Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos

El creciente impacto del covid-19 en Biobío

E-mail Compartir

La intensificación de la inquietud por el significativo aumento tanto del número de contagios como de las personas fallecidas debido a la infección del covid-19, ha marcado esta semana en la Región del Biobío.

Con ello, también se ha incrementado la necesidad de discutir la precisión con que se ha aplicado localmente la estrategia para hacer frente a la expansión del coronavirus y sus nefastas consecuencias, tanto por la cantidad de víctimas, como por los efectos sociales y económicos de la prolongación de la emergencia sanitaria.

Las noticias, por cierto, no han sido para nada alentadoras.

De hecho, el miércoles las autoridades dieron a conocer en su reporte diario del aumento de 500 nuevos contagios y seis nuevas muertes en la Región del Biobío. Esa cantidad fue nueve veces superior que la del día anterior, cuando se registraron 55 contagios, y se debió a dos factores: 171 contagios correspondientes al reporte diario normal y 329 a diagnósticos que estaban pendientes de ingresar a la plataforma Epivigila o a personas sospechosas de tener el virus y que, de acuerdo a los nuevos criterios adoptados a nivel país, ahora son considerados como confirmados.

Ese mismo día, el intendente Sergio Giacaman admitió la preocupación por el aumento en el número de víctimas, que pasó de 19 a 25. "Esta es la consecuencia más grave de la pandemia que estamos viviendo. Rápidamente hemos visto en las últimas semanas cómo han aumentado los fallecidos en nuestra Región y eso es una noticia muy dura", planteó e instó a la ciudadanía a cumplir las medidas que la autoridad recomienda, como es el distanciamiento social, el frecuente lavado de manos y el toque de queda.

A su vez, el presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, expuso que este aumento de las cifras es preocupante, ya que revela una situación compleja si no se toman las decisiones correctas: "Estamos lejos del peak y ya estamos poniendo en jaque el sistema sanitario regional", planteó, abriendo el debate especialmente respecto a la actual disponibilidad de camas críticas, que tanto en las unidades de cuidados intensivos y unidades de tratamientos intermedios llegaba ese día al 28%.

El viernes, en tanto, otro dato recogido en el reporte diario aumentó todavía más la preocupación por el efecto de la pandemia en la zona: un total de 20 de las 31 personas víctimas del coronavirus han fallecido en lo que va de este mes. Una clara tendencia que se ha observado especialmente a partir del 12 de junio y que dista mucho de lo que se observaba hasta esa fecha.

En efecto, una simple comparación permite reflejar este hecho y cómo ha evolucionado el avance de la enfermedad en las últimas semanas. Según el reporte del 11 de junio, Biobío presentaba 12 muertes por covid-19 y era la Región con la menor cifra de víctimas de O'Higgins a La Araucanía. De hecho, desde Santiago al sur sólo Los Ríos (8) y Aysén (0), presentaban una menor cifra de fallecidos.

Pero en el lapso de una semana, esa situación cambió drásticamente. De acuerdo al informe del 19 de junio, los fallecidos en Biobío pasaron a 31, con lo cual se superó largamente el número de víctimas en las regiones de El Maule (27), Ñuble (25), Los Lagos (14) y Magallanes (15), además de Los Ríos (10) y Aysén, que se mantiene sin muertes por covid-19.

Estas cifras, que evidentemente se reflejan también en la cantidad de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos -63, según las cifras del viernes último- dan cuenta de cómo ha recrudecido la situación, con el consiguiente impacto en los equipos de salud y la natural preocupación de toda la ciudadanía.

En efecto, la cifra de fallecimientos de junio es cinco veces superior al promedio de 3,6 muertes mensuales que se habían registrado entre marzo y mayo.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que estos fallecidos son los que ha validado en el Ministerio de Salud y que corresponde a las inscripciones en el Registro Civil del Biobío y que tienen un PCR -examen que confirma el virus- positivo.

Este panorama global obliga a insistir en los llamados a la responsabilidad, tanto para la ciudadanía -que debe comprender por qué es tan importante seguir las recomendaciones más básicas y mantenerse en casa a menos que salir sea estrictamente necesario- así como también a nuestras autoridades regionales, para que efectivamente exhiban el liderazgo necesario para exigir que se apliquen las medidas que sean efectivas para frenar la expansión del virus.

En ese contexto, resulta valorable la convocatoria realizada por el Gobierno Regional a los parlamentarios de Biobío, para establecer reuniones quincenales donde se compartan las preocupaciones, pero también se acuerden acciones concretas que vayan en apoyo de la ciudadanía, tanto para reforzar las medidas sanitarias, como para comenzar a trabajar de manera seria y consistente en el reforzamiento de las medidas que contribuyan a la necesaria reactivación económica.

El complejo panorama global obliga a insistir en los llamados a la responsabilidad, tanto para el autocuidado de la ciudadanía como a las autoridades regionales, para que efectivamente exhiban el liderazgo necesario y exijan que se apliquen medidas que resulten efectivas para frenar la expansión del virus.

Rol de redes de apoyo para adultos mayores

E-mail Compartir

El primer reporte del Observatorio del Envejecimiento, que elaboran la Universidad Católica de Chile y Seguros Confuturo, ha revelado la importancia que tienen las organizaciones comunitarias como redes de apoyo para los adultos mayores, lo que se ha hecho más necesario aún durante esta pandemia por covid-19.

La participación y la formación de redes de apoyo para la tercera edad cumplen un rol trascendental en cuanto a su bienestar personal y a la revalorización de identidad, en una etapa de la vida que suele estar relacionada a la pérdida de roles.

El aumento del envejecimiento poblacional presenta desafíos de cómo preocuparse de esa gran masa ciudadana que vive más años, y que a la vez exige más atención social y de salud. El estudio analizó las redes de apoyo para este grupo y plantea la necesidad de robustecerlas frente a los cambios demográficos que están impactando las relaciones y composición de los hogares en Chile.

Actualmente al menos 460 mil adultos mayores viven solos en el país, pero el 35,5% declara haber participado en alguna organización social, aunque en el caso de las mujeres el porcentaje sube a 38,4%. Entre éstas se encuentran juntas vecinales, organizaciones religiosas, y agrupaciones de personas mayores. Por ello, la presencia de adultos mayores en organizaciones de pares debe ser impulsada para empoderar a sus participantes, y en el caso de las organizaciones formales y gubernamentales, deben alinearse con las necesidades e intereses de una población que busca desarrollarse en las distintas aristas de su vida.

Mantenerse activos socialmente y compartir en redes genera una serie de beneficios para este grupo de personas, como la mejora de la autoestima y de la percepción positiva de bienestar. Para las personas mayores que han enfrentado acontecimientos complejos, como enfermedades psicológicas o fisiológicas, la participación en agrupaciones juega un rol importante a la hora de entregar ayuda para hacer frente a estas situaciones. Hay un gran desafío de fortalecer esas entidades formales e informales y si bien en Chile existen muchos servicios para ese segmento poblacional, en la mayoría de las comunas no operan como redes, sino como islas, por lo que es difícil para las instituciones ponerse de acuerdo. La red, ya sea de alguna organización, de la parroquia, de amigos o de vecinos, muchas veces entrega apoyo emocional, económico, e incluso de enseñanza, de forma más rápida que cualquier servicio o fundación, y contribuye a establecer lazos de amistad. Así, se siente que el proceso del envejecimiento por el que pasan es una oportunidad para desarrollarse en forma más integral.

Mucho puede hacerse para seguir mejorando las condiciones en que se desempeñan los adultos mayores en Chile, sobre todo para atender los problemas de salud y ofrecer panoramas y programas de alimentación más saludables para la población, con el fin de que ese aumento de expectativas de vida sea con calidad.

Actualmente, al menos 460 mil adultos mayores viven solos en el país, pero el 35,5% declara haber participado en alguna organización social, como junta vecinal, comunidad parroquial o grupos de la tercera edad, aunque en el caso de las mujeres el porcentaje sube a 38,4%.

Correo

E-mail Compartir

Contraste

"Todos los ejercicios epidemiológicos, las fórmulas de proyección con las que yo me seduje en enero, se han derrumbado como castillo de naipes", dijo el 26 de mayo el ministro Mañalich. Algunos se sintieron felices porque así el ministro se debilitaba y no repararon en lo insólito que una autoridad haga una declaración así, a pesar de que la evolución que tendría esta pandemia en particular era y sigue siendo desconocida incluso por los expertos. Creo que cuando pronunció esas palabras, el ministro actuó con una humildad y una honestidad extraordinarias que merecen ser destacadas. Y pensar que, a pesar de las tres décadas transcurridas, muchos todavía callan o cambian el tema cuando se habla del derrumbe como castillo de naipes del que parecía tan sólido Muro de Berlín.

José Luis Hernández Vidal


Virus

Si el virus Nipah, proveniente de la India, de acuerdo con lo que se ha informado, se transforma también en una amenaza, como lo ha sido el covid-19, es de esperar que el gobierno mantenga cerradas las fronteras y no esté preparando un nuevo certificado para firmar en los aeropuertos. Hay que reconocer la ignorancia sin miedo y actuar sin el ineficaz "en base a lo que han hecho otros países", ese extraño y dañino espasmo de ver y de pensar Chile desde el exterior.

Mauricio Fernández


Multifondos

El Gobierno ha presentado un proyecto de ley que restringe el cambio de multifondos y que regula a firmas que sugieren cambios masivos, en caso de generar perjuicios. En particular, la indicación solo permite el cambio a un fondo adyacente, y con un plazo de 30 días para dicho ejecución, por lo que pasar del fondo A al E, tomaría 120 días y no entre 4 días a 7 días hábiles hasta la fecha. El cambio es muy necesario por tres razones. En primer lugar, 3 de cada 4 usuarios que cambian de fondo pierde dinero, según un estudio de la Superintendencia de Pensiones. Segundo, también se perjudica a los afiliados que no se cambian, pues las AFP deben tener activos líquidos y menos rentables para cuando se activan estos cambios masivos. Por último, también afecta a quienes estén tramitando pensión, pues los 17 cambios en promedio al año que sugiere Felices y Forrados, distorsiona el saldo al momento de calcular la pensión. La entrada en vigencia de la restricción alineará las inversiones a largo plazo con la gestión propia de dicho plazo.

Eduardo Jerez Sanhueza


Contagiado

Soy médico oncólogo, hospitalizado por neumonía por covid-19. Estoy en tratamiento y posiblemente mejore, pero tengo un riesgo de morir y dado ello, antes creo justo hacer unas reflexiones. Mi caso no preocupará a los profetas del odio, quienes se solazarán si soy un número más en la lista de muertos, ya que así tendrán cómo atacar al gobierno. Desde octubre del año pasado, hemos visto a la izquierda mostrar su verdadera cara: odio y resentimiento. Han hecho lo posible por destruir y ojalá derrocar al gobierno. No tienen proyecto ni idea buena, solo destruir para intentar quedarse con el poder. En algo son buenos: el adoctrinamiento y lavado de cerebro que hicieron de los jóvenes es formidable y la captura de prensa y justicia, incomparable. Escribir esto me expone a funas, porque en este país solo se puede decir lo que la izquierda autoriza. Pero, ¿cómo puede ser que profesionales y técnicos que se han esforzado, estudiado y trabajado ahora sean monstruos capitalistas, mientras que "progresistas" parlamentarios de escaso trabajo sigan sentados en mullidos sillones y recibiendo su millonario sueldo a costa de quienes trabajamos arriesgando nuestra vida y la de nuestras familias, como yo que me contagié y el abnegado personal que ahora me cuida?

Carlos Regonesi Muranda


Políticos

Alguien dijo: "En tiempos de crisis, los inteligentes buscan soluciones y los inútiles buscan culpables". Ésta es la mejor forma de definir el actuar en estos días de los políticos que, sin distingo ideológico, han mostrado la hilacha.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ


Acuerdo

El gobierno insiste en llamar a la oposición a firmar un acuerdo nacional. La pregunta que uno se hace es ¿para qué? ¿Qué es lo que se quiere acordar? Según lo que aparece en la prensa, se centraría en un conjunto de medidas económicas para solventar la crisis y la disputa se focalizaría en la proporción de recursos que debe ir directamente a las personas, cuánto a las empresas y a otros ámbitos. Es difícil entender que sobre ello haya una disputa (si no la hubiera no se requeriría negociar tanto para llegar a un consenso). Nadie duda que es necesario cautelar la sostenibilidad futura del país, ni que la principal fuente de trabajo es un mercado laboral activo. Pero tampoco nadie duda que hoy la primera prioridad debe ser salvar a las personas de la miseria y el hambre. Otra pregunta que surge es ¿por qué la oposición quisiera negociar algo que es tan obvio? ¿Por qué no espera que el gobierno proponga las medidas? ¿Será para lucir después, que gracias a ella se restituyó algo de dignidad a las personas? ¿Para generar la sensación de que todos estamos en el mismo barco?

Enrique Fernández Darraz


Planes de salud

Raras las resoluciones de algunas Cortes de Apelaciones, incluyendo la nuestra, que por una parte reconocen que el aumento de los planes médicos de las isapres es ilegal y contrario a la Constitución, además de ser un contrato en su esencia bilateral. Las isapres transforman este contrato en una decisión autoritaria y unilateral. Estas Cortes de Apelaciones han rebajado el cobro de costas a los abogados a un mínimo, lo que favorece ampliamente a las isapres, que si antes pagaban estas costas, ahora con este valor mínimo le darán vía libre a sus abusos. No debemos olvidar que a petición del gobierno este aumento de los planes de salud está sólo suspendido por un par de meses. ¿No sería preferible que nuestra Corte de Apelaciones fallara respecto de la ilegalidad e inconstitucionalidad que dice conocer?

Gastón González Cancino


Ministro

No hay que olvidar un dicho que tiene más de 200 años: Paris bien vale una misa.

Paola Castillo

50 años/21 de junio 1970

Erradicación de la Población Libertad

E-mail Compartir

La Población Libertad, que es considerada como "nido del delito", a siete cuadras de la Plaza Independencia (área de Tucapel, Colo Colo, Manuel Rodríguez y Cruz), debería ser erradicada en 1974, para dar paso a la construcción de un barrio modelo, de acuerdo con los estudios que realiza el Ministerio de la Vivienda y la Agencia Internacional de Desarrollo. En ese proyecto, con ayuda internacional, se invertirían unos 30 millones de dólares, por lo cual ahora las autoridades no realizarán ningún mejoramiento. En la población viven unas 400 familias y no cuenta siquiera con la mínima con urbanización.