Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
La bonanza en la comercialización de igual periodo de 2018 y 2019 justifica en parte alta cifra

Expertos explican la caída de un 32% en las ventas inmobiliarias del primer cuatrimestre

Más allá de la pandemia y el estallido social previo, hay factores que afectaron la estadística de comercialización de casas y departamentos entre enero y abril.
E-mail Compartir

Por economía el sur

Según se observa a primera vista, la fuerte caída de las ventas inmobiliarias en los primeros cuatro meses del año en la Región del Biobío exhibe cifras preocupantes. Se trata de un 32% de menor venta respecto del año inmediatamente anterior y también la menor cifra desde el año 2017, cuando en igual periodo se comercializaron 1.653 unidades.

De acuerdo a lo que afirman expertos, más allá de los efectos de la pandemia y el impacto previo del denominado "estallido social", el descenso en la comercialización de las casas y departamentos es importante, pero es explicado también por algunos factores adicionales.

El primero es que los años 2018 y 2019 fueron muy buenos en lo que se refiere a venta inmobiliaria, en particular porque se consolidó el subsidio de integración social y territorial, DS19, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Se trata de un instrumento público que permite a familias de distintas realidades socioeconómicas adquirir una primera vivienda con apoyo del Estado. Gracias a este subsidio pueden acceder a proyectos habitacionales en barrios bien localizados y cercanos a servicios.

Otro factor para que en los años anteriores la venta se incrementara, se vincula a la presencia más intensa de los llamados "inversionistas hormiga", quienes compran unidades de departamentos en zonas consolidadas, según explican desde la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción.

Se agrega que el hecho que en abril del 2020 no se haya realizado la feria Finco, lo que fue, sin duda, un golpe significativo a la industria, que se expresa en una comparación anual y en un descenso de ventas de un 60%.

LA BANCA

Pocas personas tienen la capacidad financiera de comprar una vivienda sin mediar algún crédito o apoyo público, por lo que el proceso de adquisición de una propiedad tiene como un actor fundamental a los bancos.

Por ello, Nathalie Dubois, presidenta del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, hizo un llamado a los representantes de la banca para flexibilizar las exigencias al momento de evaluar a un potencial cliente interesado en adquirir una vivienda, con la finalidad de que no postergue su decisión de comprar.

"Hoy, las personas que son sujetas a crédito, son privilegiadas, y esa oportunidad deben tratar de concretarla comprando una vivienda, la cual hoy día sigue siendo una tremenda alternativa de inversión. También hay que aprovechar las tasas hipotecarias. Hemos escuchado muchas noticias sobre ellas, con relación a que van a subir, pero las tasas siguen estando bajas", afirma Dubois.

Respecto a diálogos sostenidos con la banca para alcanzar la flexibilización de la cual se habla, se comenta que no es tan fácil llegar a quienes toman las decisiones en la industria bancaria, sin embargo, la directiva nacional de la CChC participa en una mesa de trabajo de forma permanente con los representantes de los bancos, justamente para tratar este y otros temas.

Esta situación preocupa en el sector, porque el financiamiento hipotecario bordeaba el 90% de una propiedad en tiempos normales, y ahora eso se ha reducido a un 80%.

Se suma al hecho que hoy los bancos no solo revisan las condiciones particulares de una persona que puede ser sujeto de crédito, sino que también estudian a toda la industria en la cual esa persona se desarrolla. Por lo tanto, hace mucho más difícil que una persona tenga un financiamiento hipotecario. En ese sentido, el gremio pide que la industria bancaria dé una señal para brindar flexibilizaciones al respecto.

EL "FACTOR" ABRIL

El mes de abril de cada año es sumamente importante para los actores locales del sector inmobiliario, ya que tradicionalmente es la época en la cual se realiza la feria Finco de manera presencial. Las empresas del rubro juntas en un solo lugar, ofreciendo sus proyectos.

Desde la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, comentan que cada Finco realizada en los años anteriores marcó la estacionalidad anual de la industria inmobiliaria. Explican que, durante el evento, se concreta entre un 15% a un 20% de las ventas generales anuales.

Confederación de la pesca artesanal solicita un mayor diálogo con subsecretaría del área

E-mail Compartir

Temas como el análisis del proyecto de ley sobre los recursos bentónicos, el traspaso al nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y la reactivación comercial de la pesca artesanal en medio de la crisis sanitaria, son los que espera abordar con mayor frecuencia e intensidad la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) con el subsecretario de Pesca, Román Zelaya.

Así se lo plantearon en el marco de la reunión que directores nacionales de la organización de Tarapacá, Biobío y Los Lagos sostuvieron con la autoridad sectorial.

Según la versión de los dirigentes, la autoridad pesquera ha ignorado el trabajo y las propuestas realizadas por la Confederación, lo que habría derivado en "en una serie de decisiones erróneas y un atraso significativo en la búsqueda de acciones que vayan al rescate del sector en medio de la crisis sanitaria que afecta de manera profunda a la pesca artesanal".

Los dirigentes presentes en la cita fueron Oscar Espinoza (Tarapacá), Paula Reyes (Biobío), Zoila Bustamante, Marcos Salas, Luis Adué, José Alvarado y Agustín Ruiz (Los Lagos), quien enfatizaron que falta mucho por hacer en materia de seguridad social, ya que la gran parte de los pescadores artesanales no se estarían viendo beneficiados por ningún tipo de ayuda económica por parte del gobierno, en momentos en que las faenas están prácticamente paralizadas y no existe un mercado para los productos marinos.

Los dirigentes señalaron que la reactivación comercial de la pesca es un tema urgente de abordar, para lo cual solicitaron seguir reuniéndose con el subsecretario, de modo de crear líneas de financiamiento que vayan directamente dirigidas a la innovación en la venta, distribución y diversificación de productos del mar, tanto a través de la activación del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal, INDESPA, como a través de los convenios regionales vigentes.

Por otro lado, hay aspectos que siguen preocupando al sector artesanal respecto a la sustentabilidad de los recursos como es, en la Región de Los Lagos, la operación industrial en aguas interiores y en periodo de veda sobre la pesquería merluza austral.

El proceso beneficiará a 763 pequeñas empresas de la región del biobío

Parte la devolución de cotizaciones pagadas en exceso al ISL

En Cañete se inició acción que favorece a empleadores y trabajadores independientes que aportaron de más al Instituto de Seguridad Laboral.
E-mail Compartir

Un total de 763 pequeñas empresas de Biobío podrán acceder a la devolución de excesos de cotizaciones del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Así lo confirmó la directora regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Karina Vera, quien precisó que "estamos hablando de una cifra de aproximadamente 76 millones de pesos".

La autoridad se trasladó junto a la seremi del Trabajo y Previsión Social del Biobío, Sintia Leyton Aedo, para comunicar la devolución de cotizaciones pagadas en exceso por parte de un empleador del sector Huillinco. Se trata de don Rodulfo Benavente, quien durante los próximos días recibirá directamente en su cuenta más de un millón seiscientos mil pesos de devolución.

Esta acción permite a los empleadores y trabajadores independientes solicitar al ISL la devolución de las cotizaciones asociadas al seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, cuya tasa adicional fue pagada en exceso o por error entre marzo de 2014 y febrero de 2019.

La seremi Sintia Leyton señaló que "esto viene a ser un aporte a la economía de los empleadores e independientes, sobre todo en estos momentos difíciles que estamos enfrentando por la crisis sanitaria".

La directora invitó a los posibles beneficiarios a ingresar a www.isl.gob.cl y verificar con el RUT de la empresa si son beneficiarios de la devolución.