Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
DIPUTADO BOBADILLA Y SUSPENSIÓN DE MEDICIONES

"No es necesario ser experto para saber que hoy es imposible aplicar estas evaluaciones"

A diferencia de sus pares de la UDI, se mostró a favor de no hacer la evaluación docente ni el Simce a consecuencia de la pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una de las recomendaciones que la mesa social de educación hizo al Ministerio de Educación (Mineduc) fue suspender durante 2020 las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) y la Evaluación Docente, a raíz de la emergencia. Aunque la propuesta nació desde un grupo de expertos, la cartera no recogió la solicitud.

Ante este escenario, el Congreso decidió tomar el guante y presentó un proyecto de ley que busca evitar que ambas pruebas se lleven a cabo dentro de este año. La moción fue aprobada esta semana en general y particular en la comisión de Educación de la Cámara, por lo que se espera que la próxima semana sea discutida en Sala.

Si bien este es un proyecto originado desde la oposición, el plan también tuvo el voto favorable del diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por el distrito 20, Sergio Bobadilla, único representante local en la instancia y que contravino la postura del ministro Raúl Figueroa.

-¿Por qué votó a favor de suspender temporalmente el Simce y la evaluación docente?

-No es necesario ser experto en educación, sino que hay que aplicar el sentido común, y eso indica que estas evaluaciones fueron instrumentos diseñados para ser aplicados en tiempos normales, y hoy vivimos las consecuencias de una pandemia atroz y que nos permite concluir que estamos en tiempos anormales. El sentido común me indica que todos nuestros esfuerzos deben estar orientados a combatir la pandemia.

-¿Qué efectos podrían generar hoy estas evaluaciones en los escolares y profesores?

-La situación es clara. Los alumnos no han tenido clases (presenciales) y no se les han entregado los contenidos académicos, y por cierto está la presión para los profesores. La presión psicológica es tremenda y el estrés de todas las familias es muy significativo. Además, dado el actual escenario, las consecuencias que habrá en las pruebas serían desastrosas.

-¿Y en lo económico?

-Debemos prescindir de algunas acciones gubernamentales que pueden ser, en definitiva, postergadas o eliminadas, como por ejemplo la Evaluación Docente y la aplicación del Simce, que implican cuantiosas sumas de dinero. Por otro lado, creo que cada ministerio debe hacer sus mejores esfuerzos para que pongamos a disposición todos los recursos que puedan disponerse.

-¿Por qué cree que el Mineduc no ha acogido esta idea, teniendo en cuenta, además, que es una recomendación de la mesa social de educación?

-La verdad es que no tengo antecedentes y, por cierto, que no comparto la decisión que está tomando el Mineduc en ese sentido. Creo que se debe reconsiderar esta medida y, definitivamente, suspender ambas evaluaciones.

-¿Debería rectificar?

-Por cierto. Quienes tienen la capacidad para rectificar y asumen que lo mejor es no llevar esto adelante no comenten un error, sino que, todo lo contrario, la ciudadanía lo valora.

-¿Le preocupa que su voto haya sido contrario a las directrices de su propio Gobierno?

-Siempre he tenido libertad e independencia para votar y ahí están mis votaciones históricas. He sido un diputado que ha actuado lealmente con el Gobierno, pero tener una opinión distinta frente a una materia determinada con el Ejecutivo no significa ser desleal. Nosotros estamos para votar de acuerdo a lo que nuestra conciencia dicta y, por cierto, he dicho que en este caso hay que aplicar el sentido común, y eso nos dice que hoy no están dadas las condiciones para evaluar a los profesores o el rendimiento de los alumnos.

-¿Recibió alguna recriminación luego de aprobar el proyecto en la comisión de Educación?

-Nadie me ha llamado, y nunca ha ocurrido eso para recriminar una votación. Nosotros tenemos la autonomía y libertad para votar como estimemos.

Nuevas fases

-¿Ve voluntad por parte del Congreso para seguir avanzando con la iniciativa?

-Creo que este será un proyecto que se verá, probablemente, la próxima semana en Sala, en su primer trámite. Esta es una propuesta que concita una alta adhesión, por lo que no veo que tenga mayores inconvenientes en ser aprobado.

-¿Mantendrá su voto positivo en las próximas instancias?

-Sin duda, a no ser que este proyecto se cambie sustantivamente. Me mantendré votando a favor hasta que despachemos. Ahora, hay algo tremendamente importante, en relación a una indicación que se incorporó y que tiene que ver con la voluntariedad. Si hay algún profesor que quiera ser evaluado lo tiene que manifestar y se procederá a aplicarle la evaluación. No es que se elimine 100%.

SEGÚN ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DIFUNDIDO AYER

Identifican riesgos de trabajo infantil en seis comunas

Los territorios más complejos son Alto Biobío, Cañete, Contulmo, Lebu, Los Álamos y Tirúa. La información se dio a conocer en el contexto del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
E-mail Compartir

Alto Biobío, Cañete, Contulmo, Lebu, Los Álamos y Tirúa son las seis comunas con mayor nivel de vulnerabilidad al trabajo infantil. Así quedó en evidencia en el informe del Índice de Vulnerabilidad al Trabajo Infantil, herramienta estadística creada por la OIT y la Cepal.

El informe, elaborado en base a registros administrativos, se implementó en el país el segundo semestre del año pasado y se dio a conocer ayer, en el contexto del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

La seremi del Trabajo, Sintia Leyton, informó que según los datos proporcionados por la Dirección del Trabajo, este año en la Región se han registrado dos fiscalizaciones asociadas al trabajo infantil y se sancionaron 12 materias, con montos en total que superan los $14 millones en multas.

"En Chile, hay más de 200 mil niños, niñas y adolescentes que trabajan, y nuestro objetivo como país es disminuir esta cifra y llegar a cero durante los próximos años. Chile y el mundo enfrentan hoy la pandemia del coronavirus, y no queremos que nuestros niños, niñas y adolescentes paguen el costo de esta crisis, ellos tienen el derecho de crecer, recibir educación y desarrollarse con buena salud y en pleno ejercicio de sus derechos", planteó la seremi.

Los factores

El índice está compuesto por 12 variables y, de acuerdo a la información entregada, se estima que la vulnerabilidad al trabajo infantil en la región del Biobío es de 22 puntos, siendo levemente inferior al promedio nacional, de 23 puntos.

A nivel regional los puntajes comunales varían entre 15 y 63 puntos.

Entre los factores de riesgo se cuentan la deserción escolar, índice de pobreza y accesibilidad demográfica, pero también hay factores protectores, como la realización de controles constantes por parte de la Dirección del Trabajo, orientados al cumplimiento de la legislación nacional, además de recomendaciones para la política pública, entre las que se cuentan el promover información sobre oferta programática para acceder a capacitaciones y término de estudios, así como resguardar el derecho a la Educación.

La seremi Leyton indicó que junto con las cifras se dio a conocer el Repositorio de Trabajo Infantil, una plataforma creada con el objetivo de poner en un solo lugar todos los datos e información sobre el trabajo infantil en nuestro país. La información está disponible en www.noaltrabajoinfantil.cl/repositorio/ para que cualquier persona pueda acceder de forma fácil y gratuita.

PREOCUPACIÓN EN CORONEL POR PROTESTAS

Ofician por familias excluidas de programa de campamentos

E-mail Compartir

Cerca de 11 familias de Coronel salieron a las calles durante la noche del jueves y la mañana de ayer para protestar contra el Programa Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los vecinos reclaman que fueron excluidos de esta iniciativa.

Según se aprecia en videos que fueron subidos a redes sociales, estas familias prendieron, incluso, algunas barricadas.

El alcalde de la excomuna minera, Boris Chamorro, explicó que se trata de familias pertenecientes a una de las tomas cercanas a la calle Condell y que llevan, al menos, tres años a la espera de una solución habitacional.

Luego de que los manifestantes se acercaran ayer hasta la municipalidad, el alcalde informó que ofició a la Seremi de Vivienda para que pueda incorporar a las personas afectadas a este plan gubernamental.

"Nosotros hemos sido muy colaborativos en esta materia, pero para que ellos puedan optar a las viviendas, deben estar incluidas en el Programa Campamentos, y eso como no ha ocurrido en su caso particular, ha hecho que los vecinos se movilicen", sostuvo el jefe comunal.

El alcalde reiteró que en este caso es el Ejecutivo quien debe entregar la solución definitiva y no el municipio. Eso sí, aclaró que desde su administración están dispuestos a colaborar para generar instancias con el Gobierno, de tal manera de que los vecinos afectados puedan contar con una casa propia.

Respuesta del serviu

Desde el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) explicaron que al momento de realizar el catastro en dicho sector no habían más de ocho familias, por lo que, según el criterio ministerial, el lugar no corresponde a un campamento.

Sin embargo, ante el reclamo de la gente, puntualizaron que evaluarán la situación, a modo de realizar un nuevo registro. La fecha aún está por definir.

Seminario aborda los desafíos en el acceso al agua limpia

E-mail Compartir

"Agua 2030, ciudadanía en Acción" es el nombre del seminario online que organizaron los Consejos Ciudadanos de las regiones de O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío con los que trabaja Essbio.

La actividad se enmarca en los Consejos Ciudadanos con los que la sanitaria busca abordar aunadamente con las comunidades y representantes de la sociedad civil, los desafíos que plantea el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de Naciones Unidas que se centra en el acceso a agua limpia y saneamiento.

En el seminario expuso Alfredo Zolezzi, experto en innovación tecnológica aplicada y que, desde su mirada de innovación con sentido, se refirió a su proyecto de sanitización del agua. También habló Gonzalo Muñoz, cofundador de TriCiclos y Champion de la COP25, que abordó el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°6.