Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Biobío sumó 129 nuevos contagiados en las últimas 24 horas

Tasa local de reproducción del virus supera media país y casos activos alcanzan los 1.087

El indicador da cuenta de que por cada caso, habría dos nuevos contagios en la zona. Autoridad sanitaria reiteró que estrategia apunta a más testeos y aumentar dotación de residencias.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El próximo miércoles se cumplirán cien días desde que la Región del Biobío confirmó su primer caso de coronavirus y los números del avance del virus dan cuenta del complejo escenario. En las últimas 24 horas se registraron 129 casos nuevos, sumando un total de 3.103 confirmados. De estos, el 35% sigue activo (1.087 personas) y se han registrado catorce víctimas fatales, dos incluidas en el último reporte oficial del Ministerio de Salud.

Otro indicador de la peligrosidad del virus es la tasa de reproducción del virus (R0), que es de 1,9, lo que significa que cada persona confirmada propaga la enfermedad a otras dos. La cifra está por sobre la media país, que según datos de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile se ubica en 1,13.

Frente a estos indicadores, las autoridades locales apuntaron a que los esfuerzos están tanto en el aumento de exámenes diarios, que superan los 52 mil, como en la apertura de residencias sanitarias, que tienen una ocupación cercana al 50%, según datos del Minsal.

Las comunas con mas casos activos son Concepción (155), Los Ángeles (137), Coronel (115), Talcahuano (89) y San Pedro de la Paz (81). El reporte diario detalló que además hay 52 personas en la zona que siguen hospitalizadas y hay 50 camas UCI disponibles, 39 UTI y 65 ventiladores.

COMPLEJO ESCENARIO

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que la situación actual ya había sido proyectada con anterioridad, por lo que siempre existió la preparación para responder a la emergencia.

"Desde que comenzamos el trabajo en marzo nos preparamos, sabiendo que la circulación viral en abril y mayo es muy difícil. Trabajamos intensamente para que eso no ocurriera, y alargamos el trabajo, llegando a los cien días del primer caso. Mirando a nivel mundial, es un trabajo arduo que realizan todas las autoridades. Sabemos que seguirán aumentando los casos, pero nos preparamos para no tener un colapso en ningún servicio de salud de la Región", dijo.

El objetivo ahora, anunció el seremi, es contar con un 30% de disponibilidad de camas críticas.

Sobre los indicadores que dan cuenta de una alta tasa de contagio y más de mil casos activos de coronavirus, la autoridad manifestó que "hemos aumentado los testeos, considerando que ya tenemos un laboratorio de Biología Molecular en el hospital de Curanilahue, lo que ayuda a mantener los tiempos de 24 horas de entrega de resultados. Es la foto del momento, entonces el aumento de testeo permite detectar más casos, para aislarlos al igual que los contactos estrechos".

Muñoz agregó que vienen semanas difíciles, "ya que dijimos que íbamos a tener un aumento de casos. Nosotros también hacemos proyecciones por parte de nuestro equipo de estadísticas, y no se descartan nuevas medidas en otras comunas. Estamos trabajando para disminuir los brotes en Alto Biobío y Laja. Siempre se proyectaron aumentos de casos en abril, mayo y junio, y hemos sostenido el trabajo en el tiempo para no tener un brote significativo".

Sobre la posibilidad de sumar medidas respondió que "si las que hemos tomado no son suficientes, plantearemos la necesidad de adoptar nuevas medidas".

FOCOS DE ATENCIÓN

Las autoridades también dieron cuenta de que se sigue trabajando para controlar la mayor cantidad de brotes y evitar que surjan nuevos casos.

En el caso del Hospital Regional, el seremi de Salud anunció que "mantenemos los números de los últimos días, con un poco más de 70 casos. Hicimos una nueva intervención y hemos indicado varias cosas que se tienen que mejorar; nuestro equipo nuevamente fue a terreno y la prioridad es que no se generen brotes por deficiencias que puedan haber. Hemos enviado a varios casos a las residencias sanitarias, al igual que algunos de los 400 contactos estrechos que hemos detectado, y obviamente debemos aislar lo más rápido posible".

Entrega de datos

Además, las autoridades dedicaron palabras a la entrega de datos a instituciones externas al gobierno, como es el caso del Comité Científico Covid-19 Biobío, quienes expusieron su preocupación por la falta de datos.

El intendente Sergio Giacaman indicó que "les hemos pedido que al contar con la seremi de Ciencias, ella sea el canal para coordinar estos comités. Tengo un grupo de Whatsapp donde conversamos con ellos, revisamos sus recomendaciones, las escuchamos y son parte del sustento de nuestras propuestas. Pero no necesariamente hacemos todo lo que ellos nos dicen, pero sí escuchamos lo que nos plantean. Agradecemos la disposición de todos quienes ponen al servicio el conocimiento, también hago un llamado a la humildad, ya que la voz de ellos no es la única que hay que escuchar. Comités científicos hay muchos, autoridad sanitaria sólo una".

Concepción, Los Ángeles y Coronel son las comunas que registran más casos activos en la zona.

Según gremios de la salud

Atribuyen brotes en el Hospital Regional a espacios del edificio antiguo

El espacio fue construido en la década del 50, por lo que no reúne las condiciones sanitarias para enfrentar la pandemia. Gobierno aseguró que hay un proyecto para mejorarlo.
E-mail Compartir

La infraestructura sanitaria deficitaria del monoblock del Hospital Regional de Concepción (edificio de hospitalización) para enfrentar la pandemia, sería una de los factores que, a criterio de algunos colegios profesionales de la salud, habría incidido en la proliferación de los brotes de covid-19 que se han generado en el recinto asistencial.

Según el Colegio de Enfermeras, otro factor es la política ministerial y que a nivel local restringe los elementos de protección, específicamente la mascarilla N95 -que es de alta capacidad de filtración- y escudos faciales a los profesionales que realizan procedimientos de mayor riesgo y no a todos los funcionarios. A la mayoría se le está entregando mascarillas de menor eficiencia.

"Los elementos de protección que no están llegando a todos por igual", sostuvo la primera directora del Consejo Regional Concepción del Colegio de Enfermeras de Chile, Priscila Inostroza.

En más de tres meses de la pandemia, el centro de salud penquista ha tenido siete conglomerados, los que han provocado cerca de 140 contagios. Si bien todos han ocurrido en diferentes servicios y unidades del Hospital, al menos cinco se presentaron en el edificio de hospitalización, que es una dependencia de la década del 50 y que no tiene las condiciones sanitarias que se les exige a los actuales hospitales, con tres camas por habitación y cada una con baño incluido, o espacios más grandes para la circulación del personal y residencias de los trabajadores.

Deficiente

Priscila Inostroza detalló que el monoblock no estaba preparado para enfrentar una pandemia de estas características, ya que las áreas de circulación por donde transita el personal son estrechos.

Además, las salas de hospitalización tienen 12 camas -y no siempre a más de un metro una de la otra- y un baño de 10 cubículos para todo un ala del centro de salud. Sumó que las áreas clínicas donde se preparan los medicamentos o implementos para los pacientes son reducidos, por lo que no existe una distancia prudente entre los funcionarios.

"La infraestructura no es acorde para dispersar la infección al interior del establecimiento. Esa condición es un problema que se presentó desde un principio en el hospital y de ahí nace la preocupación de los gremios, en particular del Colegio de Enfermeras, de que si sabemos que tenemos una infraestructura deficitaria, tenemos que apoyarnos más en los elementos de protección personal" , sostuvo Inostroza.

El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, también cree que el monoblock no estaba preparado, pero aseguró que la situación se puede manejar reduciendo la cantidad de camas por sala para cumplir con las condiciones. Para eso, señaló, se pueden enviar hospitalizados a otros recintos de salud, ya sea públicos o privados.

"En una sala de seis se podrían retirar dos camas y convertirla en una sala de cuatro y así achicar el hospital. ¿Qué es preferible, enviar a cuarentena a la mitad de Medicina Interna o disminuir el número de camas?", sostuvo.

Normalización

El miércoles 10 de junio la Autoridad Sanitaria le exigió a los directivos del Hospital Regional presentar un plan de brotes. Dentro de los requerimientos estaba la revisión de infraestructura.

Ayer, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, expuso que todos los hospitales se prepararon para enfrentar la emergencia, pero reconoció que "una pandemia es compleja y cuando tenemos una pieza con 12 camas y un baño es más complejo frenar un brote".

En esa línea la autoridad regional de salud, sostuvo que están buscando fórmulas para solucionar este tipo de problemas con otras medidas sanitarias, aunque no las detalló. Aseguró que se trabaja en mejorar las condiciones del recinto para abordar los brotes.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, sostuvo que si bien se están realizando acciones a corto plazo, también hay medidas a largo plazo, las que deberá tener un "sentido de urgencia" debido a la situación actual. Sobre esto último, aseguró que hay un proyecto de normalización del Hospital Regional que cuenta con la Recomendación Satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social y que ahora están en la búsqueda de financiamiento.

"Claramente nos ayudará a descomprimir y a llegar a estándares del siglo 21 en salud a una infraestructura tan relevante como este hospital para la Región y el país", cerró Giacaman.