupación por el alza de contagios de las últimas semanas. Ayer se informaron 257 nuevos contagios en últimas 24 horas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un posible colapso de la red asistencial de la Región es el temor latente que existe en los gremios de salud debido el alza diaria de casos covid-19 que se está presentando en las últimas semanas en la zona. En junio, el promedio de casos informados cada día llega a 136, que son 93 contagios más de lo que hubo en promedio durante mayo.

En el reporte entregado ayer por las autoridades locales, se informó de 257 casos, lo que marca un nuevo peak de contagios en 24 horas (los 500 casos dados a conocer el miércoles último tenían un ajuste de casos anteriores no informados), lo que lleva a que en el Biobío existan 4.658 diagnósticos acumulados. De ellos, el 44% (2.027) se encuentra activo, es decir, son personas que pueden transmitir el virus.

Además se informó de una nueva muerte, por lo que la zona ya registra 32 muertes por covid-19 confirmadas por PCR -examen que ratifica la presencia del virus- mientras que en la tarde, a través de un nuevo informe epidemiológico, se conoció de 23 casos sospechosos de haber fallecido debido a la enfermedad (ver recuadro).

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, declaró ante el alza de personas positivas, que los días que quedan de junio y lo que vienen de julio serán aún más complejos si la ciudadanía no adopta las medidas de prevención.

"Por eso el llamado es a prevenir estos contagios y, ante todo, los fallecidos", sostuvo la autoridad regional.

INQUIETUD GREMIAL

Ante este escenario epidemiológico, gremios de salud como la Confederación Nacional de Profesionales de los Servicios de Salud (Fenpruss) y la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) han expresado su temor y preocupación por un eventual colapso de la red asistencial.

"Estamos preocupados porque nuestro sistema ya estaba saturado y ahora, con el aumento de los casos, lógicamente podemos tener un colapso en los próximos días. Más aún con los problemas que tenemos en el Hospital Regional debido a los brotes que siguen aumentando", contó Evelyn Betancourt, presidenta de Fenats Biobío.

A través de un comunicado, Fenpruss aseguró que es urgente que las autoridades locales y parlamentarios intercedan políticamente y se decrete una cuarentena total en el Gran Concepción (Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la paz, Talcahuano, Tomé y Concepción) para detener la propagación del virus .

"El sistema de salud público en el Gran Concepción está a punto de colapsar. Los establecimientos de la red no están en condiciones óptimas para soportar una alta demanda asistencial. No queremos que las imágenes del colapso de la Región Metropolitana se repitan acá en la zona", afirmaron.

El seremi Muñoz respondió que se trabaja para que no haya un colapso en los centros de salud de la zona. "Hemos mantenido la disponibilidad de camas entre un 25% y 30% durante todos estos días y estamos trabajando intensamente todos los equipos para eso", contó.

En el informe de ayer la Región del Biobío mantenía una disponibilidad de un 25% de las camas críticas en unidades de cuidados intensivos (UCI) y unidades de tratamientos intermedios (UTI).

Ocupación de residencias sanitarias llega al 84%

E-mail Compartir

Alrededor de 150 personas covid-19 o contactos estrechos ingresaron a residencias sanitarias en los últimos tres días, elevando la ocupación de estos dispositivos de un 65% a un 84% en la Región.

La estrategia de las autoridades para detener la propagación de la pandemia es aislar a la mayor cantidad de personas positivas o casos sospechosos en residencias sanitarias. En ese trabajo, se informó ayer que 586 de las 696 plazas que se encuentran en 14 residencias están siendo ocupadas. Hasta hace tres días había 444 personas ocupando alguna de estas habitaciones, lo que significa que entre el miércoles 17 y el viernes 19 hubo un ingreso de 142 usuarios.

"Las residencias sanitarias son un pilar fundamental para contener la propagación del covid-19, al permitir una cuarentena efectiva en las personas que no pueden hacerla por distintas razones en sus domicilios, como no contar con las condiciones para aislamiento del resto del grupo familiar, por vivir fuera de la comuna donde se detectó su contagio, condición de vulnerabilidad o hacinamiento, entre otras", declaró el intendente Sergio Giacaman.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que estos dispositivos consideran vivienda, alimento y monitoreo en salud mientras dura el período de contagio de la enfermedad, considerando 14 días.

A contar de este lunes 22 de junio se ingresará una nueva residencia sanitaria correspondiente a La Montaña, en Ralco, Alto Biobío, que iniciará su operación con una disponibilidad de 30 camas.

Plan se aplicará en monoblock, para minimizar riesgo de expansión de brotes

Hospital Regional reducirá camas básicas de antiguo edificio

El director del centro de salud penquista contó que también se realizarán adecuaciones en zonas de descanso de los funcionarios.
E-mail Compartir

Reducir alrededor de 100 camas que se encuentran en el monoblock -área de hospitalización- es una de la medidas que el Hospital Regional de Concepción está aplicando para reducir el riesgo de brotes de covid-19 al interior del centro asistencial.

En los tres meses de pandemia, el recinto ha registrado 13 brotes del virus, de los cuales cinco estaban inactivos hasta el viernes. Y si bien estos conglomerados han afectado a diversos servicios y áreas clínicas, la mayoría ha ocurrido en el edificio de hospitalización, que es una dependencia que tiene 80 años por lo que no posee las condiciones sanitarias que se les exige actualmente a los recintos asistenciales.

Los 13 brotes que se han presentado en el establecimiento han generado más de 300 contagios entre funcionarios, pacientes y familiares de estos.

REDUCCIÓN DE PLAZAS

El director del Hospital Regional, Carlos Capurro, declaró que sacarán del monoblock alrededor de 100 camas básicas. Actualmente, el recinto de salud tiene 882 plazas de las cuales alrededor de 650 están en el edificio de hospitalización.

"Por cada sala que está en el monoblock vamos a sacar dos camas. En la salas de ocho vamos a dejar seis, en las de diez vamos a dejar ocho y así sucesivamente para aumentar las distancia entre las camas. Eso nos permite también bajar la presión asistencial de los mismos funcionarios, para que no estén corriendo y realicen el trabajo con cada uno de sus pacientes", sostuvo Capurro, quien dijo que la semana entrante deberá estar terminado este proceso.

El directivo contó que la medida que podría ser permanente en el tiempo -para cumplir con ciertas normativas sanitarias- requerirá una coordinación entre los hospitales de red de salud, ya que generará un estrés en el área asistencial.

MÁS ADECUACIONES

Además de esta medida, Capurro contó que realizarán adecuaciones en las residencias de los funcionarios (donde descansan) retirando mobiliario de éstas, dejando solo el necesario que permite el espacio físico. También se incorporarán barreras de acrílicos para que haya un distanciamiento y que sólo dos personas estén en su interior al mismo momento.

El director del recinto asistencial también sostuvo que se volverá a capacitar a los funcionarios en el uso de los elementos de protección personal.