Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Medida busca relevar el desplazamiento autónomo para evitar contagios

Concepción: proponen demarcar las calles para priorizar a ciclistas

La iniciativa del colectivo #Labicitesalva plantea que en arterias como Caupolicán y Las Heras se pinten líneas segregadoras para que los ciclistas se desplacen con mayor seguridad.
E-mail Compartir

Por Daniel Tapia Valdés

El distanciamiento físico es una de las acciones en la que más han insistido las autoridades para hacer frente al coronavirus y así evitar que continúen aumentando los contagios a nivel nacional. Sin embargo, el cumplimiento de esta medida ha costado por parte de la ciudadanía, sobre todo en la vía pública. A más de dos meses de que comenzara la emergencia sanitaria, aún se puede ver a personas haciendo filas en bancos, supermercados o en tránsito en el centro de la ciudad, lo que, entre otras cosas, está dado por la morfología del espacio público.

Por eso, en el colectivo #Labicitesalva proponen construir circuitos de emergencia que generen más espacio para la movilidad de peatones y ciclistas por el centro de Concepción. La idea consiste en demarcar espacios exclusivos para ciclistas y peatones en las calles penquistas, quitándole así espacio a los vehículos particulares, explicó Francisco Córdova, coordinador del equipo.

"Se necesita equilibrar las posibilidades del transporte individual; estos son la caminata, la bicicleta y el vehículo particular, pero este último acapara toda la calle, entonces son los únicos que se pueden mover de manera segura. ¿Pero qué pasa con los que tienen que caminar o andan en bicicleta, sobre todo en un momento en el que se requiere distanciamiento social y que estamos en una crisis económica y la bicicleta? Va a ser una necesidad de las ciudades", explicó Córdova.

La iniciativa fue presentada a través de una videoconferencia que se compartió en redes sociales, lo que marcó el inicio del trabajo para socializar la idea con autoridades locales para conseguir apoyo y lograr su concreción.

LA PROPUESTA

El colectivo, compuesto por distintas personas de la sociedad civil, académicos y representantes de otras organizaciones comunitarias ligadas al ciclismo y al desarrollo de la ciudad, propone que en las calles Caupolicán y Las Heras se pinten guías en el suelo que reduzcan el espacio por el que podrían circular los vehículos y el transporte público.

Aníbal Cortés, ingeniero en transportes y coordinador de la agrupación Pedal Autónomo, explicó que se escogió la calle Caupolicán porque era necesario generar una alternativa en el corazón del centro penquista, ya que por ahora la única arteria que atraviesa el casco histórico de la ciudad está en la calle Orompello, lejos de la zona de más demanda.

"Este es nuestro caballito de batalla, porque la idea es después continuar y luego extender Caupolicán hasta Manuel Rodríguez para que conecte con la ciclovía de allá y crear un entramado más consolidado y segregados como existe ahora (…) Queremos que también se consolide lo que tenemos; ahora la idea es pintar, pero que después se transforme en un proyecto de infraestructura importante", dijo.

La idea, añadió, es que una vez que haya resultados en Concepción, la iniciativa se replique también en otras comunas del Gran Concepción. Entre ellas, por ejemplo, Córdova contó que ya iniciaron conversaciones con San Pedro de la Paz.

RECEPCIÓN

La propuesta fue conocida por el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, quien valoró la iniciativa e incluso dijo que revisarán la viabilidad de ésta. Eso sí, enfatizó en que cualquier intervención que se pueda realizar en el centro de la ciudad es, por ahora, provisoria, pues los cambios permanentes -como la construcción de ciclovías de acuerdo con los manuales del ministerio de Vivienda y Urbanismo- requieren estudios más amplios.

"Nosotros vamos a trabajar la propuesta, la vamos a evaluar en el Ministerio y nos vamos a volver a reunir. Esto va absolutamente en la línea de lo que nosotros queremos (…) y como tenemos una disposición distinta del espacio vial al que existe en época normal porque hay menos movimiento de personas; entonces estamos disponibles para revisar si es posible implementar estos espacios viales", dijo Aravena.

Tras aprobación de plan regulador comunal

Crean campaña para proteger santuario natural de Hualpén

Reclaman que el nuevo instrumento de planificación no protege esta área. Actualmente hay una construcción en un fundo del sector.
E-mail Compartir

Mientras aún está en trámite el primer plan regulador de Hualpén (el que usan actualmente es el que heredaron de Talcahuano), diversas voces han surgido pidiendo atención a la Península de Hualpén, sobre todo a un proyecto que se está construyendo en el Fundo Recart, ubicado en el Santuario de la Naturaleza de Hualpén.

Los llamados tienen relación con la votación del Plan Regulador hualpenino, que se realizó el 8 de junio, y que fue aprobado por el Concejo Municipal, por cinco votos contra tres. La alcaldesa también rechazó el instrumento de planificación urbana.

Las áreas protegidas, como los humedales, fueron foco de atención durante todo el proceso, pues se generaron criterios distintos entre la alcaldesa y los concejales respecto a su calificación.

Tras la votación, diversas organizaciones regionales crearon una campaña ciudadana denominada "Salvemos el Santuario Península de Hualpén". La iniciativa busca poner atención en las consecuencias de la nueva estrategia, las que tienen relación con la urbanización del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, la expansión de la zona industrial sobre áreas de inundación y la pérdida del acceso público al borde el río Biobío, el relleno de humedales urbanos y la consolidación del déficit de áreas verdes comunales.

Las organizaciones adheridas a la campaña -donde se cuentan dos uniones comunales de juntas de vecinos de la comuna, la Asamblea pobladoras de Wallpen y red humedales del Biobío, entre otros- esperan que el Ministerio de Medio Ambiente y el de Vivienda y Urbanismo puedan tomar cartas en el asunto para revertir los planes de manejo vinculados al santuario.

Con ello, dijeron se puede reconocer la zona como de valor natural en el Plan Regulador Metropolitano.

Construcción

Sobre las medidas adoptadas respecto a la cuestionada construcción, desde la municipalidad indicaron que el 8 de noviembre del año pasado denunciaron ante la Superintendencia de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas (DGA), Conaf y la Seremi de Cultura, la tala de bosque nativo, los movimientos de tierra, los desvíos de cauce, la instalación de obras y la construcción irregular mencionada anteriormente.

La alcaldesa Katherine Torres explicó que el 2 de enero el Consejo de Monumentos Nacionales y equipos municipales verificaron la denuncia, incluyendo medios audiovisuales. En ese contexto, aseguró, la Dirección de Obras Municipales tiene la instrucción de paralizar las obras.

Repartirán 5 mil mascarillas a organizaciones sociales

Corresponde a una donación de China que será distribuida por la Gobernación de Concepción. Esto se hará con los dirigentes sociales de las distintas comunas.
E-mail Compartir

Cinco mil mascarillas serán distribuidas entre organizaciones sociales de la Provincia de Concepción, medida orientada sobre todo a aquellos dirigentes y vecinos que están en terreno apoyando a sus comunidades.

La entrega será posible gracias a una colaboración público privada entre la Gobernación de Concepción y Ante Group, empresa de la Provincia de Zhejiang de China.

El gobernador Robert Contreras contó que se establecerá un plan de trabajo para identificar a los dirigentes vecinales y uniones comunales, que puedan hacer llegar estos insumos a quienes más necesitan.

Contreras recordó que anteriormente se entregó material de protección personal a las Redes Asistenciales, Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile y Senama.

"Agradecemos esta donación que va dirigida directamente a actores sociales de la provincia y poder cooperar ante esta pandemia y ayudar a cuidar la salud de las personas. La colaboración público-privada se hace notar a través de esta donación que son 5 mil mascarillas dirigidas a actores sociales de la Provincia", mencionó.

Además, expuso que es importante cuidar a quienes hoy están trabajando activamente en la lucha contra el covid y manifestó que "el trabajo unido y colaborativo es la mejor estrategia para prevenir y proteger a la comunidad".

San Pedro hará controles aleatorios en la comuna

E-mail Compartir

Como una forma de apoyar el trabajo de la Seremi de Salud, la Municipalidad de San Pedro de la Paz anunció que pondrá en marcha un plan de control sanitario que recorrerá diferentes puntos de la comuna para prevenir más contagios por covid-19.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, explicó que "estamos observando que la Seremi de Salud está sobrepasada en su capacidad de responder a la pandemia en este instante por la multiplicación de casos de contagio. Como Municipalidad de San Pedro de la Paz estamos muy preocupados, razón por la cual haremos controles preventivos en cada sector que consideremos importante con el fin de colaborarles y también de descubrir aquellos casos que son positivos y que se están desplazando por la ciudad para después derivarlos a la Seremi de Salud".

Agregó que esto considerará revisiones aleatorias. Los puntos de control estarán a cargo de profesionales de la salud municipal y Carabineros, quienes medirán la temperatura a los conductores y entregarán medidas preventivas a la comunidad.