Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Impulsado por la corporación Aldea Rural

Proyecto busca ser una ayuda urgente para el Parque Pedro Del Río Zañartu

La iniciativa, vía Ley de Donaciones Culturales, pretende financiar el funcionamiento y la infraestructura del espacio patrimonial por 15 meses.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Valorado como uno de los patrimonios culturales y naturales más importantes de la zona, el Parque Pedro Del Río Zañartu es un destino imperdible para los penquistas y quienes visitan la capital regional.

Parte de la Península de Hualpén, en sus más de 552 hectáreas, se emplaza la histórica Casa Museo -que alberga una colección de más de seis mil objetos adquiridos por Pedro Del Río (1840-1918) en sus viajes por los cinco continentes- y uno de los reductos de bosque nativo más importantes de la provincia. Pueden encontrarse especies como peumo, boldo, olivillo, litre y arrayán, entre otras.

El actual panorama de emergencia sanitaria y la anterior crisis por el estallido social de octubre de 2019, han llevado a que el parque atraviese una seria crisis económica. Una que se agudiza por la resistencia que genera su caseta de peajes, la principal fuente de ingresos del sector.

En este marco, el Proyecto Lázaro, de la corporación Aldea Rural, busca financiar el funcionamiento y la infraestructura del espacio natural.

Hansel Silva, director de la entidad cultural, señala que el parque es del interés de ellos por su representación para Concepción y el país. "Dada la grave situación social y de pandemia que afecta a la industria cultural, el comité de administración del Parque nos pidió trabajar en conjunto un proyecto para buscar financiamiento con aportes de empresas privadas para asegurar el funcionamiento del mismo", señaló el directivo de la corporación desde 2008.

EL PROYECTO

El financiamiento corresponde a un monto de $2.500 millones, vía Ley de Donaciones Culturales, por 15 meses. La propuesta apunta al levantamiento de la barrera de peaje, quedando fuera la reconstrucción de la casa museo.

Considera un sistema de seguridad, con drones y guardias, los sueldos e insumos para el personal que limpia las playas, caminos y que mantiene el césped del lugar. Se incluye una forestación.

La ejecución corresponde a la administración del parque, quienes tienen un plazo estipulado en el proyecto, pero que está determinado tanto por la situación sanitaria y celeridad de los aportes de empresas privadas comprometidos. "Este dinero permitirá reforzar el plan de gestión y actividades del parque. Esto podría ser conciertos al aire libre, encuentros de pintores y recitales de verano, entre otros. Permitirá financiar actividades que ya estaban contempladas y las de un nuevo plan, que el comité de administración y su director, Elías Freire, están estableciendo", señaló Silva.

-¿Por qué las empresas deberían interesarse en este proyecto?

-No es un gasto, sino una inversión en su gente y cultura. No hay mejor reflejo de una sociedad que a través de su arte y cultura, y nuestro país está al debe con ello. Se han dejado de lado este tipo de proyectos porque -quizás- no vemos una rentabilidad monetaria, pero la cultural es inmensa. En espacios como el parque, santuario de la naturaleza con un museo con tantas maravillas, no habría que pensarlo. Ahí la Ley de Donaciones Culturales es un aliciente para el mundo privado en materia tributaria, siendo un instrumento creado por el Estado para incentivar la inversión cultural.

El cuerpo y el movimiento como una máquina difusa

Hacia los cruces transdisciplinarios es la idea actualmente en expresiones escénica como danza.
E-mail Compartir

por Carla León Pino - Plataforma Mínima

El estudio del movimiento, que comprende principalmente la instalación y la performance en los campos de la danza contemporánea, se ha transformado en herramienta para documentar, comprender e interpretar el movimiento y propiciar la creación desde enfoques transdisciplinarios.

La comprensión del cuerpo y las diversas corporalidades presentes en este ecosistema, se reinventan continuamente a través de la tecnología y en diálogos con otros dominios artísticos permeables.

Por consecuencia, la forma en que interpretamos la danza contemporánea (y cualquier modalidad de expresión que provenga de ésta, performance, videoperformance, videodanza, instalación, site specific), también estará influenciada no sólo por la intención del coreógrafo/performer, sino por la forma en que se compone, produce, circula y se proyecta en multiplicidad de soportes.

En este contexto, el campo audiovisual, al considerarlo como un nuevo territorio escénico, se transforma en una herramienta potente. Podemos conjugar la imagen para dar cabida a nuevos relatos, nuevas corporalidades, estéticas y dramaturgias.

Como Plataforma Mínima hemos abordado desde nuestro ejercicio creativo, una investigación constante (con enfoque experimental), sobre el cuerpo y sus espacialidades (territorios).

No sólo natural y urbano, sino además un territorio ficcionado, sin espacio, ni tiempo. Crear y reflexionar desde estas nuevas formas de percibir las creaciones personales, sobre estos cruces que moldean de alguna forma una corriente creativa híbrida y desbordada.

LO QUE ES NECESARIO

Abrir espacios, dialogar y situar en el mapa estas nuevas formas creativas, se hace cada vez más necesario.

De ahí la relevancia que cobran proyectos como Cuerpxs & Tecnología (Valparaíso), Byte Footage (Buenos Aires) o Toda la Teoría del Universo (Concepción), por mencionar algunos.

Este último colectivo, ha enfocado constantemente su trabajo en abrir espacios a proyectos hipervinculantes desde procesos y estéticas post-contemporáneas, poniendo en escena a creativos transdisciplinarios de la Región, conjugando diálogos sobre las nuevas corrientes creativas. Dejan de lado la lógica competitiva, para abrir un campo común de investigación y exploración, donde el foco de enriquecimiento se sitúa en el proceso.

Esta exposición y vinculación, que atraviesa límites disciplinarios, sumada al componente virtual, se transforma además para las audiencias, en un reto constante sobre la comprensión de obra bajo lógicas de percepción temporal, frente a lo efímero.

Una nueva forma de aproximación al arte contemporáneo, ahora, desde el movimiento y danza como campo expandido.

Invitación a nuevas conexiones, formas de crear en una sociedad post-internet, buscando nuevas narrativas desde donde explorar y crear identidad(es).

Corporalidades que se desplazan por la red estando en diferentes lugares y tiempos. Vinculación entre nuevas tecnologías y pensamiento creativo/crítico, nuevas formas de circulación de obras, en un mundo mediado por la tecnología con una cultura más visual e inmediata.

Final de temporada de "Hard" apunta a su nueva temporada

E-mail Compartir

Una historia que en el paso de las semanas fue sumando audiencias, la de "Hard", también apuntó a la curiosidad de quienes comenzaron a seguir semanalmente esta producción brasileña.

El final de la primera temporada de esta comedia agridulce dirigida por Rodrigo Meirelles y protagonizada por Natália Lage, llega a su fin esta noche, a partir de las 23 horas, por la señal de HBO y HBO GO.

Con dos próximas temporadas confirmadas, el público que siguió la historia de Sofía conocerá detalles sobre cómo podría seguir.

Ella es una dedicada dueña de casa, que enviuda repentinamente y ve su vida perfecta desmoronar al descubrir que su herencia era una productora de películas pornográficas llamada Sofix.

A partir de ese hecho, la protagonista tiene que hacer frente y asume lo que implica el medio de las cintas condicionadas.

Además de Meirelles, la producción ha tenido los nombres de Julia Jordão, Diego Martins y Luiza Campos como directores de los episodios.

La producción está totalmente realizada en Brasil para HBO.

Aretha Franklin vuelve al presente con clásica canción

E-mail Compartir

El viernes fue el lanzamiento mundial de una versión solista jamás escuchada de "Never gonna break my faith", interpretada por la llamada "Reina del soul", Aretha Franklin.

Junto a The Boys Choir of Harlem, el corte fue coescrito por el galardonado cantante y compositor Bryan Adams.

La canción ganadora del Grammy fue lanzada originalmente como resultado de un dúo con Mary J. Blige para la película "Bobby", estrenada el 2006.

Más de una década después, la letra de la canción es tan urgente y conmovedora como siempre, en el actual contexto social norteamericano.

"El mundo es muy diferente ahora. El cambio está en todas partes y, con suerte, cada uno de nosotros está haciendo lo mejor que puede para avanzar y hacer que sea lo más positivo posible", resumió Clive Davis, director creativo de Sony Music.