Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Fondo nacional de desarrollo se definirá la semana entrante

Gremios piden que FNDR 2021 se enfoque en la reactivación del empleo en pymes locales

La recuperación de las plazas laborales y el apoyo a pequeñas empresas asoman como los puntos centrales. El Gobierno Regional debe defender posible asignación de $94 mil millones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El viernes próximo el intendente Sergio Giacaman tendrá que "defender" el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2021 ante la Dirección de Presupuestos (Dipres), organismo dependiente del Ministerio de Hacienda. Si bien para el presente año la cifra alcanzó un total de $80 mil millones, la crisis sanitaria y económica hacía presumir que el nuevo monto sería reducido en cerca de un 10%, en relación a los actuales recursos, aun cuando un reciente informe del Ejecutivo -que fue presentado de forma preliminar anteayer al Consejo Regional- indica que se sumarán $21 mil millones, completando un total de $94 mil millones.

Independiente de lo anterior, los gremios de la zona plantean que es fundamental focalizar los recursos en áreas específicas, a modo de que sean utilizados de manera óptima. A ello, suman el sentido de urgencia originado por la emergencia que golpea hoy a los emprendedores del país y la Región del Biobío.

La mayoría postula que el uso de este fondo de desarrollo debe apuntar de manera directa a generar una reactivación del empleo en las pymes, en virtud del deterioro económico que se avizora.

"Ese tema está bastante claro. Hay que reactivar la empleabilidad porque se espera una afectación importante en términos de la pérdida de empleo, y la forma más directa de hacerlo es llevar a cabo una priorización muy fuerte hacia las pequeñas y medianas empresas (pymes)", recalca Jorge Serón, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) Biobío y Ñuble.

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fecomtur) del Biobío, Andrés Ananías, concuerda y dice que los pequeños comerciantes son quienes necesitan verse mayormente favorecidos con estos recursos. Por eso, planteó que más allá de las ayudas que puedan bajar del nivel central, los fondos de asignación local 2021 tienen que ser construidos en base a lineamientos que vayan en ayuda de los emprendedores vapuleados por la crisis.

LOS MONTOS

A la fecha no existe un pronunciamiento oficial por parte de Intendencia respecto a cuánto será el monto a defender este 26 de junio. Fuentes del Gobierno Regional, sin embargo, sostienen que la cifra no será mayor al 90% del actual FNDR, es decir, unos $73 mil millones. Eso sí, durante los próximos días se espera la confirmación de $21 mil millones extra que se agregarán a la solicitud.

Ante las dudas, los gremios locales coinciden en que la cifra tiene que partir sí o sí de la base de los $80 mil millones. Algunos, incluso, aseguran que las condiciones de la Región permiten solicitar unos $100 mil millones.

"En esta suerte de negociación todos debemos apoyar a las autoridades regionales para lograr tener un FNDR robusto, con el objeto de desarrollar las acciones que la zona necesita, y que deben priorizar el fomento productivo y a las pymes", puntualizó Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores de Productores Manufacturados (Asexma) Biobío.

Si bien existe la posibilidad de que el FNDR 2021 finalmente sea mucho menor al actual, Jorge Serón pone paños fríos e insiste que de todas maneras es posible ir en auxilio de las pymes.

"Aunque los recursos sean un 30% menores, el 70% de lo que llegue tiene que tener esa priorización, si no, no estaremos entendiendo nada", afirma.

GRANDES INVERSIONES

Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios de la Corporación Privada de Desarrollo del Biobío (Corbiobío), sostiene que el considerar los impactos coyunturales derivados del covid-19 va muy de la mano con "generar un presupuesto reactivador" que desarrolle grandes inversiones en la zona.

En ese sentido, el experto plantea que dentro de las medidas para mitigar los efectos socioeconómicos de la emergencia se encuentran, por ejemplo, la inversión en la infraestructura pública y la puesta al día de grandes proyectos logísticos como el puente industrial, el fortalecimiento de la Ruta 160 o el desarrollo de la infraestructura portuaria.

Añade que en la misma dirección se puede apuntar a la infraestructura de riego, la construcción de caminos interiores y la implementación de sistemas de agua potable en las comunas.

"Todo eso permitiría pensar en una inversión pública reactivadora en medio de una coyuntura de crisis, pero con visión de futuro, pensando en las necesidades estructurales largamente añoradas", añade Yévenes.

Metodología de enseñanza en torno al emprendimiento

Intercambian experiencias sobre "Empresa Simulada"

E-mail Compartir

Casi un centenar de participantes congregó el encuentro "Intercambio Cultural Empresarial Costa Rica-Chile" realizado en modalidad online, el pasado martes, y que conectó a estudiantes que aprenden a través de la metodología de empresa simulada, tanto en Chile como en Costa Rica.

La iniciativa tuvo como objetivo conocer experiencias, aplicar técnicas de negociación y comprender el funcionamiento del networking, en contacto desde Biobío con ejecutivos de Costa Rica.

Por parte del Instituto Profesional Virginio Gómez, Jaime Castillo, coordinador de "Empresa Simulada" en la sede Los Ángeles y uno de los organizadores de este encuentro, destacó ésta instancia. "Aunque estemos en pandemia los negocios internacionales funcionan así, con un PC conectado a internet, por lo que los alumnos tienen la oportunidad de poner en práctica cómo será su vida laboral viviendo la experiencia de la metodología de empresa simulada" explicó Castillo.

El evento se desarrolló a través de una plataforma virtual se expuso la metodología de "Empresa Simulada". Además, grupos de estudiantes de ambos países realizaron una breve presentación de sus negocios.

Iniciativa de gearbox de ingeniería udec y fia

Abordan innovaciones para enfrentar la escasez hídrica

La idea es incentivar la búsqueda de soluciones planteadas por los estudiantes de diversas especialidades de Ingeniería UdeC.
E-mail Compartir

Obtener soluciones innovadoras frente a la escasez hídrica en las Regiones de Ñuble y Biobío de parte de estudiantes de Ingeniería UdeC es el objetivo de "Desafío de innovación abierta", iniciativa conjunta de la aceleradora de etapa temprana de la Facultad de Ingeniería UdeC, Gearbox con la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura, FIA, que se inició el 10 de junio con 68 alumnos participantes.

Se trata de un taller inédito integrado por estudiantes de diferentes especialidades de la Facultad de Ingeniería UdeC y en distintas etapas de sus carreras, lo que le asigna un componente de interdisciplina entre los grupos de trabajo.

El desafío que se plantea es ¿cómo contribuir a la eficiencia del uso del recurso hídrico en un contexto de adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria en las regiones de Ñuble y Biobío? y tendrá una duración de 10 semanas con un carácter principalmente formativo. "Va a ser una instancia donde ellos sí o sí van a aprender, y va a ser quizás la primera aproximación que tendrán a la innovación y el emprendimiento", sostuvo Yeribert Galaz, coordinador y encargado del área formativa de Gearbox.

Gonzalo Rueda, representante de FIA en la región del Biobío y Ñuble, destacó que uno de los ejes estratégicos de FIA es fomentar, a través de la innovación, soluciones eficientes vinculadas a la gestión hídrica del sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria asociada.